Consejo Suramericano de Desarrollo Social
ANEXO III CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL (CSDS) AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS (2012)
Ver PDF 2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 1: Erradicación de la desnutrición crónica infantil.
La erradicación de la desnutrición crónica infantil en la región está directamente relacionada con
lo expuesto en los ejes y lo trabajado por los grupos de trabajo del CSDS relacionados con esta
temática. Los compromisos asumidos, asi como las acciones planificadas por los paises, están
basados, con especial énfasis, en el desarrollo de la primera infancia, con el objetivo de promover
condiciones favorables para su desarrollo pleno. Se deben recalcar tambien la atención de la
primera infancia que, de no darse de manera adecuada, puede restringir las oportunidades del
individuo y su familia, al no actuar sobre factores estructurales que generan la transmisión
intergeneracional de la pobreza, la desigualdad y de las deficiencias en ei desarrollo fisico y
mental.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 2: Promover la consolidación de sistemes de protección y promoción social para el desarrollo infantil temprano integral,niños, niñas y adolescentes y poblaciones en situación devulnerabilidad. El CSDS, desde su Plan cle Acción 2012-2014 y actas de las reuniones de sus instancias, está comprometido con la promoción de estrategias que fomenten ei desarrollo integral de la persona,
priorizando la atención en los grupos vulnerables. En este sentido, las acciones sociaies a realizarse
en el marco del Plan y la Agenda, están tambien orientadas a la protección y desarrollo integral de
los niños, niñas y adolescentes, mujeres en situación de vulnerabilidad, adultos y adultas mayores,
personas con discapacidad, pueblos, nacionalidades y comunidades según corresponda en el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. El intercambio en la construcción de redes o
sistemas de protección y promociön social que tienen, entre otras acciones, a los prograrnas de
transferencias monetarias con corresponsabilidad como una experiencia destacada para la
superación de la pobreza , así como programas vinculados con el fin de esta prioridad, debe ser el
marco que guíe las acciones en este tema. Asimismo merecen ser resaltadas acciones de
erradicación del trabajo infantil que permitan ei pleno desarrollo ele los niños y niñas.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 3: Lograr mayor inclusión económica, social y productiva considerardo, entre otros, el
acceso a servicios públicos y la generación de oportunidades económicas y productivas. A los fines de promover y fortalecer este marco de acción, será necesario abordar como región suramericana los siguientes desafios: el fortalecimiento de las iniciativas de inclusión financiera; el impulso al desarrollo de proyectos productivos y de infraestructura en zonas de frontera; la
evaluación de iniciativas exitosas de la región en materia productiva; la promoción de programas
de formación para equipos técnicos y actores de las iniciativas de la economía social, y/o solidaria
y/o comunal; el fortalecimiento de la calidad y la escala en la producciön de los sectores de la
economía social y/o solidaria y/o comunal; la generación de espacios para la comercialización.
2- ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 4 Promover iniciativas que faciliten el acceso suficiente y oportuno de alimentas sanos y de calidad, y el acceso a servicios que permitan garantizar el desarrollo integral para el goce de
una vida plena: Impulsar el desarrollo rural, el cual incluye el reconocirniento de la agricultura familiar y el aporte
de las comunidades campesinas y pescadores artesanales, de los pueblos originarios y afro
descendientes, y el aporte de sus saberes ancestrales, el patrirnonio alimentario y los retos que
nos impone el cambio climático; promover el desarrolio de sistemas de seguridad alimentaria y
nutricional que articulen la acción del Estado y promuevan la participacion de los protagonistas y
los actores involucrados.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 4: Promover iniciativas que faciliten el acceso suficiente y oportuno de alimentas sanos y
de calidad, y el acceso a servicios que permitan garantizar el desarrollo integral para el goce de
una vida plena: Asimismo, se propone propiciar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, que contribuyan ,
a la consolidación de los sistemas agroalirnentarios en concordancia con las politicas de seguridad
alimentaria de cada Estado; priorizar la acción del Estado en el combate al hambre y la
malnutrición dirigida a la primera infancia, su contexto familiar y comunitario y los grupos en
situación de vulnerabilidad; impulsar estrategias de comunicación y educación alimentaria y
nutricional; desarrollar mecanismos eficientes para incrementar la disponibilidad nacional y
regional de alimentos, mayor acceso a los alimentos, estimulando el crecimiento económico de los
hogares rurales, mejorando la distribución y el consumo de alimentos de calidad; impulsar la
acción intersectorial e intergubernamental para que la población en proceso de inclusión pueda
acceder en facilidad simultánea a los servicios de agua, saneamiento ambiental, electricidad,
telefonía y vías de comunicacion; promover el desarrollo de los programas de alimentación escolar
que proporcionan acceso de los niños en edad escolar a alimentación balanceada garantizando el
desarrollo pleno en una fase de la vida que capacita al individuo para alcanzar su completo
potencial humano; impulsar ei intercambio de iniciativas de acceso al agua potable en regiones
semi áridas (por ejemplo, construcción de cisternas y reservorios de almacenamiento del agua de
la lluvia) que fortalezcan la agricultura familiar, permitan la generación de ingresos y eviten que el
consumo de agua no potable genere enfermedades en los niños.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 5: Promover la participación de los ciudadanos en condiciones de iguaidad y en pleno
ejercicio de sus derechos: La participaciön ciudadana, en este sentido es importante desde el diseño de las políticas sociales
de inclusión hasta su implementación contemplando el marco de cada país. Se deben promover mecanismos que fomenten el diálogo y el seguimiento para la
transparencia, acceso a la informaciön y consulta para la definición de prioridades desde los
ámbitos locales hasta el nivel nacional. El ciudadano, la familia y la comunidad deben ser actores
principales y no sólo receptores de los beneficios de los programas. Esta participacición, incluyenclo
a los actores en situación de mayor vuLnerabilidad, debe ser parte de la estrategia de desarrollo de
cada país, que complemente e incida en las otras prioridades sociales, atendiendo las demandas
de inciusión de los diferentes sectores de las poblaciones de la región.