| Resumen: |
Estimados maestros, profesores, educadores, promotores y actores de la prevención de
desastres y protección de la salud mental en instituciones educacionales y comunidades:
Aprovechamos la ocasión para expresar nuestra satisfacción por el trabajo conjunto, que ha
permitido la publicación de este manual, resultado del proyecto "Prevención de riesgos y
educación en situaciones de emergencia por causas de fenómenos naturales en las islas del
Caribe". En consideración a que el contenido de este manual es consecuencia de las propuestas
y los aportes de los participantes en este proyecto educativo, puede ser utilizado en el proceso
docente-educativo, en las escuelas para promover la participación estudiantil y comunitaria en
la prevención y la solución de los problemas ambientales y de desastres en la localidad.
En los primeros capítulos se presentan la situación de los problemas del medio ambiente
mundial y su agudización, la situación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que se
encuentran en riesgo de desastres, los eventos que pueden ocasionar afectaciones al medio
ambiente y las acciones educativas, para contribuir a la prevención de los desastres desde las
escuelas, en interacción con las comunidades.
En los capítulos centrales se presentan propuestas para su aplicación en el proceso docenteeducativo,
que tienen como objetivo colaborar con la protección del medio ambiente y con la
prevención de los desastres, a partir de la escuela como centro cultural más importante de la
comunidad. Se trata de poder aprovechar las propuestas y la información de la presente
publicación para promover el desarrollo de los procesos educativos desde las escuelas, en
interacción con las comunidades, para contribuir al cuidado del medio ambiente y a la
preparación de toda la población para la actuación ante casos de desastres.
En los capítulos finales se presenta un tema novedoso e importante, así como de gran actualidad,
relacionado con el diagnóstico de la salud mental del niño y del adolescente. Se ofrecen orientaciones
para el adecuado manejo de los aspectos psicológicos y sociales antes, durante y después de las
emergencias y los desastres. Finalmente, se aborda un tema muy reciente, vinculado con la
sistematización, el seguimiento, la evaluación y la sostenibilidad de los proyectos educativos.
Consideramos que la utilización de este libro contribuirá a desarrollar un excelente trabajo
de educación ambiental y de educación para la prevención de desastres en el ámbito escolar,
familiar, comunitario y social, que ayude a la protección del medio ambiente de las islas del
Caribe. Estaremos al tanto de sus opiniones, comentarios, observaciones y sugerencias para el
futuro enriquecimiento y perfeccionamiento de este libro, el cual ponemos a disposición de las
escuelas y las comunidades. |