| Resumen: | La provincia de Buenos Aires ha sido uno de los ámbitos referenciales en la aplicación de las
políticas educativas en la Argentina, desde finales del siglo XIX, ya que concentra el mayor peso
socioeconómico y demográfico y por ende, la atención de las autoridades. Asimismo, las modificaciones
productivas, la urbanización creciente, la continuidad y cambio en las percepciones sobre la familia y la
agricultura familiar, han marcado al agro bonaerense en los últimos cincuenta años, condicionando la
evolución de la educación rural.
Surgido en el seno de administraciones relacionadas con la producción (ministerios de agricultura o
similares) en plena expansión agroexportadora, el subsistema de educación agraria ha pasado en los
inicios de esta etapa a dependencias educativas, insertándose en la compleja evolución de las sucesivas
políticas del sector. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar, con perspectiva histórica –
década de 1960 al presente• la evolución de la educación agraria estatal en esta provincia argentina,
caracterizada por cambios institucionales y curriculares, así como situaciones disímiles de las escuelas en
cuanto a historia, ubicación territorial, actitud de la comunidad y relación con otros actores. Se ejemplificará a
través de tres casos de características contrastantes.
Pensamos que la marcada heterogeneidad e inestabilidad tiene un fuerte impacto en este tipo de
enseñanza, una problemática que no siempre ha sido enfrentada con éxito por el sistema educativo, que
debe responder a múltiples demandas: de los actores sociales locales, del sistema productivo, compromisos
políticos. Las crisis socioeconómicas de los últimos años, y una legislación no siempre adecuada han
alejado, en algunos casos, a las escuelas de su finalidad específica, para convertirse en espacio de
contención de los jóvenes. Por esa razón, un estudio comparativo y en profundidad histórica permitirá
comprender mejor las características de la educación agraria en una jurisdicción que, en muchos sentidos y
a través del tiempo, se ha considerado un “campo de ensayo” para diversas experiencias
educativas.(Pineau, 1997:48) |