| Resumen: |
ste artículo busca poner en discusión el concepto de Economía Verde propuesto
desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y
su presunta trascendencia para la consecución de la sostenibilidad y la erradicación
de la pobreza. El modelo que el PNUMA propone está basado en la acumulación
y el crecimiento económico, lo que en opinión de los autores resulta contradictorio con
los objetivos que el mismo pretende alcanzar. El debate se centrará en las implicaciones
que dicho concepto tiene para los países de América Latina, y sobre algunas de las
características que debe contener el mismo, de modo que realmente logre alcanzar la
sostenibilidad en el sentido que defiende la Economía Ecológica, y consiga la erradicación
de la pobreza mediante un nuevo sistema de relaciones comerciales. Asimismo, se
introducirá la respuesta a los problemas ecológicos que surgen desde algunas comunidades
ancestrales de América Latina, como es el Sumak Kawsay o Buen Vivir, y su
posible convivencia global con otros conceptos nacidos en el Norte. Por último, se presentarán
brevemente las posiciones que según la opinión de los autores deben presentar
los actores políticos de América Latina ante la próxima Cumbre de Río+20 de la
ONU. |