| Resumen: |
En Argentina viven 7.579.138 jóvenes de 14 a 24 años de edad, la mitad de los cuales se
encuentran trabajando -3.366.234 jóvenes están ocupados- o buscando activamente empleo
aunque momentáneamente no lo encuentran -476.135 jóvenes están desempleados- (Censo
Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, INDEC)1.
Los jóvenes de ambos sexos enfrentan una situación difícil al incorporarse al mercado de
trabajo debido a las características heterogéneas de la población juvenil, su escasa experiencia
laboral y un contexto económico que no genera suficientes puestos de trabajo decente para
ellos. En todos los indicadores sobre empleo juvenil las mujeres jóvenes se encuentran en
peores condiciones que los hombres de ese grupo etario. Sus tasas de participación laboral y
de ocupación son menores y la precariedad laboral las afecta en mayor medida (CEPAL, FAO,
ONU Mujeres, PNUD y OIT, 2013).
En particular, son las jóvenes que tienen hijos quienes sufren las mayores desventajas en el
mercado de trabajo. Se trata de un universo amplio de mujeres, pues en Argentina 913.442
jóvenes de 14 a 24 años de edad son madres, es decir, el 24,2% de las mujeres jóvenes
tienen hijos (Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 – INDEC).
Una madre joven con niños pequeños y sin acceso a una sala cuna o a un jardín maternal y de
infantes enfrenta problemas obvios para encontrar o mantener su trabajo. Además, muchas de
ellas tienen pocos años de educación formal. Mientras menores son sus niveles educativos y
más larga es la ausencia de las jóvenes del mercado de trabajo más difícil les resultará
conseguir trabajo, pues están en desventaja respecto .. |