Autor institucional : | CEPAL |
Autor/Autores: | Jurgen Weller |
Fecha de publicación: | Agosto, 2012 |
Alcance geográfico: | Internacional |
Publicado en: | Chile |
Descargar: | Descargar PDF |
Resumen: | Recientemente, se ha vuelto a destacar el carácter desigual de las estructuras productivas, sociales, regionales y políticas de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010b). Si bien durante la década de 2000, específicamente entre 2002 y 2008, la desigualdad agregada ha disminuido en la mayoría de los países latinoamericanos (CEPAL 2010c, López-Calva y Lustig, 2010), se mantiene elevada en la perspectiva global1. Más allá de consideraciones éticas sobre la elevada desigualdad regional, cabe destacar que una alta desigualdad de los ingresos también obstaculiza la reducción de la pobreza y la cohesión social y tiene efectos negativos para el crecimiento económico, tanto respecto a su nivel como respecto su volatilidad y la duración de períodos de crecimiento. La alta desigualdad en América Latina tiene profundas raíces históricas, tanto en las estructuras de las sociedades coloniales como en las pautas de las economías post-independencia y los sistemas políticos que, en muchos países de la región y durante gran parte de su historia independiente, impidieron medidas redistributivas de gran alcance (Robinson, 2001). Aunque estos orígenes no explican plenamente las desigualdades registradas hoy en día, todavía se reflejan en la distribución actual de los activos, sobre todo del capital físico, financiero, humano social, la cual incide en el desempeño distributivo del mercado de trabajo que determina gran parte de la desigualdad de ingresos. |