| Resumen: |
Para comprender en profundidad los viejos y nuevos desafíos de la alfabetización,
en el primer capítulo se realiza un recorrido histórico que muestra la evolución del
concepto, asociada a las transformaciones de la propia sociedad y a las exigencias
crecientes que esta presenta para ingresar y permanecer en la cultura escrita.
Un primer momento se sitúa en el tránsito que va desde la noción de alfabetización
como una destreza elemental hacia la noción de alfabetización funcional, que
relaciona los aprendizajes logrados por los individuos con las exigencias sociales,
laborales y comunitarias del contexto. Un segundo momento sitúa a la alfabetización
como un continuum de habilidades y conocimientos, en el cual es posible y necesario
distinguir niveles de logros en lectura, escritura y matemáticas. Un tercer momento
se ubica en la perspectiva del aprendizaje permanente, en el cual la alfabetización
comienza a ser vista como la puerta de entrada al aprendizaje a lo largo de la vida.
Considerando esta perspectiva, se enfoca la atención hacia las prácticas y situaciones,
en las que la cultura escrita es central. A su vez, se enfatiza el concepto de “entorno
alfabetizado” como un elemento esencial que vincula la adquisición de competencias
con el uso en el contexto. Al finalizar el capítulo y, a modo de síntesis y reflexión, se
incluyen los aprendizajes logrados en la noción de alfabetización.
El segundo capítulo se inicia con un breve recorrido histórico sobre políticas y
prácticas de alfabetización en América Latina y el Caribe. Se destacan las primeUNESCO
16
ras acciones masivas iniciadas a mediados del siglo pasado, la influencia de Paulo
Freire y la educación popular, las redes interregionales, y el nuevo impulso de la
alfabetización y educación de adultos, surgido a inicios del 2000. |