| Resumen: |
La publicación de este Cuaderno ocurre en medio de una coyuntura política
excepcional, generada por la decisión gubernamental de restituir las tierras
despojadas o abandonadas por cuenta del conflicto y de la violencia por
actores ilegales armados y de reparar a las víctimas, entre las cuales, las
personas desplazadas constituyen, de lejos, el grupo más numeroso.
Es una decisión consecuente con el principio de que si el Estado, por acción
u omisión, fue incapaz de prevenir el desplazamiento forzado lo menos que
debe hacer es compensar a las víctimas, mitigarles el daño, generar condiciones
de no repetición y castigar a los responsables.
Hablamos pues de la necesidad de políticas y programas que no se reducen
a compensar el daño causado sino también a prevenir su ocurrencia, proveer
seguridad a la persona en riesgo y sancionar al victimario, conforme a una
pronta e imparcial administración de justicia.
Con este Cuaderno queremos acompañar los numerosos debates y la discusión
informada que se están dando tanto en los ámbitos nacional –por ejemplo,
en el Congreso– y local, en decenas de foros regionales.
Entendemos que la responsabilidad incumbe primordialmente al Gobierno
nacional, a las autoridades locales y a la sociedad, pero sentimos la necesidad
de contribuir de esta forma a mejorar la respuesta del Estado y de la
sociedad colombiana en su conjunto. Las acciones aquí sugeridas son coincidentes
con los treinta Principios Rectores sobre el desplazamiento forzado,
promovidos por la Secretaría General Adjunta de Asuntos Humanitarios de las
Naciones Unidas. |