| Resumen: |
Esta investigación tuvo como objetivo general el conocimiento situado de los procesos
diferenciados de “empoderamiento” económico de mujeres ecuatorianas en dos sectores de actividad, la venta minorista y la venta directa por catálogo. En consonancia con los resultados del estudio cuantitativo, se encuentra que los trabajos informales y precarios se presentan con mayor frecuencia entre las mujeres migrantes, las jefas de hogar, las que viven en zonas rurales y aquellas que están en ciertos períodos de la vida (más jóvenes en la venta minorista y menos jóvenes en la venta directa). Existe gran movilidad e irregularidad en las trayectorias de trabajo y en amplios períodos de desempleo que operan como restricciones impuestas para vincularse a trabajos más formales. El lugar en la estructura familiar, su rol en los cuidados, el nivel educativo y su experiencia laboral también inciden en esta vinculación. |