| Resumen: |
El informe de investigación se estructura con un capítulo inicial de presentación del
estudio, el abordaje teórico y la estrategia metodológica que constituye una
transferencia y aplicación de investigaciones previas realizada por el PEET. El
segundo capítulo se concentra en los hallazgos acerca de las capacidades de los
grupos de investigación de las universidades y centros de investigación entrevistados en América Latina respecto a la producción de conocimiento sobre el acceso a la alimentación. El tercer capítulo constituye la presentación de la
perspectiva de los investigadores consultados tanto por vía electrónica como a partir
de las entrevistas realizadas en campo, cuyo alcance fue la mayor parte de los
países de Iberoamérica. Aquí se conjugan los hallazgos de la consulta electrónica
con las opiniones obtenidas a partir de las entrevistas.
El cuarto capítulo avanza en la interpretación de los resultados en función del
marco teórico y las hipótesis comprobadas en los estudios publicados por el PEET,
en particular sobre el rol social de la universidad y sus consecuencias sobre la
atención a demandas sociales y productivas críticas. El quinto capítulo representa el
núcleo duro de los hallazgos sobre el comportamiento de los grupos y la opinión de
los entrevistados. Se buscó precisar y destacar las tendencias dominantes, las
fracturas y las ventanas de oportunidad para el logro de una producción de
1 Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. El rol promotor y la capacidad de intervención.
Las respuestas de reorientación y cambio curricular. (Proyecto PICT, Redes 00013 - ANPCyT/FONCyT).
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad / Página 5
conocimiento con una visión más integrada y alternativa en pos de la atención del
problema del acceso de la población a los alimentos. A modo de cierre, se presenta
el listado de entrevistados en Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y
Venezuela. Se suman además dos anexos, el primero de ellos correspondiente al
procesamiento de base de las entrevistas y el segundo a la sistematización amplia
de los resultados de la encuesta electrónica. |