| Resumen: | El comportamiento reproductivo examinado en esta publicación sigue incluyendo las principales variables intermedias de la fecundidad, como la iniciación y la actividad sexual, la iniciación y duración nupcial y el uso de anticonceptivos. Todas las variables intermedias presentan limitaciones de medición en las encuestas especializadas. Por ejemplo, no hay datos sobre regularidad o frecuencia de la actividad sexual durante la adolescencia. Respecto de la anticoncepción, en algunos casos solo se consulta por el uso de condón y solo se pregunta respecto de eventos especiales, como la primera o la última relación sexual (siendo el uso en la primera relación sexual el que parece indicador más pertinente de protección anticonceptiva, aunque desde luego tiene limitaciones) y en el caso del aborto, en muchos países no se capta la información.
Pese a todas estas limitaciones, el uso de las encuestas especializadas existentes permite un análisis comparativo sugerente, que ratifica las peculiaridades del comportamiento reproductivo en la adolescencia en América Latina y el Caribe, entre ellas, los niveles mucho mayores de no deseabilidad y la marcada desigualdad social de esta maternidad, reforzando la necesidad de acciones decididas que recojan las lecciones de otras regiones y también reconozcan otras especificidades de la región, como el pertinaz y generalizado adelantamiento de la iniciación sexual, la existencia de un núcleo duro de iniciación nupcial temprana y el bajo e ineficiente uso de anticonceptivos. |