| Resumen: |
En la Argentina existen al menos siete fuentes de datos en las que se puede extraer información
sobre las madres: (1) el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, (2) la Encuesta Permanente
de Hogares (EPH), (3) la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), (4) las Estadísticas Vitales, (5)
la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), (6) la Encuesta sobre Condiciones de Vida de
Niñez y Adolescencia (ECVNA) y (7) la Encuesta de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS)1.
Las mismas, han sido elaboradas por cinco reparticiones estatales distintas: el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC) –Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Siempro
–Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales–, el Ministerio de Salud de la Nación,
el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con UNICEF, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
Dichas estadísticas relevan distintas características del conjunto conformado por las madres y no
siempre pueden ser comparables, por tratarse de grupos o muestras definidos y construidos de
distintas maneras y porque se realizan en diferentes períodos de tiempo. Por tal motivo, desde la
Fundación del Observatorio de la Maternidad se trabajó en la construcción de estadísticas propias
e inéditas sobre maternidad a través de un estudio exploratorio y descriptivo basado en el procesamiento
de datos de la EPH que realiza en forma continua el INDEC. Estos datos tienen la ventaja
de relevar las características socioeconómicas y culturales del universo: “mujeres en edad fértil”, al
que se dividió en tres categorías: “madres, no madres y restantes mujeres”. |