Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Plataforma virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social

Pobreza y distribución del ingreso en América Latina: complementariedades entre política comercial y gasto público social

 

Autor institucional : CEPAL
Autor/Autores: Ramón López
Fecha de publicación: Diciembre de 2010
Alcance geográfico: Regional
Publicado en: Chile
Descargar: Descargar PDF
Resumen: El abordaje convencional en la literatura ha sido analizar los efectos sobre la pobreza y la distribución de las políticas comerciales y de las políticas fiscales por separado. Un rasgo común de la vasta literatura sobre evaluación de política comercial, reseñada en el comprensivo artículo de Goldberg y Pavcnik (2004), es que las conexiones entre liberalización comercial y desigualdad y pobreza son establecidas haciendo abstracción del ambiente de gasto fiscal, el cual no obstante puede afectar la magnitud e incluso la dirección del impacto de la política comercial. Este enfoque fragmentado continúa predominando en los análisis de política comercial más recientes, como se muestra en Goldberg y Pavcnik (2007) y Perry y Olarreaga (2006).

En este trabajo rompemos con este enfoque fragmentado tradicional, evaluando los efectos del gasto público y las políticas comerciales sobre la pobreza y la distribución dentro de un marco simultáneo. Aportamos el primer análisis sistemático de evaluación de la existencia de complementariedades entre las políticas comercial y fiscal utilizando datos de América Latina. El gasto público conduce con frecuencia a la creación de stocks de capital que impactan con el tiempo en el ingreso de los diversos grupos de hogares4. Nos centramos en las complementariedades y sustituciones que pueden resultar para los ingresos de los hogares entre estos stocks de capital provistos por el Estado y las políticas comerciales. Distinguimos entre stocks de capital social o humano creados principalmente a través del gasto público en bienes sociales y stocks de capital no social creados por el gasto público en bienes no sociales.

Una hipótesis evaluada en este trabajo es que los stocks de capital social o humano provistos por el Estado tienden a hacer que los beneficios de la liberalización comercial sean mayores y se distribuyan mejor entre los hogares, y que un régimen comercial más abierto incrementa la rentabilidad del capital social, especialmente para los hogares más pobres. Adicionalmente, se evalúa la hipótesis de que el efecto del capital social se ve acentuado por un régimen comercial más abierto.
   

 

 

© ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
redesoc@un.org
CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Avda. Dag Hammarsjold 3477 Vitacura, Santiago, Chile