| Resumen: |
Los objetivos principales del documento pueden resumirse en los cinco siguientes que, considerados de manera integral
e interrelacionada, procuran cuajar un programa de acción cultural para los próximos años.
El primero se refiere directamente al documento en sí mismo. La finalidad es mantener un debate permanente sobre
sus propuestas que favorezca la participación colectiva para pensar y enriquecer el significado de la cultura de cara a
un presente y un futuro en mutación permanente.
¿Cómo mantener vivo este debate para hacer del documento una referencia a lo largo de los años, y que al mismo
tiempo pueda recrearse de forma ágil y participativa? La propuesta que realizamos es adoptar un “sistema wiki” para
promover un debate profundo y participativo. La creación de este espacio de colaboración en formato wiki permitirá
recibir información continua de los actores sociales y culturales integrados en una comunidad de usuarios. Los aportes
podrían ser revisados en primera instancia por un comité de redacción de especialistas y en una segunda instancia
por los representantes de los ministerios de cultura.
El segundo objetivo es reforzar los programas IBER que coordina la SEGIB y los proyectos iberoamericanos que son
responsabilidad de la OEI. Como se repite una y otra vez a lo largo de los capítulos, estas iniciativas son imprescindibles
para ampliar la conciencia colectiva iberoamericana en el campo de la cultura, aprender unos de otros, potenciar
la creación, la expresión y el tejido industrial en cada país y enriquecernos con las diferentes sensibilidades culturales y
artísticas que proceden de cada uno de los países. Se trata de lograr que todos los países se sientan partícipes y puedan
acceder a los beneficios culturales que ello supone. La aprobación de cuotas diferenciales ha supuesto un gran
paso para eliminar barreras que impedían la participación en estos programas.
El estudio de CEPAL que constituye la segunda parte de este documento, pero también las reflexiones incorporadas
en alguno de los primeros capítulos, destacan la importancia de los dos objetivos siguientes, el tercero y el cuarto que
aquí proponemos: la constitución del Observatorio Iberoamericano de las Cultura y el apoyo a los países para que
puedan organizar Cuentas satélite de cultura.
Poco habremos avanzado si no conocemos nuestra realidad cultural y no somos capaces de que se tome conciencia
colectiva sobre ella. Por estas razones es necesario, cuando menos, diseñar un sistema de seguimiento y evaluación
regional capaz de coordinar la información obtenida por cada país y valorar además el funcionamiento de los programas
comunes que desarrollamos entre todos. La propuesta de un Observatorio Iberoamericano de las Culturas, tantas
veces reclamado y actualmente en sus inicios, es una consecuencia lógica de este planteamiento. La OEI está dispuesta
a contribuir de forma activa en la organización, financiación y puesta en marcha de este Observatorio con el apoyo de
otros organismos regionales, en especial con la CEPAL, y la colaboración de todos los países interesados. La aspiración
es que en el año 2014 el Observatorio empiece a ser una institución reconocida y valorada por sus informes y por la
precisión de los datos que proporciona. |