Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Plataforma virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social

El indigenismo, un objeto de estudio polifónico y fértil para la reflexión

 

Autor institucional : Cahiers des Amériques Latines Núm. 95
Autor/Autores: Elisabeth Cunin y Paula López Caballero
Fecha de publicación: Septiembre 2021
Alcance geográfico: Latinoamericano
Publicado en: Francia
Descargar: Descargar PDF
Resumen: En términos generales, el indigenismo no tiene buena fama. Ha sido objeto de críticas virulentas que lo asimilan a una forma de aculturación, paternalismo, colonialismo e incluso etnocidio. Su rol es frecuentemente ignorado o cuestionado en los trabajos contemporáneos sobre la cuestión indígena. Entre tantos, podemos citar como ejemplo Los pueblos indígenas en el derecho internacional, obra de referencia publicada por James Anaya [2005], universitario y abogado, relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en la ONU (2008-2014). En su libro, el autor dedica apenas algunas líneas al indigenismo, el cual rechaza por su lógica integracionista y asimilacionista; y menciona sólo una vez al Instituto Indigenista Interamericano (III), reduciéndolo a una simple “instancia informativa y consultativa” para los miembros de la Organización de Estados Americanos [Anaya, 2005, p. 91], desde su creación en 1940, cuando la OEA no existía todavía (creada en 1948). Según Anaya, fue necesario esperar a los años setenta para ver la emergencia de movilizaciones y legislaciones indígenas simbolizadas en algunos avances significativos (grupo de trabajo sobre las poblaciones autóctonas de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en 1982; convención 169 de la OIT, en 1989, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos autóctonos en 2007).
   

 

 

© ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
redesoc@un.org
CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Avda. Dag Hammarsjold 3477 Vitacura, Santiago, Chile