Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Plataforma virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social

Publicación CEPAL: Notas de Población No. 92

 

Autor institucional : CELADE-CEPAL
Autor/Autores: CELADE- División de Población de la CEPAL
Fecha de publicación: Septiembre de 2011
Alcance geográfico: Nacional y Regional
Publicado en: Chile
Descargar: Descargar PDF
Resumen: Este número de Notas de población tiene por objeto difundir varios de los trabajos presentados en los seminarios-talleres organizados por CEPAL y UNFPA relativos a los ámbitos de la salud y las condiciones de vida. Siguiendo el orden que tradicionalmente tienen estos temas en las boletas censales, se presenta en primer lugar un artículo de Suzana Cavenaghi y José Eustáquio Diniz Alves, titulado “Domicilios y familias en la experiencia censal del Brasil: cambios y propuesta para identificar arreglos familiares”. El trabajo se ocupa de las definiciones utilizadas en el caso del Brasil para dos conceptos básicos, los de domicilio y familia, lo que constituye una experiencia única, toda vez que el resto de los países de la región investiga sobre viviendas y hogares. En el artículo “La medición, a través de los censos de población y vivienda, del acceso y uso personal y desde el hogar a las tecnologías de la información y las comunicaciones”, Daniela González y Laura Ortiz abordan un tema relativamente nuevo en esta fuente de datos, que empezó a investigarse como parte de los equipamientos de los hogares. Sin embargo, dada la evolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones durante la última década, en los censos de 2010 debe replantearse el enfoque y la unidad de análisis. Posteriormente se presenta el trabajo “Demografía y salud en los censos de población y vivienda: La experiencia latinoamericana reciente”, de Juan Chackiel, con un tema central para la región: la posibilidad de medir la mortalidad en la niñez y la fecundidad mediante esta fuente de información, además de una reflexión sobre otros contenidos relativos a la salud que pueden derivarse de los censos o que podrían incorporarse según las necesidades de cada país. El autor destaca la utilidad de las preguntas retrospectivas sobre mortalidad en la niñez y fecundidad, demostrada desde los censos de 1970 aun en países con buenas estadísticas vitales, y a la que atribuye el hecho de que actualmente casi todos los países de la región las incluyan. Desde una visión todavía más amplia, Gladys M. Massé aborda los “Indicadores de protección social a partir de la fuente censal”, examinando la potencialidad de los censos para el análisis de este campo temático. Si bien algunos asuntos ligados a la protección social ya se habían incluido en los censos de 2000 o anteriores, puede considerárselos novedosos si se los aborda desde el marco de derechos humanos como el derecho a la identidad, a la atención de la salud, a la alimentación o a la previsión para la vejez, entre otros. En el documento de Lissette Aliaga sobre “Las características educativas en los censos de población y vivienda de América Latina”, que forma parte de este volumen, se destacan las ventajas y la potencialidad de los censos para conocer los niveles y tendencias de la educación. Por su parte, Carmen Elisa Flórez, en su trabajo “América Latina: medición de la actividad económica en los censos de población de la ronda de 2000”, evalúa la experiencia de los países de América Latina respecto de la inclusión de estas variables y propone recomendaciones para la incorporación de estos temas en los próximos censos de población y vivienda. En el trabajo de Susana Schkolnik titulado “América Latina: La medición de la discapacidad a partir de los censos y fuentes alternativas” se presenta una visión global de la forma en que se ha investigado el tema de la discapacidad en los censos de los países de la región y se pone énfasis en la importancia de su medición. También se alude a las restricciones que existen al momento de establecer tendencias sobre esta temática, por cuanto ha habido una evolución en las definiciones que, si bien ha conducido a una mejor caracterización de la población con limitaciones, también ha imposibilitado la comparación con la información surgida de censos anteriores o algunas encuestas. En el artículo “El estudio de la salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente y la mortalidad materna”, Laura Rodríguez Wong e Ignez Oliva Perpétuo destacan la importancia de producir indicadorespara el seguimiento de la salud reproductiva, al tiempo que aceptan que los censos no son necesariamente la fuente de información más apropiada para ello. Se centran en dos indicadores sobre los que hay sustancial experiencia en la región: la mortalidad materna y la fecundidad adolescente.
   

 

 

© ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
redesoc@un.org
CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Avda. Dag Hammarsjold 3477 Vitacura, Santiago, Chile