Λrriba
Base de compromisos regionales y subregionales en desarrollo social
División de desarrollo social

 

Buscador de compromisos











Incluir preámbulo
Nivel Regional
Nivel Subregional
« Volver
    Resultados de la búsqueda:    32 Documentos      198 Menciones
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de la X Conferencia Iberoamericana de Ministras y ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad (2018) Ver PDF
 Considerando  Considerando que: El crecimiento economico, inclusivo y sostenible con empleo productivoy decente, tal y como se contemplaen el Objetivo de Desarrollo Social No. 8, requiere de un marco de políticas coherentes e integrales, que incluya políticas macroeconómicas favorables a la generación de trabajo decente.
 Considerando  Considerando que: Las necesidades del mercado laboral demandan la gestión, fortalecimiento y articulación de políticas públicas en diferentes ámbitos como: desarrollo productivo. Impulso al emprendimiento, promoción de la formalidad. Igualdad de oportunidades e inclusión protección social, capacitación profesional, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y negociación colectiva y formación laboral, entre otras, para construir un mejor futuro del trabajo.
 Considerando  Considerando que: Las nuevas formas de trabajo pueden generar oportunidades para la creación de empleo, la movilidad laboral, el acceso al mercado de trabajo y la inclusión de mujeres, jóvenes y colectivos vulnerables.
 Considerando  Considerando que: Las brechas de educación, innovación y competencias de la fuerza de trabajo en la región ponen de manifiestola importancia de contar con sistemas educativos y de formación profesional que sean flexibles, eficientes y oportunos para anticiparse eficazmente a los nuevos escenarios de futuro del trabajo, haciendo énfasis en el respeto de la dignidad y de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
 Considerando  Considerando que: La movilidad y la migración laboral son fenómenos multidimensionales que involucran grandes retos, al tiempo que generan oportunidades y deben ser impulsadas y facilitadas en la región, en un marco de pleno respeto de los derechos humanos y laborales.
Acordamos: Reafirmar nuestro compromiso de brindar las condiciones necesarias que favorezcan la generación de trabajo decente para todas las personas y que sea parte integral de un crecimiento económico inclusivo y sostenible
Acordamos: Impulsar políticas públicas multisectoriales y fortalecer instituciones públicas que respondan al desafío de construir un mejor futuro del trabajo: inclusivo, más formal, sostenible y generador de una mayor justicia social. En este contexto, generar espacios de reflexión estratégica sobre el futuro del trabajo en Iberoamérica con el objetivo de generar políticas e instrumentos regionales de colaboración.
Acordamos: Adoptar estrategias para facilitar el tránsito de la informalidadhacia la formalidad de las personas trabajadoras.
Acordamos: Fortalecer la actuación de la inspección del trabajo y seguridad social en el cumplimiento de la legislación laboral.
Acordamos: Garantizar el goce pleno de los derechos laborales de las personas, en el ámbito público y privado, articulando iniciativas en materia de inclusión laboral, evitando cualquier tipo de discriminación de las personas trabajadoras y destacando el papel activo de los interlocutores sociales.
Acordamos: Reiteramos nuestro compromiso con impulsar políticas para acelerar la erradicación del trabajo infantil, garantizando al mismo tiempo la protección del trabajo adolecente en conformidad con los principios y derechos fundamentales en el trabajo, en particular a través de la Iniciativa Regional América Latína y el Caribe Libre de Trabajo Infantil como un mecanismo eficaz e innovador, que basado en el dialogo social, contribuye a los esfuerzos realizados por los países para lograr la meta 8.7 de la Agenda 2030.
Acordamos: Favorecer el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través del fortalecimiento del enfoque transversal de juventud en las políticas públicas de empleo y seguridad social, tomando en consideración la Ïniciativa Global sobre Empleo Decente para los Jóvenes".
Acordamos: Impulsar acciones para armonizar e incorporar medidad afirmativas que fomenten el empleo de calidad para personas con discapacidad con prioridad hacia los grupos en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con el articulo 27 de la Convensión de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el ODS 8, tanto en el sector público como en el privado, incluyendo las necesarias para mejorar su empleabilidad.
Acordamos: Promover la adopción de medidas concretas que eliminen toda forma de discriminación e intolerancia en el lugar de trabajo y aseguren la plena igualdad de todos y todas ante la ley en la legislación laboral. Asimismo, mediante la promoción de la observación y aplicación de los instrumentos y las normas internacionales sobre los derechos de las personas trabajadoras.
Acordamos: Incrementar esfuerzos dedicados a alcanzar la igualdad salarial entre mujeres y hombres, reconociendo la importancia de la Coalición Regional para la Igualdad Salarial : así como seguir trabajando para modificar los códigos o normas laborales, los sistemas de seguridad social que discriminana las mujeres, el reconocimiento de las tareas de cuidados y la equiparación de derechos en el ámbito de la protección social.
Acordamos: Impulsar acciones que contribuyan a reducir las brechas de innovación a reducir las brechas de innovación, educación y competencias para el empleo, para lo que encargamos a la SEGIB la formulación de un Plan de Acción en materia de formación profesional para el empleo y el emprendimiento, que incluya la movilidad en el marco de Campus Iberoamericano y anticipe los nuevos escenarios de futuro del trabajo.
Acordamos: Felicitar la puesta en funcionamiento del Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social, por la Organización Iberoamericana de Seguridad (OISS) y la Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), en cumplimiento del encargo recibido de la IX Conferencia Ministerial de Cartagena de Indias. En virtud de su valor agregado, solicitamos a ambas instituciones que, con el apoyo de la SEGIB y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), amplíen el ámbito de actuación de este Observatorio a otras poblaciones de personas trabajadoras.
Acordamos: Continuar trabajando en la implementación del Banco de Buenas Practicas sobre inspección laboral en Iberoamérica, aprobada en la XXIV Cumbre Iberoamericana, plataforma en linea que facilita la difusión de información e intercambio de buenas prácticas en la vigilancia del cumplimiento de las normas laborales y el respeto de las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Para ello, encargamos a la SEGIB, proponer medidas para dotar a esta plataforma de mayor visibilidad, ampliar su impacto y garantizar su permanencia, como una inicitiva exitosa de la cooperación iberoamericana que ha contado con el respaldo de México.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de Cancún (2014) Ver PDF
 Considerando  CONSIDERAMOS QUE La economía mundial aun observa un ritmo de crecimiento lento, que tiene un efecto negativo en la recuperación del empleo. Esta realidad afecta a las sociedades iberoamericanas, en especial a los sectores más vulnerables
CONSIDERAMOS QUE Los desafíos del empleo son diversos y multidimensionales, incluyendo los elevados niveles de desempleo, la presencia de bajos niveles de formalidad, así como nuevas formas de empleo atípico e informal, prácticas discriminatorias y violaciones de los derechos fundamentales en el trabajo.
CONSIDERAMOS QUE Es necesario instrumentar políticas públicas articuladas, que promuevan la creación de empleos y puestos de trabajo dignos, decentes y de calidad, así como reconocer la importancia de incorporar políticas innovadoras, en particular en aquellos espacios que cuenten con potencial de crecimiento, a fin de contribuir al desarrollo sustentable de los países iberoamericanos.
CON BASE EN LO ANTERIOR, ACORDAMOS: 1. Promover la elaboración, el fortalecimiento e instrumentación de políticas públicas integradas que favorezcan el trabajo digno, decente y de calidad; que promuevan el crecimiento económico, la inversión, el establecimiento de empresas sostenibles, la empleabilidad formal; que faciliten la transición de la escuela al trabajo y el desarrollo de capacidades laborales. Todo esto, en el marco del respeto a los principios y derechos fundamentales del trabajo con base en el diálogo social franco, abierto e inclusivo.
CON BASE EN LO ANTERIOR, ACORDAMOS: 4. Privilegiar el intercambio de información entre nuestras naciones sobre el diseño de políticas públicas innovadoras para el mercado laboral, que contribuyan al desarrollo de mecanismos para fortalecer el crecimiento económico, identificando los factores internos y externos que impulsen la competitividad y la productividad.
 Considerando  CONSIDERAMOS QUE: La creciente complejidad del entorno laboral actual exige objetivos ambiciosos de política, basados en cuatro pilares: la promoción del empleo decente y digno; el respeto de las normas internacionales del trabajo; la protección social, y el diálogo social. Estos elementos contribuyen a impulsar el crecimiento económico, a través de la innovación en estrategias que den lugar a mayor inversión y productividad compartida, para generar beneficios tangibles y concretos en todos los países de la región.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Documentos emanados de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2015-2016, y Declaraciones y Conlusiones de la XXV Conferencia Iberoamericana y de otras Reuniones Iberoamericana (2016) Ver PDF
I. La importancia y necesidad del fomento del empleo decente, digno y de la inclusión social para eliminar las desigualdades y poner fin a la pobreza.
V. Que para avanzar y fomentar políticas públicas integrales, acciones y programas favorables a las juventudes iberoamericanas es fundamental implementar la igualdad de género para alcanzar la paridad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres jóvenes en todos los ámbitos. Reiteramos nuestro compromiso con la trasversalización de la perspectiva de género en las políticas laborales y de empleo, la eliminación de la discriminación, el acoso y la violencia en razón del género, orientación sexual, etnia, y el equilibrio entre las responsabilidades familiares y laborales.
V. Que nuestros Gobiernos están comprometidos en procurar a las y a los jóvenes con mejores oportunidades para acceder a un empleo decente y digno. En este sentido trabajaremos para implementar políticas en educación y formación para el trabajo que permitan fortalecer sus capacidades, acordes a las exigencias del mercado laboral y en el acceso a la seguridad social y servicios básicos.
VI. Que el trabajo decente en el campo, significa productividad, ingresos, seguridad y mejores perspectivas de desarrollo personal e integración en la sociedad, así como libertad de expresión, organización y participación en las decisiones que afectan a sus vidas, con igualdad de oportunidades y trato para todas las mujeres y hombres y que todos estos elementos contribuyen a la estabilidad, la integración, el crecimiento económico y una paz sostenible.
VII. Que estamos comprometidos en avanzar en el logro de mayores coberturas en seguridad social para garantizar las condiciones de trabajo seguro, digno, saludable y estimulante para los y las trabajadores de la región.
VIII. Que pretendemos impulsar iniciativas de emprendimiento que promuevan más y mejores empleos, así como esquemas innovadores de movilidad, producción y fomento del autoempleo y la promoción de formas asociativas de producción. El talento humano es uno de los motores de desarrollo y la movilidad de talentos dentro del espacio iberoamericano, favorecerá la transferencia de conocimiento, la creación científica e intelectual y la innovación.
1. Fortalecer las acciones, políticas y programas nacionales en coordinación con el sector privado para que los jóvenes puedan acceder a puestos de trabajo decentes, dignos, seguros y saludables, que ofrezcan oportunidades equitativas para la promoción profesional, con especial atención a las mujeres y a los colectivos de especial vulnerabilidad buscando que todos puedan obtener las habilidades que se necesitan en el mercado laboral.
2. Impulsar políticas integrales y estrategias a través de incentivos y políticas activas de empleo que permitan eliminar barreras de acceso al mercado laboral formal con enfoques diferenciales de género, etnia y distribución del ingreso; garantizando que estas iniciativas no vayan en detrimento de las condiciones laborales y los derechos del trabajador y la trabajadora joven y que permitan una adecuada cobertura de seguridad social.
3. Trabajar de manera coordinada con las instituciones y sectores pertinentes para desarrollar políticas de empleo juvenil rural, que promuevan la permanencia de los y las jóvenes en el campo y el relevo generacional y que garanticen el trabajo decente, digno y permitan la inclusión productiva de hombres y mujeres, con igualdad de oportunidades, en el sector rural.
4. Impulsar políticas y estrategias de emprendimiento y generación de ingresos para los y las jóvenes de la región, a través de la destinación de recursos para fomentar, financiar y dar asistencia técnica empresarial al desarrollo de emprendimientos; así como, la promoción y financiación de programas de empleo y emprendimiento en las zonas rurales.
5. Fortalecer la educación y la formación para el trabajo, con especial énfasis en la formación a lo largo de la vida y en la erradicación del trabajo infantil, facilitando la interacción entre la empresa, las organizaciones de trabajadores y los establecimientos de formación.
6. Impulsar y fortalecer acciones y políticas que promuevan y garanticen que jóvenes con características especiales o con alguna discapacidad tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a una formación integral, continua y permanente a puestos de trabajo dignos, seguros y saludables. En este contexto, respaldamos el programa de trabajo para personas con discapacidad que realiza la OISS.
7. Encargar a la OISS y la OIJ, con el apoyo de la SEGIB y del Secretariado Ejecutivo Virtual, la creación de un Observatorio para el empleo, el emprendimiento y la seguridad social de los jóvenes en Iberoamérica, como mecanismo para hacer un seguimiento permanente a la condición de los jóvenes frente al mercado de trabajo en la región y cuyos aportes sirvan para la orientación de las políticas públicas y el desarrollo de los servicios de empleo en la región. En este contexto encomendar al OIJ que, en colaboración con OIT, y en el ámbito del “Pacto por las Juventudes Iberoamericanas” que será elevado formalmente a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno en la XXV Cumbre Iberoamericana, elabore un Estudio sobre las nuevas tendencias del empleo juvenil y su relación con la revolución digital con el fin de establecer un marco orientativo para los gobiernos iberoamericanos y, que ponga en marcha un programa de formación en capacidades digitales.
8. Crear un Banco de buenas prácticas, con el apoyo de la OIJ, el Secretariado Ejecutivo Virtual y la SEGIB, para el intercambio de información sobre políticas, estrategias y programas que hayan tenido impactos positivos en la generación y promoción de empleo para los y las jóvenes. En este contexto encomendamos al OIJ, que en el ámbito del “Pacto por las Juventudes Iberoamericanas”, promueva y habilite una plataforma virtual que fomente el desarrollo colaborativo de emprendimientos juveniles de impacto social y tecnológico.
9. Los países iberoamericanos presentes continuamos comprometidos con la gestión eficiente de la migración laboral implementando políticas públicas integradas que promuevan y garanticen el respeto de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadores migrantes y sus familias, construyendo herramientas de información transparentes e integradas, que nos permitan articular y comunicar los servicios de empleo de nuestros países, impulsando acuerdos entre países de origen y destino, así como entre los sectores público y privado, a fin de favorecer una migración regular, segura y ordenada.
10. Dar cumplimiento a lo previsto en el apartado 5 de la Declaración de Veracruz sobre la viabilidad de establecer un Convenio Marco de Movilidad en el espacio iberoamericano, de participación voluntaria, que permita remover los obstáculos de índole migratoria, profesional o educativa, de manera que la movilidad se convierta en un agente impulsor del progreso social, cultural y económico. En este sentido, promoveremos especialmente la movilidad para la realización de prácticas laborales o la participación en iniciativas de emprendimiento que contribuyan a mejorar su capacitación y competencias profesionales.
11. Fomentar la creación de mecanismos de reconocimiento de estudios y formación en la región para facilitar la movilidad laboral de los jóvenes, reconocer sus cualificaciones, competencias y experiencias laborales.
17. Instar a los organismos iberoamericanos a definir los mecanismos de gestión y gobernanza del espacio iberoamericano de cohesión social, consolidándolo como un escenario de cooperación a través del cual se catalicen y promuevan las políticas de emprendimiento, inclusión laboral y protección social resultantes de esta Conferencia.
19. Elevar a la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno la elaboración e implementación de políticas públicas integradas y coordinadas en educación, empleo, emprendimiento y formación para el trabajo, que permitan fortalecer las capacidades de los jóvenes acorde a las exigencias del mercado laboral de cada país con el propósito de acceder a empleos decentes, dignos, seguros y saludables, y favorecer iniciativas de emprendimiento.
 Considerando  Considerando: III. La rápida evolución de las tecnologías, de las formas de trabajo y de las relaciones de empleo, así como los nuevos tipos de creación de empresas, que requieren una adaptación constante al mercado laboral y hacer frente al desajuste de competencias con esquemas flexibles, eficientes y oportunos de formación profesional técnica haciendo énfasis en el respeto de la dignidad y de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.
 Considerando  Considerando: IV. Que para avanzar y fomentar políticas públicas integrales, acciones y programas favorables a las juventudes iberoamericanas es fundamental implementar la igualdad de género para alcanzar la paridad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres jóvenes en todos los ámbitos. Reiteramos nuestro compromiso con la trasversalización de la perspectiva de género en las políticas laborales y de empleo, la eliminación de la discriminación, el acoso y la violencia en razón del género, orientación sexual, etnia, y el equilibrio entre las responsabilidades familiares y laborales.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de Madrid (2012) Ver PDF
 Considerando  ACORDAMOS Apoyar la definición e implantación en nuestros países de sistemas de cualificaciones y capacitación técnico-profesional con objetivos comunes a partir de la diversidad de cada país. Asimismo, promover el establecimiento de un sistema ampliamente compartido de reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias de las personas trabajadoras y caminar así hacia un sistema iberoamericano de cualificación y capacitación técnico-profesional que incentive la mejora de la formación real de los ciudadanos.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 1. El Pacto Mundial para el Empleo adoptado en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2009 alerta sobre la necesidad de situar el trabajo decente, el empleo y la protección social en el centro de las políticas económicas, sociales y de reducción de la pobreza.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 2. Una de nuestras mayores preocupaciones es la creación y el mantenimiento de empleos sostenibles y de calidad que deberían ser la base de un crecimiento más fuerte y estable de las economías.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 4. A pesar de las constricciones económicas de una crisis que aún está afectando muy gravemente a la economía de la eurozona, con incidencia en los países de la misma que forman parte de la Comunidad Iberoamericana, se considera que la mayor austeridad que se proponen puede combinarse con políticas de protección para los grupos más vulnerables, de manera que el impacto negativo de una situación adversa quede mitigado con la prestación de servicios públicos básicos, a los cuales, de otra forma, no podría acceder gran parte de la sociedad. A este respecto, los sistemas de protección social y dentro de ellos, los pisos de protección social, desempeñan un papel importante como estabilizadores económicos de la crisis.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 5. Un gran número de jóvenes tiene trabajos de mala calidad y con baja remuneración, a menudo, vinculados a la economía informal y sin condiciones adecuadas de protección a su seguridad y salud.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 6. Un futuro de mayor progreso pasa por luchar activamente contra el desempleo, el empleo informal y los trabajos precarios para que nuestros jóvenes puedan acceder a trabajos sostenibles y de calidad. Se trata de un reto colectivo en el que deben seguir trabajando las administraciones conjuntamente con todos los actores, en un marco de diálogo social basado también en la capacidad de los jóvenes para emprender.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 7. En el ámbito americano es un reto: - Impulsar la creación de empleo de calidad para la juventud promoviendo los cambios normativos necesarios y acciones que vinculen la educación y la formación con el acceso al mercado laboral; - Favorecer la colaboración público-privada. De esta manera, se contribuirá decisivamente a erradicar la pobreza, fortalecer la democracia, reforzar la cohesión social y favorecer el desarrollo sostenible, garantizar el crecimiento económico equitativo y asegurar el acceso al trabajo en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 8. No siempre existe una correspondencia entre la oferta y demanda de empleo en toda la región iberoamericana, lo que genera migración laboral en la que prevalece un trabajo precario o informal.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 9. La economía informal es uno de los mayores desafíos tanto del empleo como de la Seguridad Social, ya que reduce para los trabajadores el acceso a los servicios y para los Estados, limita la recaudación con la cual se financian dichos servicios.
CONSIDERANDO QUE: 13. El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que ha entrado en vigor recientemente, es un instrumento relevante de coordinación de legislaciones de Seguridad Social para la Comunidad Iberoamericana y resulta deseable cumplir el mandato contenido en el Programa de Acción de la XIX Cumbre Iberoamericana de Lisboa de 2009 de dar seguimiento al proceso de su ratificación.
ACORDAMOS: 1. Promover la coherencia entre las políticas económicas, socio-laborales y de formación, y su integración plena.
ACORDAMOS: 2. Fortalecer medidas para mejorar la calidad de la educación y la formación profesional, en el marco del aprendizaje permanente, para adecuarlas a las necesidades del mundo productivo, y facilitar la transición de la escuela al trabajo de la manera más efectiva.
ACORDAMOS: 3. Impulsar de forma progresiva políticas que faciliten la capacitación, la formación y la práctica laboral como la implantación de la formación dual (trabajar y estudiar a la vez), tanto a través del contrato para la formación y el aprendizaje como de la formación técnico-profesional dual del sistema educativo y formativo, consiguiendo así una mayor implicación y colaboración de las empresas en la formación técnico-profesional, promoviendo una remuneración justa y promoviendo los derechos laborales que les correspondan.
ACORDAMOS: 4. Impulsar planes, políticas y programas tendentes a la prevención del abandono escolar temprano y a la mejora de la orientación vocacional, que permitan una transición más efectiva desde el mundo educativo al mundo laboral, así como la erradicación del trabajo infantil.
ACORDAMOS: 5. Promover la formación continua de los trabajadores como elementos clave para mejorar la empleabilidad de las personas y la competitividad de la economía en el largo plazo, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas de programas de generación de empleo.
ACORDAMOS: 6. Fortalecer los servicios públicos de empleo incentivando la participación de empleadores, trabajadores y entidades públicas y privadas.
ACORDAMOS: 7. Profundizar en el estudio de indicadores cuantitativos y cualitativos del mercado de trabajo en el marco de una economía global que permitan a cada país realizar sus propias evaluaciones de las medidas con el fin de comprobar la eficacia de las mismas, así como corregir las desviaciones no deseadas que se pudieran generar. La realización de estas evaluaciones es fundamental para poder planificar estrategias específicas y mejorar la situación del empleo en cada país.
ACORDAMOS: 9. Promover el intercambio de información entre los respectivos servicios públicos de empleo a efectos de vincular mejor oferta y demanda en toda la región Iberoamericana.
ACORDAMOS: 10. Facilitar a las empresas mecanismos que les permitan adaptarse a su entorno en un contexto global para ser más competitivas, garantizando un empleo estable y de calidad.
ACORDAMOS: 12. Trabajar en la coordinación integral entre las políticas de empleo, educación y formación laboral para que cada vez más jóvenes mejoren sus perfiles y se hagan más competitivos respondiendo a las exigencias actuales del mercado de trabajo y de los sectores económicos en expansión.
ACORDAMOS: 13. Mejorar la relación entre las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo.
ACORDAMOS: 14. Apostar firmemente por el diálogo social, herramienta útil para generar riqueza y empleos de calidad dentro del entendimiento mutuo entre trabajadores, empresarios y autoridades.
ACORDAMOS: 15. Impulsar en el mercado laboral acciones dirigidas a garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y a la no discriminación, por razón de orientación sexual, nacionalidad, identidad cultural, discapacidad y cualquier otra condición de vulnerabilidad, incluida la no discriminación por edad.
ACORDAMOS: 16. Proteger y garantizar los derechos socio-laborales de las trabajadores y trabajadores migrantes en cuanto a las oportunidades de acceso al empleo y a las prestaciones de la seguridad social de acuerdo con las legislaciones nacionales.
ACORDAMOS: 17. Combatir la economía informal, también llamada sumergida, con un efecto regularizador de las condiciones de trabajo y de generación de recursos económicos al Sistema de la Seguridad Social a través del pago de cotizaciones sociales.
ACORDAMOS: 20. Alentar la ratificación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social por todos los Países de la Comunidad Iberoamericana y la firma de su Acuerdo de Aplicación en los países que aún no lo han suscrito, y que su normativa jurídica interna se lo permita, y proceder al seguimiento de la marcha del mismo en los países en los que ya existe plena aplicación.
ACORDAMOS: 21. Fortalecer los servicios públicos de empleo a fin de reforzar el mercado laboral y generar empleo productivo de calidad, con un salario digno y una protección social adecuada.
ACORDAMOS: 22. Promover y asegurar el pleno respeto de los principios y el ejercicio de los derechos en el trabajo contenidos en los convenios fundamentales de la OIT, mediante el fortalecimiento, entre otros, de los servicios de inspección, conciliación e información laboral de los Ministerios o Secretarías de Trabajo/Empleo.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Juventud y Municipalidad (2010) Ver PDF
ACORDAMOS 12. Comprometer acciones tendientes a fortalecer el Sistema Iberoamericano de Conocimiento de juventud www.iberostat.org mediante el desarrollo de protocolos de ingreso de información local coordinados por la Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Juventud que aumenten y mejoren el conocimiento acerca de la situación sociodemográfica de las y los jóvenes, identifiquen indicadores de desarrollo y registren productos elaborados por centros de estudio regionales y de nuestros países.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Declaración Oficial (2014) Ver PDF
9. Considerando los actuales logros registrados en materia de políticas públicas de juventud, equidad y desarrollo en la región; así como los avances en términos institucionales y programáticos que fomentan una nueva visión sobre los jóvenes, basada en los enfoques de género, étnicos, de participación y transversalidad, atendiendo a la heterogeneidad de las juventudes.
ACUERDOS 2. Asumiendo que la crisis del empleo juvenil representa un reto mundial, nos comprometemos a impulsar proyectos de transición entre la escuela y el empleo, para mejorar las condiciones de las juventudes. Por ejemplo, impulsar que en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se declare el período 2019-2028 como la “Década del empleo juvenil”.
ACUERDOS 3. Valoramos la importancia de la articulación de las políticas educativas y de innovación tecnológica como factores clave para el desarrollo de las y los jóvenes, lo cual puede incidir sustancialmente a mejorar sus oportunidades de acceso a trabajos dignos y decentes.
ACUERDOS 4. Promoveremos acciones que fortalezcan el acceso y la calidad de la formación técnica y profesional, y su articulación con el mundo productivo y el mercado laboral, promoviendo desde las instancias de juventud, la incorporación en la currícula formativa, de herramientas innovadoras necesarias que permitan el desarrollo de competencias específicas de la cultura emprendedora y cooperativa de las y los jóvenes.
ACUERDOS 5. Apoyaremos políticas públicas orientadas a la inserción laboral de la mujer joven eliminando las barreras y brechas existentes que generan su discriminación.
12. Continuaremos con el proceso de diseño y elaboración de informes y diagnósticos sistemáticos sobre la situación de las políticas públicas de juventud en nuestros países, en un marco que garantice los enfoques de transversalidad, derechos, participación y rendición de cuentas.
ACUERDOS 15. Comprendemos que la generación de conocimiento y datos desagregados de juventud es determinante para el diseño, implementación y evaluación de programas y políticas públicas; y, en tal sentido, en el marco de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, solicitamos a la Secretaría General la conformación de una batería de indicadores que contribuyan al monitoreo y evaluación de la oferta institucional de juventud y permitan conocer las dinámicas de la población joven; compatibles –en lo posible- con las áreas de aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
6. Promoveremos la igualdad de oportunidades laborales para las y los jóvenes, en consonancia con el principio de igual tarea, igual remuneración; así como, su protección contra cualquier tipo de discriminación, incluyendo salarios justos de conformidad con la legislación nacional en materia de empleo, sin importar orientación sexual, discapacidad, identidad, nacionalidad, opinión política, credo o religión, origen social, cultural y/o económico
7. Apoyaremos políticas públicas orientadas a la inserción laboral de la mujer joven eliminando las barreras y brechas existentes que generan su discriminación.
 Considerando  2. Considerando los desafíos en torno a la equidad –particularmente la equidad generacional– aunado a la necesidad de fortalecer los mecanismos de inclusión e integración social; así como, valorando la importancia del trabajo digno es, entre otros aspectos, fundamental para el fortalecimiento de la democracia, contribuyendo al desarrollo sostenible.
 Considerando  3. Considerando que el trabajo digno y la educación de calidad para las y los jóvenes constituyen una prioridad global y regional, por ser estrategias permanentes y principales para reducir la pobreza y la desigualdad, a fin de alcanzar el bienestar social de nuestros países y el buen vivir de sus habitantes.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Declaración Final (2016) Ver PDF
CONSIDERANDO: Que la nueva realidad juvenil implica admitir a las personas jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo en Iberoamérica, dada su peculiar capacidad innovadora, su creatividad y su potencial de transformación del entorno político, económico, social y cultural de una manera interconectada.
Acordamos: 1. El Pacto iberoamericano de Juventud, como un acuerdo político-institucional que permitirá conformar una alianza entre diversos sectores y actores con el fin de mejorar la articulación intersectorial e intergubernamental, orientar la inversión y garantizar el desarrollo integral y la protección de los derechos de las personas jóvenes
Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe
Informe de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
9. Exhortamos a los Gobiernos a tomar medidas específicas y profundizar las existentes para combatir la discriminación por edad y múltiple, el abandono, el maltrato y la violencia hacia las personas mayores, prestando especial atención a las que enfrentan situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad social, así como a proporcionar servicios de salud integral, cuidados, protección social y acceso a alimentos, vivienda, empleo, ocupación social y justicia, entre otros;
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Resolución de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (2015) Ver PDF
9. Alienta asimismo a la Secretaría de la Comisión a que siga profundizando el análisis integrado de las políticas económicas, productivas y sociales y las políticas de protección del empleo y promoción del trabajo decente, con el objetivo de ampliar el intercambio de experiencias entre los países de la región;
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Acuerdos (2016) Ver PDF
2. Acoger con beneplácito el documento La matriz de la desigualdad social en América Latina preparado por la Secretaría, y destacar la importancia de: a) Avanzar hacia la erradicación de la pobreza en todas sus formas, tal como se definió en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, consolidando los avances recientes de América Latina y el Caribe y teniendo presente que dichos avances son frágiles y reversibles si no están acompañados de la generación estable de empleo productivo y trabajo decente, la universalización del acceso a una educación y salud de calidad y la construcción de sistemas universales de protección social basados en un enfoque de derechos;
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Resolución de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
 Considerando  Teniendo presente que en la resolución 1(I) aprobada en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Lima en noviembre de 2015, se solicitó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe profundizar en el análisis integrado de las múltiples dimensiones de la desigualdad social, la pobreza y la vulnerabilidad, así como en la relación entre las políticas económicas, productivas y sociales y las políticas de protección del empleo y promoción del trabajo decente,
7. Observa con especial preocupación la tendencia hacia la reducción de los presupuestos destinados al desarrollo social en la región y el posible debilitamiento de los sistemas de protección social que esto puede provocar, así como la posibilidad de que ello obstaculice la expansión de los servicios sociales universales y el mantenimiento y perfeccionamiento de las políticas y programas de superación de la pobreza, protección del empleo y promoción de la igualdad;
9. Reafirma su convicción de que la creación sostenida de empleo productivo y trabajo decente, así como el acceso garantizado a una educación y salud de calidad y a sistemas universales de protección social, basados en un enfoque de derechos en el que se incluyan políticas de cuidado que aseguren la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad y entre mujeres y hombres, son indispensables para consolidar y profundizar los avances de la región en la reducción de la pobreza y la desigualdad con énfasis en los enfoques generacional, de género y de derechos humanos;
14. Solicita a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe asistencia técnica en el proceso de elaboración de esta agenda en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de forma que siga profundizando el análisis de los ejes estructurantes de la desigualdad social en la región; que promueva la garantía de los derechos sociales, económicos y culturales de la población, con especial atención a las políticas de protección social contributiva y no contributiva, de salud y educación, de seguridad alimentaria y nutricional, de cuidado, de promoción del empleo productivo y de calidad y del trabajo decente, así como la institucionalidad social y el financiamiento de las políticas sociales, y que fomente la cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias y aprendizajes entre los países;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Acuerdos de la quincuagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe (2014) Ver PDF
8. Incentivar el intercambio de experiencias y la cooperación Sur-Sur entre los países de la región en los procesos de valorización económica del trabajo no remunerado, el uso del Clasificador de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el cálculo de la cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares;
10. Reiterar, ante las situaciones de debilitamiento de algunos mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, la importancia del inciso xix) del acuerdo 6 del Consenso de México, D.F., “Garantizar a los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer los recursos financieros y humanos, y reforzar su capacidad política y la consolidación de su rango institucional al más alto nivel, a fin de que puedan cumplir sus mandatos con eficacia y eficiencia”, del inciso i) del acuerdo 1 del Consenso de Quito y del inciso f) del acuerdo 3 del Consenso de Brasilia;
11. Reafirmar la importancia del fortalecimiento de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, dotándolos de recursos financieros y técnicos e institucionalizándolos al más alto nivel jerárquico en la estructura de gobierno;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Informe de la quincuagésima quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer (2017) Ver PDF
15. Reafirmar la importancia de tomar medidas activas para eliminar los sesgos de género en la oferta educativa, el currículo y la organización de los sistemas de educación técnico-profesional y promover diálogos intersectoriales público-privados (entre el Estado, los sindicatos, las organizaciones sociales y las empresas) para la incorporación laboral de las mujeres jóvenes en empleos de calidad en áreas en las que actualmente se encuentran excluidas;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Acuerdos de la 56 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
20. Instar a las oficinas nacionales de estadística a incorporar en la próxima ronda censal el concepto ampliado de trabajo acordado por la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (2013), para dar cuenta del trabajo en la ocupación y el trabajo no remunerado en los hogares;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
INFORME DE LA CUADRAGÉSIMA SEXTA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2012) Ver PDF
D. ACUERDOS ADOPTADOS 34. La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en su 46ª reunión, adoptó los siguientes acuerdos: 11. Fortalecer la colaboración regional para generar las condiciones de sustentabilidad y fortalecimiento institucional de los mecanismos para el adelanto de la mujer, sobre todo en las etapas de transición de los gobiernos, permitiendo la continuidad del trabajo de transversalización de género como política de Estado,
10. Valorar positivamente las políticas de cuidado que impulsan los Gobiernos de Costa Rica y el Uruguay, según lo acordado en el Consenso de Brasilia,
14. Destacar especialmente los avances sobre el reconocimiento del trabajo no remunerado en los marcos jurídicos de varios países como Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, México y la República Dominicana, y la cuenta satélite de México,
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Brasilia (2010) Ver PDF
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral a) Adoptar todas las medidas de política social y económica necesarias para avanzar en la valorización social y el reconocimiento del valor económico del trabajo no remunerado prestado por las mujeres en la esfera doméstica y del cuidado;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. C)Adoptar políticas que permitan establecer o ampliar las licencias parentales, así como otros permisos de cuidado de los hijos e hijas, a fin de contribuir a la distribución de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres, incluidos permisos de paternidad irrenunciables e intransferibles, que permitan avanzar en la corresponsabilidad;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. D)Impulsar el establecimiento, en las cuentas nacionales, de una cuenta satélite sobre el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo de cuidado que llevan a cabo las mujeres;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. D)Impulsar el establecimiento, en las cuentas nacionales, de una cuenta satélite sobre el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo de cuidado que llevan a cabo las mujeres;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. f) Desarrollar políticas activas referidas al mercado laboral y el empleo productivo a fin de estimular la tasa de participación laboral de las mujeres, de la formalización del empleo y de la ocupación de puestos de poder y decisión por parte de las mujeres, así como la reducción de las tasas de desempleo, con particular atención a las mujeres afrodescendientes, de los pueblos indígenas y jóvenes afectadas por la discriminación racial, de sexo y orientación sexual, a fin de asegurar el trabajo digno para todas y garantizar igual salario por trabajo de igual valor;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. g) Impulsar y hacer cumplir leyes de igualdad laboral que eliminen la discriminación y las asimetrías de género, raza, etnia y orientación sexual en el acceso y permanencia al mercado laboral, en la toma de decisiones y en la distribución de las remuneraciones, establezcan mecanismos de presentación de quejas y determinen sanciones para las prácticas de acoso sexual y otras formas de asedio en el espacio laboral;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. h) Promover e incidir en la aprobación de una legislación que equipare los derechos de las trabajadoras domésticas con los derechos de los demás trabajadores, reglamentando su protección, promoviendo su valorización social y económica y erradicando el trabajo doméstico infantil;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. i) Promover la ratificación e implementación del Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. j) Garantizar igual remuneración por trabajo de igual valor entre hombres y mujeres y entre las propias mujeres, de conformidad con los convenios internacionales ratificados, en particular los convenios 100, 111 y 112 de la Organización Internacional del Trabajo, y las normas internacionales en materia de derechos de las mujeres;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. k) Promover la adopción de políticas y programas de formación profesional para las mujeres, urbanas y rurales, en áreas competitivas y dinámicas de la economía, para lograr el acceso a las tecnologías y el reconocimiento a las tecnologías tradicionales y una participación femenina más amplia, diversa y calificada en el mercado de trabajo, considerando además las limitaciones impuestas por la doble jornada de trabajo;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. l) Garantizar el acceso de las mujeres a activos productivos, incluidos la tierra y los recursos naturales, y el acceso al crédito productivo, tanto urbano como rural;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. o) Impulsar y profundizar, en el sector público y privado, en la adopción de sistemas de gestión de igualdad de género que promuevan la no discriminación de las mujeres en el empleo, la conciliación de la vida profesional, privada y familiar, y la prevención y erradicación de todas las formas de violencia de género en el ámbito laboral, principalmente el acoso sexual y otras formas de asedio en el espacio laboral;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. p) Establecer legislación orientada a la acreditación de estudios y programas de educación no formal que habiliten a las mujeres adultas para la productividad y el empleo;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. q) Adoptar medidas para poner fin a todas las formas de violencia económica ejercida contra las mujeres, particularmente aquellas que atentan contra su dignidad humana o que las excluyen del derecho a recibir recursos financieros con miras a impulsar su autonomía y el respeto a sus derechos en la esfera laboral.
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. i) Avanzar en la adopción de medidas que mejoren la situación de las mujeres migrantes y sus familias, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan, a fin de mejorar su situación laboral y su inclusión social, tanto en su país de origen como de destino;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. j) Desarrollar políticas que favorezcan el arraigo de las mujeres campesinas y el empleo rural en las áreas afectadas por procesos de reconversión productiva y asegurar los mecanismos necesarios para su efectiva implementación;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. m) Promover la reformulación de los sistemas previsionales nacionales, a fin de incluir en su cobertura a las trabajadoras insertas en el mercado informal, las productoras familiares campesinas, las trabajadoras autónomas y las trabajadoras domésticas, las distintas formas de familia, incluyendo las parejas del mismo sexo, y las mujeres que se dediquen a actividades relacionadas con el cuidado;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. n) Impulsar la revisión de los sistemas previsionales nacionales existentes, para que se garanticen los derechos de las mujeres como beneficiarias, contemplando la situación de su incorporación al mercado laboral;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. o) Implementar sistemas de gestión de riesgos naturales y antrópicos con enfoque de género, étnico y racial, que permitan atender las causas y consecuencias de los desastres naturales y los impactos diferenciales de estos y del cambio climático en las mujeres, con particular énfasis en la recuperación de medios de vida sustentables, la administración de refugios y albergues, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y la superación de las barreras que impiden a las mujeres una rápida inserción o reinserción en el empleo formal, debido a su papel en el proceso de reconstrucción económica y social;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. e) Estimular acciones para garantizar el acceso de las mujeres a los espacios de decisión, y fortalecer, entre otros, la sindicalización femenina, tanto en el medio urbano como en el rural, a efectos de avanzar en materia de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en el ámbito laboral;
5. Facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios. a) Promover acciones que faciliten el acceso de las mujeres de todas las edades a las comunicaciones y a las nuevas tecnologías de la información, como la educación y la capacitación sobre el uso de tales tecnologías para la creación de redes, la promoción y el intercambio de información, las actividades educativas, y el empleo especializado en las actividades económicas;
6. Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. c) Fomentar la reglamentación e implementación de las leyes aprobadas en materia de igualdad de género, incluidas las relativas a la autonomía física, y favorecer el acceso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Santo Domingo (2013) Ver PDF
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 37. Promover la mejora del acceso de las mujeres al empleo decente, redistribuyendo las tareas de cuidado entre Estado, mercado y sociedad y entre hombres y mujeres, y facilitando la capacitación y uso de la tecnología, el autoempleo y la creación de empresas en el sector científico-tecnológico, así como aumentar la proporción de mujeres que ocupan puestos en áreas en que se encuentran infrarrepresentadas, como los ámbitos académico, científico, tecnológico y de las tecnologías de la información y las comunicaciones;
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 47. Fomentar desde el Estado y el sector privado medidas legislativas y políticas que garanticen condiciones adecuadas de trabajo y salud y protejan a las mujeres contra la explotación en estas áreas, en especial en telemárketing y en trabajos informales;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 54. Reconocer el valor del trabajo doméstico no remunerado y adoptar las medidas y políticas públicas necesarias, incluidas las de carácter legislativo, que reconozcan el valor social y económico del trabajo doméstico;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 55. Definir y establecer instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y asegurar en los presupuestos públicos la dotación de recursos necesarios a los mecanismos responsables de recopilar y sistematizar las informaciones para la realización de las encuestas nacionales de uso del tiempo, con objeto de facilitar el diseño de políticas públicas adecuadas y justas;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 56. Instar a los gobiernos a promover la creación de las cuentas satélites del trabajo no remunerado en los países de la región;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 58. Lograr la consolidación de sistemas públicos de protección y seguridad social con acceso y cobertura universal, integral y eficiente, mediante financiamiento solidario, unitario y participativo, basados en el principio de solidaridad y articulados con un amplio espectro de políticas públicas que garanticen el bienestar, la calidad de vida y un retiro digno, fortaleciendo el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, incluidas las que han dedicado sus vidas tanto al trabajo reproductivo como productivo, remunerado como no remunerado, las trabajadoras domésticas, las mujeres rurales, las trabajadoras informales y por contrata, de manera especial, las mujeres a las que afectan directa o indirectamente la enfermedad, la discapacidad, el desempleo, el subempleo o la viudez, en todas las etapas del ciclo de vida de las mujeres;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 60. Priorizar e intensificar las iniciativas encaminadas al empoderamiento económico de la mujer a nivel de la comunidad, por medios como la educación empresarial y las incubadoras de empresas para mejorar su situación y reducir así la vulnerabilidad a la violencia;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 61. Priorizar también el diseño e implementación de políticas y programas públicos dirigidos a la reducción de la pobreza de las mujeres, sobre la base del desarrollo sostenible, el crecimiento económico, el apoyo técnico y financiero a actividades productivas desarrolladas por mujeres en situación de pobreza, la capacitación y formación para el trabajo; el acceso a trabajo decente y el uso óptimo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con perspectiva de igualdad;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 62. Desarrollar e implementar políticas activas referidas al mercado laboral y al empleo productivo que aseguren trabajo decente para todas las mujeres, combatiendo las condiciones de precariedad e informalidad que afectan principalmente a la fuerza laboral femenina y asegurando igual salario por trabajo de igual valor, una tasa de participación igualitaria, la presencia sin discriminación en puestos de poder y decisión y la superación de la segregación ocupacional, con particular atención a las mujeres rurales, las afrodescendientes, las indígenas, las mujeres con discapacidad y las jóvenes;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 63. Impulsar y hacer cumplir leyes de igualdad laboral que eliminen la discriminación de género, raza, etnia, orientación sexual y otros criterios discriminatorios en el acceso al mercado laboral y la permanencia en este, estableciendo mecanismos de presentación de quejas ante instancias especialmente identificadas y asignadas a tal fin y definiendo sanciones para el hostigamiento, el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en el espacio de trabajo;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 64. Tomar medidas para formalizar el empleo, asegurando la protección social y de la salud, así como para ampliar la autonomía económica y financiera de las mujeres a través del acceso a capital de trabajo, lo que incluye facilidades de crédito, así como a asesoría técnica y tecnologías de punta, y fomentar la capacidad emprendedora, el cooperativismo y otras formas de asociación incluidas las autogestionadas;
 Considerando  19. La centralidad de la igualdad de género en el debate sobre el desarrollo, lo que implica considerar tanto la dimensión productiva como la reproductiva y transformar la división del trabajo, que en razón de inequidades en materia reproductiva ha generado una carga desproporcionada para las mujeres y desigualdades estructurales de género que perpetúan el círculo de la pobreza, la marginación y la desigualdad;
53. Instar a los Estados a ratificar o adherirse a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo en materia de igualdad de género, como los referidos al trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Estrategia de Montevideo para la implementación de la agenda regional de género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030 (2017) Ver PDF
7. TECNOLOGÍA: HACIA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y ECONOMÍAS INNOVADORAS E INCLUSIVAS 7.a Diseñar y hacer evaluaciones ex ante y ex post en forma periódica de los efectos de la aplicación de las tecnologías en relación con la igualdad de género en áreas como el empleo femenino, la salud, la protección de los saberes ancestrales de las mujeres indígenas y de distintos grupos étnico-raciales, el acoso y la violencia por medios tecnológicos, los recursos naturales y los modos de producción.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) Ver PDF
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes- 10. Promover e invertir en políticas de trabajo y empleo y programas especiales de formación para la juventud que potencien la capacidad e iniciativa colectivas y personales y posibiliten la conciliación entre los estudios y la actividad laboral, sin precarización del trabajo y garantizando igualdad de oportunidades y trato;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes- 17. Garantizar también datos estadísticos confiables, desagregados por sexo, edad, condición migratoria, raza, etnia, variables culturales y ubicación geográfica en materia de educación, salud, en particular salud sexual y salud reproductiva, empleo y participación de adolescentes y jóvenes.
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 25. Formular políticas destinadas a aprovechar la oportunidad única que ofrece el bono demográfico, que incluyan de manera articulada la inversión en educación y salud y la generación de empleo decente sobre la base de la solidaridad intergeneracional;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 32. Ampliar los sistemas de protección y seguridad social, con perspectiva de género, incorporando a las mujeres que han dedicado sus vidas al trabajo productivo, trabajadoras domésticas, mujeres rurales y trabajadoras informales.
E. Igualdad de género - 54. Impulsar leyes y desarrollar y fortalecer políticas públicas de igualdad laboral que eliminen la discriminación y las asimetrías de género en materia de acceso a empleos decentes y permanencia en ellos, remuneraciones y toma de decisiones en el ámbito laboral, y que reconozcan el valor productivo del trabajo doméstico no remunerado y de cuidado;
E. Igualdad de género - 55. Fortalecer la participación de mujeres en los puestos de toma de decisión y alto nivel de las empresas y la capacitación para hombres y mujeres en horarios compatibles con su vida familiar, y fomentar los liderazgos de mujeres empresarias;
E. Igualdad de género - 56. Establecer mecanismos de prevención, presentación de quejas y sanción de las prácticas de hostigamiento y acoso sexual y laboral, así como otras formas de asedio y violencia contra las mujeres y los hombres, especialmente en el espacio laboral y educativo;
E. Igualdad de género - 61. Garantizar la corresponsabilidad del Estado, el sector privado, la comunidad, las familias, las mujeres y los hombres en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, integrando el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, servicios y beneficios que maximicen la autonomía y garanticen los derechos, la dignidad, el bienestar y el disfrute del tiempo libre para las mujeres;
E. Igualdad de género - 65. Poner en marcha, con el apoyo de todas las tecnologías disponibles, servicios, programas y respuestas multisectoriales integrales e integrados, coordinados, interdisciplinarios, accesibles y sostenibles en todos los niveles, destinados a las mujeres, que incluyan la atención especializada y confidencial de los casos de violencia, que cuenten con recursos adecuados y que reúnan instancias tales como policía, sector justicia, atención en salud integral, incluida la salud sexual y la salud reproductiva, los servicios médicos y psicológicos y asesoramiento, así como opciones de formación y generación de ingresos, para promover la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones.
F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes - Considerando que el papel relevante que el trabajo de las personas migrantes tiene en el crecimiento económico no ha sido suficientemente reconocido y no se ha refrendado con la expansión del reconocimiento de sus derechos humanos, incluidos sus derechos laborales y de sus familiares,
I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial - Profundamente preocupados por la situación de desventaja de las personas y comunidades afrodescendientes en las áreas de educación, empleo, salud, vivienda, mortalidad infantil y esperanza de vida, en particular cuando la desigualdad es resultado del racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,
 Considerando  Conscientes de la persistente desigualdad de género en la distribución del trabajo doméstico no remunerado y de cuidado, del escaso reconocimiento y valoración social del rol de las mujeres en estas tareas y de que la dinámica demográfica tendrá efectos sobre las necesidades de cuidado,
64. Considerar la medición de la economía del cuidado a través de encuestas especializadas y la formulación de cuentas satélites del trabajo no remunerado y su incorporación en el sistema de cuentas nacionales;
 Considerando  Habida cuenta de que el proceso de desarrollo económico a escala mundial genera desigualdades y asimetrías que producen, a la vez, la disponibilidad de mano de obra dispuesta a trabajar por salarios mínimos y en condiciones precarias, y la demanda de condiciones altamente flexibles para extraer su fuerza productiva sin respetar sus derechos humanos, en particular, cuando se trata de personas provenientes de economías menos desarrolladas o en situación de mayor pobreza,
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2015) Ver PDF
Medida prioritaria 10 Promover e invertir en políticas de trabajo y empleo y programas especiales de formación para la juventud que potencien la capacidad e iniciativa colectivas y personales y posibiliten la conciliación entre los estudios y la actividad laboral, sin precarización del trabajo y garantizando igualdad de oportunidades y trato. 1. Reducir la tasa de desempleo juvenil. 2. Aumentar el porcentaje de jóvenes que tienen empleos decentes. 3. Aumentar el número de jóvenes entrenados mediante programas especiales de capacitación juvenil.
Medida prioritaria 17 Garantizar también datos estadísticos confiables, desagregados por sexo, edad, condición migratoria, raza, etnia, variables culturales y ubicación geográfica en materia de educación, salud, en particular salud sexual y salud reproductiva, empleo y participación de adolescentes y jóvenes. - 1. Contar con registros vitales cabales, oportunos y de calidad. 2. Disponer de estadísticas regulares sobre educación, sexualidad, empleo, participación y otros temas atinentes al grupo de referencia. 3. Contar con encuestas regulares de niñez, adolescencia y juventud, y de demografía y salud. 4. Contar con sistemas nacionales de información, en que se integren las diferentes fuentes y se usen códigos comunes, por ejemplo los de georreferenciación, y que permitan desagregaciones según criterios sociales y territoriales. 5. Contar con instrumentos de consulta y procesamiento en línea de las bases de datos oficiales, incluidas las censales.
Medida prioritaria 24 Otorgar la más alta prioridad a las personas mayores en los planes de prevención, mitigación y atención de desastres, incluidas la preparación para los desastres, la capacitación de trabajadores en la prevención y atención de situaciones de emergencia y la disponibilidad de bienes y servicios. - 1. Incorporar a las personas mayores en las estrategias nacionales de manejo de desastres como un grupo prioritario de atención. 2. Incluir en los programas de organismos de asistencia humanitaria y de socorro en casos de desastre acciones específicas para las personas mayores. 3. Recopilar la información de registro y las evaluaciones de las necesidades, y las cifras de morbilidad y mortalidad durante las situaciones de desastre en forma desglosada por edad y por género, a fin de comprender mejor las necesidades de las personas mayores y darles una respuesta más adecuada.
Medida prioritaria 25 Formular políticas destinadas a aprovechar la oportunidad única que ofrece el bono demográfico, que incluyan de manera articulada la inversión en educación y salud y la generación de empleo decente sobre la base de la solidaridad intergeneracional.
Medida prioritaria 28 Fomentar políticas de vida activa, productiva y de ahorro que permita a largo plazo vivir el envejecimiento dignamente - Metas 1. Aumentar la proporción de personas mayores que llevan una vida activa. 2. Eliminar la pobreza entre las personas mayores. 3. Aumentar la participación de adultos en edad de trabajar que cotizan en el sistema de seguridad social.
Medida prioritaria 51 Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder en los sistemas electorales, como una condición determinante de la democracia y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad, que afecta sobre todo a aquellas en condición de vulnerabilidad, a través de la capacitación a mujeres líderes. - 1. Contar con las instancias de capacitación a mujeres líderes necesarias para avanzar en la implementación de la agenda de igualdad de género. 2. Contar con normas que garanticen la paridad y el acceso al poder de las mujeres.
Medida prioritaria 54 1. Lograr la cobertura universal de los servicios de cuidado para las personas que lo requieran. 2. Integrar las actividades de cuidado en los sistemas de protección social. 3. Lograr la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en la prestación de servicios de cuidado no remunerados. 4. Contar con servicios profesionales de cuidado reglamentados. - 1. Eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres. 2. Alcanzar la participación igualitaria de hombres y mujeres en actividades productivas y reproductivas.
Medida prioritaria 56 Establecer mecanismos de prevención, presentación de quejas y sanción de las prácticas de hostigamiento y acoso sexual y laboral, así como otras formas de asedio y violencia contra las mujeres y los hombres, especialmente en el espacio laboral y educativo.
Medida prioritaria 65 Poner en marcha, con el apoyo de todas las tecnologías disponibles, servicios, programas y respuestas multisectoriales integrales e integrados, coordinados, interdisciplinarios, accesibles y sostenibles en todos los niveles, destinados a las mujeres, que incluyan la atención especializada y confidencial de los casos de violencia, que cuenten con recursos adecuados y que reúnan instancias tales como policía, sector justicia, atención en salud integral, incluida la salud sexual y la salud reproductiva, los servicios médicos y psicológicos y asesoramiento, así como opciones de formación y generación de ingresos, para promover la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones.
Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS)
Declaración del VII Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS) (2011) Ver PDF
Erradicar las formas delictivas y peligrosas del trabajo infantil.
Promover el pleno empleo, la inclusión económica y productiva y el trabajo digno y decente.
Reducir en 10 puntos porcentuales la población subempleada.
Reducir en un tercio la tasa de desempleo.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
LIX Reunión del Consejo de la Integración Centroamericana (CIS) (2011) Ver PDF
RESUELVEN 6. Instruir a la SISCA que continúe trabajando en las demás etapas de la propuesta de ODS 2021; a su vez, que socialice con los demás consejos de ministros vinculados a las áreas de trabajo establecidad: educación, salud, vivienda y trabajo, a fin de que se cuente con una nueva versión a ser presentada en una próxima reunión del CIS.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
LVI Reunión del Consejo de la Integración Centroamericana (CIS) (2010) Ver PDF
RESUELVEN 4. Instruir a la SISCA que coordine con las secretarías del Subsistema Social del SICA la difusión de estos compromisos presidenciales en las reuniones de los consejos sectoriales de ministros de educación, salud, vivienda y trabajo para que integren estos mandatos en sus agendas regionales.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
LXIII Reunión Ordinaria del Consejo de la Integración Social Centroamericana (2015) Ver PDF
RESUELVEN Sobre las prioridades para la integración regional social planteadas por la Presidencia Pro Témpore. Expresar coincidencia y destacar la importancia de las prioridades planteadas por la Presidencia Pro Témpore de El Salvador, especialmente en lo relativo a la complementariedad de la política económica y la política social para el abordaje del empleo y la empleabilidad juvenil, favoreciendo la continuidad del trabajo más allá del actual semestre.
Sobre el diálogo político para la complementareidad de la política económica y la política social para el abordaje del empleo juvenil. Encomendar a SISCA la promoción del diálogo y el trabajo intersectorial con la Secretaría de la Integración Económica (SIECA), la Secretaría Técnica del Consejo de Planificación de los Países Miembros del SICA (STCONPLAN) y otras instancias pertinentes vinculadas a la temática de empleo y empleabilidad juvenil.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030 (2018) Ver PDF
II. JUSTIFICACIÓN En coherencia con el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos - ODECA - (1991) y la visión promovida por la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES, 1994); la ARIPSIP pone al centro a las personas, familias y colectividades; y reconoce la importancia de proteger su bienestar, frente a diferentes riesgos que impliquen una pérdida de ingreso o de poder adquisitivo, como una estrategia no solo para reducir la pobreza, sino para construir una región más inclusiva, equitativa, resiliente, competitiva, productiva, democrática, estable y feliz.
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 2) acercar servicios básicos a la población con mayores dificultades de acceso, identificando la demanda insatisfecha y tejiendo mecanismos para una atención oportuna
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 3) generar empleo de calidad (con trabajo decente) y personas con las capacidades necesarias para ocuparlos
IV. OBJETIVO Y RESULTADO ESPERADO Objetivo. Desarrollar estrategias intersectoriales que fortalezcan las capacidades de los países del SICA para incrementar la protección social e inclusión productiva de las presentes y futuras generaciones
IV. OBJETIVO Y RESULTADO ESPERADO Resultado esperado. Mayor protección social e inclusión productiva que reduzcan la pobreza y la desigualdad, con un trabajo intersectorial gracias a: El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios; Mayor capacidad productiva para la generación de empleo decente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible; La transformación de los territorios urbanos y rurales se desarrollan a partir de dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas; La gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y óptica sistémica.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 1. El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La eliminación del trabajo infantil.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 1. El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La expansión de la cobertura y calidad de los servicios integrales de cuido.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La autonomía económica de las mujeres y el cierre de la brecha de inequidad de género en el mundo de trabajo.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La generación de movilidad laboral ascendente (salarial y ocupacional) con equidad e inclusión social, favoreciendo el acceso a cargos de dirección en el sector público y privado.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La reducción de las brechas entre el perfil educativo de la fuerza laboral y el exigido por el mercado para la inserción laboral en las actividades productivas y tecnológicas
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La formación y capacitación integrales que generen habilidades para la inserción en áreas altamente valoradas por el mercado, promoviendo una participación equitativa, con énfasis en los grupos vulnerables; y el desarrollo de talento científico para una mayor absorción y producción tecnológica.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La generación de esquemas de seguridad social compatibles con las diferentes formas de inserción laboral y productiva en las áreas urbanas y rurales.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La promoción de una mayor correspondencia entre la productividad laboral y los salarios.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El fortalecimiento de mecanismos diferenciados de inclusión sociolaboral para grupos en edad productiva con dificultades de inserción.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La universalización acelerada de habilidades digitales básicas.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La promoción de emprendimientos sostenibles
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La formalización de unidades económicas y el empleo.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La inclusión productiva pertinente con las prácticas y tradiciones de la población indígena y afrodescendiente.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El desarrollo de la infraestructura física y digital para la comunicación logística y la promoción de dinámicas productivas más inclusivas
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El desarrollo de mejores esquemas internacionales de intermediación laboral para el empleo permanente, temporal y circular con equidad.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
ANEXO III CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL (CSDS) AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS (2012) Ver PDF
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 2: Promover la consolidación de sistemes de protección y promoción social para el desarrollo infantil temprano integral,niños, niñas y adolescentes y poblaciones en situación devulnerabilidad. El CSDS, desde su Plan cle Acción 2012-2014 y actas de las reuniones de sus instancias, está comprometido con la promoción de estrategias que fomenten ei desarrollo integral de la persona, priorizando la atención en los grupos vulnerables. En este sentido, las acciones sociaies a realizarse en el marco del Plan y la Agenda, están tambien orientadas a la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mujeres en situación de vulnerabilidad, adultos y adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos, nacionalidades y comunidades según corresponda en el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. El intercambio en la construcción de redes o sistemas de protección y promociön social que tienen, entre otras acciones, a los prograrnas de transferencias monetarias con corresponsabilidad como una experiencia destacada para la superación de la pobreza , así como programas vinculados con el fin de esta prioridad, debe ser el marco que guíe las acciones en este tema. Asimismo merecen ser resaltadas acciones de erradicación del trabajo infantil que permitan ei pleno desarrollo ele los niños y niñas.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
VII Reunión de Ministros y Ministras del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (2015) Ver PDF
Aprobación del Plan de Acción 2015-2017 Las delegaciones aprobaron el Plan de Acción 2015-2017 compuesto por los ejes temáticos: "Desarrollo con Inclusión", "Seguridad Alimentaria y lucha contra el hambre y la malnutrición", "Economía social, solidario y/o comunal e inclusión productiva y laboral", "Participación Social" y "Cooperación Regional en Políticas Sociales". Se destacó que el actual plan constituye una herramienta operativa fundamental del Consejo Suramericano de Desarrollo Social de la UNASUR. En su actual edición, ha sido generado a través de una construcción colectiva que ha avanzó solidamente en un documento coherente, planificado de manera estratégica, conproductos claros e indicadores para su evaluación.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de San Salvador (2011) Ver PDF
 Considerando  7. Que estas desigualdades causan o profundizan las principales problemáticas de la región que afectan particularmente a los jóvenes, entre las que se destacan el desempleo, el subempleo, la violenciainseguridad ciudadana, las corrientes migratorias y el crecimiento de grupos al margen de la ley.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de Buenos Aires (2013) Ver PDF
Reforzar las iniciativas en marcha para la protección y promoción de los derechos de las y los jóvenes, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, garantizando el pleno goce y ejercicio de los derechos a la salud, educación, primer empleo y participación comunitaria, en el reconocimiento de la diversidad de las culturas jóvenes
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Panamá (2018) Ver PDF
ACORDAMOS 16. Promover alianzas con los sectores productivos públicos y privados, con el norte de la Agenda 2030 y los ODS, para la transformación de nuestras sociedades en el objetivo de que nadie quede atrás, con especial énfasis en el trabajo directo sobre las exclusiones duras que sufren las poblaciones más vulnerables en nuestros países y para una inserción completa en el mundo del trabajo y la protección social.
Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social
Comunicado de Cali (2010) Ver PDF
 Considerando  CONSCIENTES del impacto negativo de las crisis en materia de empleo y pobreza, así como de los desafíos que esta situación plantea para los esfuerzos nacionales para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en lo que respecta la erradicación de la pobreza extrema y el hambre,
REITERAMOS que la pobreza y la inequidad son fenómenos multidimensionales que requieren intervenciones intersectoriales y coordinadas en el marco de una estrategia nacional de desarrollo social. Por ello, seguiremos promoviendo la implementación y el fortalecimiento de estrategias gubernamentales que integren la labor de diferentes ministerios y organismos públicos para asegurar un mayor impacto en los esfuerzos por enfrentar dichos desafíos. La articulación intersectorial resulta indispensable para potenciar el impacto de las diversas intervenciones en política social, incluyendo la promoción del empleo y generación de ingresos, el fortalecimiento de las políticas de seguridad alimentaria, y la gestión de la prevención y la protección de las comunidades ante los riesgos y vulnerabilidades resultantes de los desastres.
 Considerando  TOMANDO NOTA de que los programas de protección social basados en las transferencias condicionadas contribuyen a enfrentar los desafíos de la pobreza. También estamos convencidos de que debemos impulsar acciones de promoción dirigidas a propiciar la movilidad social, a disminuir las tasas de desocupación y la inequidad, generando condiciones propicias para el desarrollo de las oportunidades de trabajo digno y decente y el acceso a una educación y salud de calidad como dos de los factores principales de inclusión social;
Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social
Compromisos para el Desarrollo Social: Equidad e Inclusión Social: Superando Desigualdades hacia Sociedades más Inclusivas (2016) Ver PDF
DECLARAN: 13. Fortalecer la cooperación para el desarrollo de programas de educación e inclusión financiera que mejoren el acceso y el uso de servicios financieros asequibles y de calidad, y que fortalezcan la capacidad financiera de los hogares excluidos del sistema financiero o insuficientemente atendidos, de las micro y pequeñas empresas, cooperativas y otras unidades de producción.