Autor institucional : | Naciones Unidas Ecuador, FLACSO y SIID (Sheffield Institute for International Development) |
Autor/Autores: | Lorenza B. Fontana, Jean Grugel y Johan A. Oldekop |
Fecha de publicación: | Septiembre 2015 |
Alcance geográfico: | Internacional |
Publicado en: | Reino Unido |
Descargar: | Descargar PDF |
Resumen: | Este informe ofrece una reflexión crítica y estratégica sobre el impacto a nivel regional de los 17 objetivos y 169 metas contenidos en la nueva agenda global post-2015. El valor de este ejercicio y de sus resultados está en entregar lecturas desde la región sobre los contenidos e implicancias de esta nueva agenda para América Latina (AL). Estas lecturas no son arbitrarias, sino el producto de un proceso colectivo de reflexión y discusión de un consenso entre un grupo de expertos en distintas áreas del desarrollo reunidos en el Encuentro “Perspectivas Latinoamericanas sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015”. Este se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en abril de 2015, en el marco de un proyecto de colaboración entre el Sheffield Institute for International Development de la Universidad de Sheffield, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador. Este informe contiene como resultado de la consulta diez puntos clave, tanto temáticos como transversales para el desarrollo en América Latina y el Caribe: 1) La viabilidad económica de la nueva agenda está vinculado a un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo como principal motor del desarrollo, a través de un aumento de la productividad, la diversificación productiva, reformas tributarias progresivas, mejores infraestructuras, y mejor acceso a una educación de calidad. 2) Una mayor equidad social en la región implica que los ODS deben tener como principios rectores a los derechos humanos, la igualdad de género, la diversidad étnica y racial, y la equidad intergeneracional. En tal sentido las prioridades de política deben incluir la protección universal social, la reducción de la violencia y la inseguridad y una educación de calidad, entre otros; 3) Con respecto al respeto ambiental en AL, se identificaron como temas priorizados el acceso universal a los recursos hídricos, el combate al cambio climático y la protección y restauración de regiones ecológicas frágiles y degradadas. En términos de políticas públicas se evidencia la necesidad de reformar las normas en torno a los temas ambientales y la gestión de recursos, introduciendo un marco constitucional para la regulación de los recursos hídricos, evaluaciones ambientales integrales y multidisciplinarias de los megaproyectos, entre otros; Entre las barreras regionales destaca las tensiones intrínsecas entre un modelo económico exportador y extractivista y la sostenibilidad medioambiental. 4) Una barrera persistente al desarrollo de la región es la debilidad del Estado, tanto por la ineficiencia de las instituciones y las burocracias como por la falta o inconsistencia de las políticas públicas o de la voluntad política de los gobiernos; 5) Los ODS representan una oportunidad tanto para profundizar e innovar la agenda y prácticas de desarrollo en la región; 6) En América Latina ya no es posible hablar de desarrollo sin hablar de derechos; 7) La nueva agenda presenta tensiones irresueltas entre objetivos de desarrollo y medios para alcanzarlos; 8) El Estado está reganando su posición como principal actor del desarrollo en América Latina, por lo que el diseño de marcos legislativos y políticas públicas adecuadas, y las capacidades institucionales su implementación son elementos fundamentales para el cambio; 9) Aunque muchos de los temas abordados requieren contextualizaciones subregionales, nacionales y sub-nacionales, existe la oportunidad de definir agendas de desarrollo regionales y fortalecer los sistemas de gobernanza interregional existentes; 10) Los ODSs abren una oportunidad para la definición de nuevas agendas de investigación interdisciplinarias, en particular a partir de la cooperación triangular entre sectores académicos, de la sociedad civil y el sector el desarrollo en América Latina y el Caribe. |