Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2015)
Ver PDF 4. Promover la participación de la sociedad civil, en especial los movimientos de mujeres y feministas, en el impulso de una agenda regional centrada en la igualdad de género y el desarrollo sostenible, así como en el seguimiento de su implementación, reconociendo la importancia de esa participación;
15. Profundizar el trabajo interinstitucional y las prácticas de cogestión en la implementación de políticas públicas de igualdad de género, fortaleciendo los mecanismos para el adelanto de las mujeres y los procesos de transversalización de la perspectiva de género en la gestión pública, desde la planificación hasta la evaluación, y contemplando presupuestos suficientes para todo el ciclo de las políticas públicas;
16. Trabajar en el diseño de políticas públicas que aborden las bases estructurales de la desigualdad entre hombres y mujeres, en particular aquellos aspectos culturales que perpetúan los tradicionales roles de género;
17. Solicitar a los Estados que definan estrategias para garantizar que los gobiernos de la región asuman como prioridad la incorporación de la igualdad de género en sus planes nacionales y sectoriales de desarrollo como medio para lograr más rápidamente un estado de derecho realmente inclusivo, junto con la erradicación de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
Medida prioritaria 5
Buscar el desarrollo sostenible como medio de asegurar el bienestar humano equitativamente compartido por todos los pueblos hoy y en el futuro, garantizando
que las interrelaciones entre la población, los recursos, el medio ambiente y el desarrollo sean plenamente reconocidas, convenientemente administradas
y establecidas en un equilibrio armonioso y dinámico con la salud de la biodiversidad y los ecosistemas.
Medida prioritaria 6
Garantizar un patrón de producción y consumo sostenibles y evitar el agravamiento de los cambios climáticos indeseados provocados por las actividades antrópicas.
Medida prioritaria 7
Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin ningún tipo de discriminación, las oportunidades para tener una vida libre de pobreza y de violencia,
la protección y el ejercicio de derechos humanos, la disponibilidad de opciones, y el acceso a la salud, la educación y la protección social.
Medida prioritaria 8
Garantizar asimismo la existencia de mecanismos de participación efectiva de adolescentes y jóvenes en el debate público, en la toma de decisiones y en todas
las etapas de las políticas y programas, en particular en aquellas que les atañen directamente, sin ningún tipo de discriminación fortaleciendo
los mecanismos institucionales de juventud.
1. Disponer de una institucionalidad en materia de juventud que defina, implemente y promueva exitosamente espacios de participación
para adolescentes y jóvenes en los asuntos públicos.
2. Aumentar el número de instancias públicas que cuentan con mecanismos de
participación efectiva de jóvenes y adolescentes en las políticas públicas que les atañen, en todas sus fases.
3. Lograr que los proyectos de ley, en particular aquellos atinentes a adolescentes y jóvenes, reciban observaciones y comentarios de ellos en su trámite legislativo.
4. Conseguir que adolescentes y jóvenes expresen de forma directa (en modalidades virtuales o físicas) su opinión e influyan en
decisiones públicas que les atañen.
5. Incrementar la participación de adolescentes y jóvenes en los ámbitos de su interés. 6. Incrementar
la participación juvenil en materias públicas, incluida la electoral.
Medida prioritaria 9
Invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal,
laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una etapa de vida plena y satisfactoria, que les permita
construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables y solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI.
1. Lograr que todos los establecimientos de educación pública ofrezcan una formación laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita
y de calidad.
2. Alcanzar el acceso de todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes a establecimientos de educación pública laicos,
interculturales, libres de discriminación, gratuitos y de calidad. 3. Reducir las brechas, en particular de calidad, entre la educación pública
y la privada, sobre todo en los niveles primario y secundario.
Medida prioritaria 10
Promover e invertir en políticas de trabajo y empleo y programas especiales de formación para la juventud que potencien la capacidad e iniciativa colectivas y
personales y posibiliten la conciliación entre los estudios y la actividad laboral, sin precarización del trabajo y garantizando igualdad de oportunidades y trato.
1. Reducir la tasa de desempleo juvenil.
2. Aumentar el porcentaje de jóvenes que tienen empleos decentes.
3. Aumentar el número de jóvenes entrenados mediante programas especiales de capacitación juvenil.
Medida prioritaria 11
Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia,
respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad,
con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos.
1. Lograr que todas las instituciones de educación pública y privada cuenten con programas de educación integral para la sexualidad
acordes con el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y los estándares internacionales.
2. Aumentar el número y la proporción de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que tienen información y conocimiento sobre los temas sexuales y reproductivos adecuados para sus respectivas edades.
3. Aumentar el número y la proporción de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que toman decisiones informadas con autonomía acorde a su edad en materia sexual.
Medida prioritaria 12
Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, con perspectiva de género, derechos humanos, intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos
modernos, seguros y eficaces, respetando el principio de confidencialidad y privacidad, para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos sexuales y derechos reproductivos, tengan una vida sexual responsable, placentera y saludable, eviten los embarazos tempranos y los no deseados, la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; y tomen decisiones libres, informadas y responsables con relación
a su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orientación sexual.
- 1. Eliminar las barreras que obstaculizan o limitan el acceso universal de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
2. Erradicar las barreras que obstaculizan o limitan el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes.
3. Contar con programas de salud sexual y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes en el ministerio de salud.
4. con servicios de salud sexual y salud reproductiva, y personal de salud capacitado y motivado para ofrecer una atención amigable a adolescentes y jóvenes a escala local.
5. Satisfacer la demanda de anticoncepción de adolescentes y jóvenes.
6. Reducir el embarazo no planificado entre adolescentes y jóvenes.
7. Reducir la violencia, con énfasis en la violencia sexual, que afecta a adolescentes y jóvenes.
Medida prioritaria 13
Poner en práctica o fortalecer políticas y programas para evitar la deserción escolar de las adolescentes embarazadas y las madres jóvenes.
- 1. Contar con un esquema institucional que favorezca la retención escolar de madres y embarazadas adolescentes y jóvenes.
2. Erradicar las barreras legales e institucionales que incentivan o causan la deserción escolar de madres y embarazadas adolescentes y jóvenes.
3. Incrementar el número de escuelas que cuentan con un esquema institucional que promueve y facilita la retención escolar de madres y embarazadas adolescentes y jóvenes.
4. Aumentar la proporción de adolescentes y jóvenes embarazadas o madres que permanecen en el sistema educativo.
Medida prioritaria 14
Dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro, mediante la educación integral para la sexualidad, y el acceso oportuno y confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de calidad, incluida la anticoncepción oral de emergencia sin receta y los condones femeninos y masculinos.
- 1. Satisfacer la demanda de anticoncepción de emergencia de adolescentes, incluidas las menores de 15 años, y jóvenes.
2. Reducir el embarazo durante la adolescencia.
3. Prevenir el embarazo antes de los 15 años.
4. Prevenir los abortos inseguros entre las adolescentes, incluidas las menores de 15 años.
Medida prioritaria 15
Diseñar estrategias intersectoriales dirigidas a ayudar a las mujeres a prevenir el embarazo subsiguiente en la adolescencia, incluida la atención prenatal,
del parto y posparto, el acceso a métodos anticonceptivos, a las acciones de protección y asistencia y a la justicia.
- 1. Desplegar efectiva y coordinadamente estrategias intersectoriales dirigidas a ayudar a las mujeres a prevenir el embarazo subsiguiente en la adolescencia.
2. Incrementar el acceso de madres adolescentes a servicios integrales de atención, apoyo, consejería y provisión de anticonceptivos para prevenir el embarazo subsiguiente en la adolescencia.
3. Reducir el embarazo subsiguiente en la adolescencia.
Medida prioritaria 16
Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes las oportunidades y capacidades para una sana convivencia y una vida libre de violencia, mediante estrategias
intersectoriales que incluyan actuar sobre los determinantes que dificultan la convivencia y promueven la violencia, que brinden una formación que promueva
la tolerancia y el aprecio por las diferencias, el respeto mutuo y de los derechos humanos, la resolución de conflictos y la paz desde la primera infancia,
y aseguren la protección y el acceso oportuno a la justicia de las víctimas y la reparación del daño.
- 1. Contar con leyes, estrategias, políticas y programas intersectoriales dirigidos a prevenir la violencia y a fomentar la sana convivencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
2. Disponer de servicios de salud capacitados para detectar y atender de manera integral las situaciones de violencia sexual.
3. Contar con un sistema integral de educación contra la violencia, incluida la violencia basada en género y el abuso sexual.
4. Prevenir e interrumpir la violencia hacia niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 5. Prevenir la violencia cometida por niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Medida prioritaria 17
Garantizar también datos estadísticos confiables, desagregados por sexo, edad, condición migratoria, raza, etnia, variables culturales y ubicación geográfica
en materia de educación, salud, en particular salud sexual y salud reproductiva, empleo y participación de adolescentes y jóvenes.
- 1. Contar con registros vitales cabales, oportunos y de calidad.
2. Disponer de estadísticas regulares sobre educación, sexualidad, empleo,
participación y otros temas atinentes al grupo de referencia.
3. Contar con encuestas regulares de niñez, adolescencia y juventud, y de demografía y salud.
4. Contar con sistemas nacionales de información, en que se integren las diferentes fuentes y se usen códigos
comunes, por ejemplo los de georreferenciación, y que permitan desagregaciones según criterios sociales y territoriales.
5. Contar con instrumentos de consulta y procesamiento en línea de las bases de datos oficiales, incluidas las censales.
Medida prioritaria 18
Formular políticas con perspectiva de género que aseguren un envejecimiento de calidad, tanto para las personas que viven en las ciudades como en el campo y la selva.
Medida prioritaria 19
Formular y ejecutar políticas, planes, y programas públicos —a todos los niveles político-administrativos— para que consideren la evolución de la estructura
por edades, en particular el envejecimiento de la población, y las oportunidades y desafíos asociados a esta evolución en el mediano y largo plazo. - Considerar en las políticas, planes y programas públicos los impactos sociales y económicos de mediano y largo plazo de los cambios en
la estructura por edades de la población.
Medida prioritaria 20
Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local) tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena
de las personas mayores, atendiendo a las necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la diferente situación de hombres y mujeres,
con especial énfasis a los grupos más susceptibles de discriminación (personas mayores con discapacidad, carentes de recursos económicos y/o cobertura
previsional y personas mayores que viven solas y/o no cuentan con redes de contención).
- 1. Contar con políticas y programas públicos dirigidos a que todas las personas mayores incrementen su autonomía y calidad de vida, de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones.
2. Contar con la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Medida prioritaria 21
Asegurar la incorporación y participación equitativa de las personas mayores en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas que les conciernen.
- 1. Lograr que existan espacios formales o informales en que titulares de derechos (personas mayores) y de obligaciones (funcionarios públicos) se unen para dialogar y trabajar conjuntamente.
2. Conseguir que los programas de voluntariado incorporen a personas mayores entre sus miembros.
3. Garantizar que los lugares de votación cuenten con facilidades de acceso para las personas mayores.
Medida prioritaria 22
Erradicar las múltiples formas de discriminación que afectan a las personas mayores, incluyendo todas las formas de violencia contra mujeres
y hombres mayores, teniendo en cuenta las obligaciones de los Estados con respecto a un envejecimiento con dignidad y derechos.
- 1. Lograr que la sociedad tome conciencia acerca de la discriminación por edad y múltiple que afecta a las personas mayores.
2. Contar con procedimientos y protocolos para brindar un trato preferente y preferencial a las personas mayores. 3. Lograr que todos los funcionarios públicos conozcan y hayan adquirido el compromiso de cumplir con sus obligaciones de no discriminación de las personas mayores.
Medida prioritaria 23
Establecer o consolidar programas de derechos humanos que enfrenten y eliminen las violencias en la esfera pública y privada, que afectan a las personas mayores.
- 1. Asegurar que todas las personas mayores que han sufrido violencia tengan acceso a mecanismos adecuados y oportunos de denuncia.
2. Asegurar que todas las personas mayores que han sufrido violencia tengan acceso a servicios de apoyo para víctimas.
3. Asegurar que todas las personas mayores que han sido sometidas a un tratamiento médico o han ingresado a una institución de cuidado de largo plazo hayan declarado su consentimiento libre e informado.
4. Eliminar la violencia en las esferas pública y privada que afecta a las personas mayores.
Medida prioritaria 24
Otorgar la más alta prioridad a las personas mayores en los planes de prevención, mitigación y atención de desastres, incluidas la preparación para los desastres,
la capacitación de trabajadores en la prevención y atención de situaciones de emergencia y la disponibilidad de bienes y servicios.
- 1. Incorporar a las personas mayores en las estrategias nacionales de manejo de desastres como un grupo prioritario de atención.
2. Incluir en los programas de organismos de asistencia humanitaria y de socorro en casos de desastre acciones específicas para las personas mayores.
3. Recopilar la información de registro y las evaluaciones de las necesidades, y las cifras de morbilidad y mortalidad durante las situaciones de desastre en forma desglosada por edad y por género, a fin de comprender mejor las necesidades de las personas mayores y darles una respuesta más adecuada.
Medida prioritaria 25
Formular políticas destinadas a aprovechar la oportunidad única que ofrece el bono demográfico, que incluyan de manera articulada la inversión
en educación y salud y la generación de empleo decente sobre la base de la solidaridad intergeneracional.
Medida prioritaria 26
Adecuar las políticas de salud a los desafíos del variado y cambiante perfil epidemiológico resultante del envejecimiento y la transición epidemiológica, reforzando
la lucha para erradicar las enfermedades transmisibles e implementando acciones de prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas tradicionalmente
denominadas no transmisibles, pero que hoy sabemos, tienen una fuerte impronta de las influencias de las condiciones de vulnerabilidad social y económica en los
primeros años de la vida de las personas. Estas políticas deben tener en cuenta especificidades de género, edad, regiones, grupos étnicos y socioeconómicos. - 1. Lograr que el sistema nacional de protección social en el campo de la salud considere el acceso universal y equitativo a intervenciones
para las ENT. 2. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (Objetivos de Desarrollo
Sostenible, meta 3.4). 3. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años (Objetivos de
Desarrollo Sostenible, meta 3.2). 4. Reducir la discapacidad por enfermedades crónicas.
Medida prioritaria 27
Incorporar a las personas mayores como foco prioritario de las políticas públicas y como actores fundamentales en la formulación
e implementación de las políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.
Medida prioritaria 28
Fomentar políticas de vida activa, productiva y de ahorro que permita a largo plazo vivir el envejecimiento dignamente - Metas 1. Aumentar la proporción de personas mayores que llevan una vida activa. 2. Eliminar la pobreza entre las personas mayores.
3. Aumentar la participación de adultos en edad de trabajar que cotizan en el sistema de seguridad social.
Medida prioritaria 29
Favorecer el desarrollo y acceso a cuidados paliativos, para asegurar una muerte digna y sin dolor. - 1. Contar con un programa nacional de cuidados paliativos. 2. Haber ampliado la oferta de programas de formación y actualización en
cuidados paliativos para médicos, enfermeras y otros profesionales. 3. Contar con mayor disponibilidad y facilidades de acceso a
medicamentos para aliviar el dolor.
Medida prioritaria 30
Promover el desarrollo de prestaciones y servicios en seguridad social, salud y educación en los sistemas de protección social destinados
a las personas mayores que avancen en calidad de vida, seguridad económica y justicia social. - 1. Lograr que todas las personas mayores tengan acceso a la seguridad social. 2. Lograr que todas las personas mayores tengan acceso al sistema
de salud. 3. Erradicar el analfabetismo entre las mujeres y hombres mayores.
Medida prioritaria 31
Incluir el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, servicios sociosanitarios y beneficios económicos que maximicen la autonomía,
en particular de las personas mayores, y garanticen los derechos, la dignidad y el bienestar de las familias y las personas mayores,
incluyendo el derecho a una muerte digna y bien atendida, sin ningún tipo de discriminación ni violencia.- 1. Lograr que todas las personas mayores que requieren los servicios de cuidado lo reciban. 2. Conseguir que los cuidadores estén incluidos
en los sistemas de seguridad social. 3. Lograr que los cuidadores familiares reciban una prestación económica por su trabajo de cuidado.
Medida prioritaria 32
Ampliar los sistemas de protección y seguridad social, con perspectiva de género, incorporando a las mujeres que han dedicado sus vidas al trabajo productivo,
trabajadoras domésticas, mujeres rurales y trabajadoras informales. - 1. Contar con sistemas de protección y seguridad social con una perspectiva de género, que incorporan a las mujeres que han dedicado sus
vidas al trabajo productivo, trabajadoras domésticas, mujeres rurales y trabajadoras informales.
Medida prioritaria 33
Promover, proteger y garantizar la salud y los derechos sexuales y los derechos reproductivos para contribuir a la plena realización de las personas
y a la justicia social en una sociedad libre de toda forma de discriminación y violencia.
Medida prioritaria 34
Promover políticas que contribuyan a asegurar que las personas ejerzan sus derechos sexuales, que abarcan el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así
como el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, con respeto de su orientación sexual e identidad
de género, sin coerción, discriminación ni violencia, y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para su salud sexual y salud reproductiva. - 1. Promulgar o fortalecer e implementar legislación nacional específica sobre derechos sexuales y crear mecanismos de queja y sanción
para casos de discriminación. 2. Reducir los índices de violencia sexual (abuso físico, verbal, psicológico o económico, acoso sexual o
violencia sexual, violación y cualquier otra forma de relación sexual coercitiva dentro o fuera del matrimonio, durante conflictos
armados, desplazamientos forzados, situaciones de desastre u otra condición de vulnerabilidad). 3. Contar con marcos normativos que
aseguren el derecho a la información, en consonancia con los demás derechos humanos, en los asuntos relativos a los derechos sexuales y
los derechos reproductivos, incluido el acceso a los servicios.
Medida prioritaria 35
Revisar la legislación, las normas y prácticas que restringen el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, incluida la provisión de servicios integrales
amigables en el caso de adolescentes y jóvenes, y asegurar el acceso a la información completa sobre todas las opciones de servicios disponibles
para todas las personas sin discriminación de ningún tipo, para asegurar que se cumplan en nuestra región los más altos estándares internacionales
de protección a los derechos humanos y libertades fundamentales. - 1. Eliminar las barreras de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva. 2. Incrementar el porcentaje de
población que conoce la normatividad nacional específica sobre los derechos y la atención de la salud sexual y la salud reproductiva.
3. Incrementar el porcentaje de proveedores de salud que conocen la normatividad nacional específica sobre los derechos y la atención de
la salud sexual y la salud reproductiva. 4. Lograr que toda la población tenga acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva
oportunos, de calidad y acordes con sus características y necesidades específicas. 5. Reducir el porcentaje de población que sufre
discriminación frente al ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
Medida prioritaria 36
Desarrollar políticas y programas tendientes a erradicar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género
en el ejercicio de los derechos sexuales y su manifestación. - 1. Incrementar el porcentaje de población que conoce sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos. 2. Incrementar el porcentaje de
población que conoce sus derechos frente a la atención de la salud sexual y la salud reproductiva. 3. Reducir el porcentaje de población que sufre
discriminación, agresión y violencia de distintos tipos, por causa de su orientación sexual o identidad de género, frente al ejercicio de sus
derechos sexuales y sus derechos reproductivos. 4. Incrementar el número de instituciones que desarrollan políticas, programas y proyectos para
la atención de la salud sexual y la salud reproductiva, con un enfoque de protección de los derechos sexuales y reproductivos.
Medida prioritaria 37
Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres
y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGBT, personas mayores y personas con discapacidad, prestando particular atención a personas en condición
de vulnerabilidad y personas que viven en zonas rurales y remotas y promoviendo la participación ciudadana en el seguimiento de los compromisos. - 1. Lograr que toda la población conozca los elementos básicos de la normatividad que garantizan el acceso universal a los servicios de
salud sexual y salud reproductiva. 2. Conseguir que todos los prestadores de servicios conozcan la legislación y las normas que
garantizan el acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. 3. Lograr que toda la población tenga acceso a
servicios de salud sexual y salud reproductiva oportunos, de calidad y concordantes con sus condiciones, necesidades y requerimientos
específicos. 4. Lograr que el aseguramiento en salud abarque el acceso gratuito a insumos y a la atención de la salud sexual y la salud
reproductiva.
Medida prioritaria 38
Promover la prevención y la detección oportuna y garantizar el acceso universal al tratamiento integral del VIH/SIDA y de las infecciones
de transmisión sexual, y eliminar el estigma y la discriminación de que suelen ser víctimas las personas que viven con el virus. - 1. Para 2030, poner fin a la epidemia del SIDA (basada en la meta 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible). 2. Para 2030, lograr
que todas las personas infectadas por el VIH tengan acceso a la terapia antirretroviral. 3. Eliminar en la atención de salud, y en particular
en los servicios de salud, las prácticas y normas que estigmatizan y que son discriminatorias hacia las personas que viven con el virus o
en situación de vulnerabilidad al VIH.
Medida prioritaria 39
Fortalecer las medidas de detección del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas,
y de prevención de la transmisión vertical del virus. - 1. Lograr que todas las mujeres embarazadas o que planean un embarazo, puérperas y que están dando lactancia tengan acceso al examen
de diagnóstico y conozcan su estado serológico en relación con el VIH/SIDA, en el caso de las embarazadas en el primer trimestre de
gestación. 2. Lograr que todas las mujeres embarazadas, en período de puerperio o que están dando lactancia y que viven con el VIH
reciban tratamiento. 3. Reducir a cero la incidencia del VIH en recién nacidos. 4. Reducir a cero las muertes maternas por el VIH.
5. Lograr que todas las mujeres que viven con el VIH tengan acceso a información sobre su salud sexual y reproductiva, y sobre sus
derechos sexuales y reproductivos.
Medida prioritaria 40
Eliminar las causas prevenibles de morbilidad y mortalidad materna, incorporando en el conjunto de prestaciones integrales de los servicios de salud sexual y salud
reproductiva medidas para prevenir y evitar el aborto inseguro, que incluyan la educación en salud sexual y salud reproductiva, el acceso a métodos anticonceptivos
modernos y eficaces y el asesoramiento y atención integral frente al embarazo no deseado y no aceptado y, asimismo, la atención integral después del aborto,
cuando se requiera, sobre la base de la estrategia de reducción de riesgo y daños. - 1. Tener programas y servicios de salud materna a escala local (en todos los municipios). 2. Reducir a cero las muertes maternas por
causas evitables y reducir a una cifra cercana a cero las muertes maternas por otras causas. 3. Reducir la razón de mortalidad materna por
lo menos en dos terceras partes de la línea de base de 2010 para 2030 (tasa de reducción anual de un 5,5%).
Medida prioritaria 41
Promover programas de prevención y de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva de los hombres - 1. Tener programas de salud sexual y salud reproductiva que propicien la responsabilidad de los hombres en materia del cuidado de la
salud sexual y la salud reproductiva, con enfoque intercultural y pertinentes a las distintas edades. 2. Incrementar la participación de los
hombres en la formulación de los planes y programas de prevención y atención de su salud sexual y su salud reproductiva a través de
mecanismos formales de participación. 3. Aumentar el conocimiento de todos los hombres sobre los elementos básicos de prevención y
autocuidado de su salud sexual y su salud reproductiva. 4. Aumentar la proporción de hombres que ponen en práctica elementos básicos
de prevención y autocuidado de su salud sexual y su salud reproductiva.
Medida prioritaria 42
Asegurar, en los casos en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional, la existencia de servicios de aborto seguros y de calidad
para las mujeres que cursan embarazos no deseados y no aceptados e instar a los demás Estados a considerar la posibilidad de modificar las leyes,
normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres
y adolescentes, mejorando su calidad de vida y disminuyendo el número de abortos. - 1. Reducir a cero la morbilidad y la mortalidad materna debida al aborto. 2. Contar con normas y protocolos que permiten el uso de
medicamentos de aborto médico para todas las indicaciones de aborto en el marco de la ley. 3. Contar en todos los centros de salud
(incluidos los de la atención primaria) con protocolos actualizados de servicios para la interrupción voluntaria del embarazo (en los casos
en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional o local). 4. Contar en todos los centros de salud (incluidos los de
la atención primaria) con protocolos para la atención de las complicaciones del aborto inseguro, y con materiales, insumos y proveedores
debidamente entrenados para la prestación del servicio.
Medida prioritaria 43
Asegurar el acceso efectivo de todas las mujeres a la atención integral en salud en el proceso reproductivo, específicamente a atención obstétrica humanizada, calificada,
institucional y de calidad, y a servicios óptimos de salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como a servicios que integren
la interrupción del embarazo en los casos previstos por la ley y garantizar el acceso universal a técnicas de fertilización asistida. - 1. Haber implementado en todos los centros de atención primaria protocolos actualizados de cuidados obstétricos y neonatales esenciales
con adecuación cultural. 2. Alcanzar la cobertura universal de servicios institucionales de salud materna. 3. Alcanzar la cobertura
universal de atención de la infertilidad y la subfertilidad en la población que así lo requiera.
Medida prioritaria 44
Garantizar el acceso efectivo a una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos, basados en evidencia científica con pertinencia cultural,
incluyendo la anticoncepción oral de emergencia. - 1. Lograr que todos los centros de atención primaria hayan implementado protocolos de información y consejería con enfoque
intercultural sobre métodos de planificación familiar. 2. Reducir a cero la demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar.
3. Asegurar el acceso universal a la anticoncepción oral de emergencia.
Medida prioritaria 45
Formular planes para fortalecer los mecanismos de detección de alteraciones del embarazo, incluida la preconcepción, elevar la calidad de atención prenatal
con enfoque intercultural, garantizar la provisión de sangre segura para la atención del embarazo, parto y puerperio, y mejorar la atención humanizada
del parto y el nacimiento y los cuidados perinatales integrales, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres, los niños, las niñas y las familias. - 1. Incrementar la consulta antes de la concepción con adecuación cultural en el marco de embarazos deseados. 2. Lograr que todos los
centros de atención primaria cuenten con protocolos actualizados de cuidados obstétricos y neonatales esenciales con adecuación cultural.
3. Incrementar el porcentaje de mujeres que reciben atención prenatal, atención humanizada del parto y el nacimiento, y cuidados
perinatales integrales según su preferencia cultural.
Medida prioritaria 46
Garantizar una dotación suficiente de recursos financieros, humanos y tecnológicos para brindar un acceso universal a la salud sexual y la salud reproductiva
de todos y todas, incluidos hombres, mujeres, adolescentes, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad, sin discriminación alguna.
Medida prioritaria 47
Cumplir con el compromiso de fortalecer los mecanismos institucionales para la construcción de políticas de desarrollo con igualdad que garanticen la autonomía
de las mujeres y la igualdad de género, dotándolos de autonomía y recursos humanos y financieros que les permitan incidir en forma transversal
en la estructura del Estado, reconociendo el papel estratégico que desempeñan y elevándolos al más alto nivel. - 1. Garantizar que las instituciones que impulsan las políticas públicas para la igualdad de género cuenten con presupuesto y medios para
asegurar la implementación, en los distintos sectores, de las medidas contenidas en esas políticas. 2. Otorgar a los mecanismos para el
desarrollo de la mujer el más alto nivel jerárquico dentro de la estructura del Estado. 3. Instaurar oficinas o unidades de igualdad de
género para el desarrollo de las mujeres en los gobiernos municipales y locales. 4. Transversalizar el enfoque de género en los distintos
sectores y políticas.
Medida prioritaria 48
Cumplir con el compromiso de incrementar y reforzar los espacios de participación igualitaria de las mujeres en la formulación e implementación
de las políticas en todos los ámbitos del poder público y en las tomas de decisiones de alto nivel. - 1. Alcanzar la participación igualitaria de hombres y mujeres en los tres poderes del Estado.
Medida prioritaria 49
Tomar medidas para promover y fortalecer la elaboración, implementación y rendición de cuentas de presupuestos sensibles al género, para lograr
la igualdad de acceso a los gastos del sector público, la inclusión de principios de igualdad de género en las distintas etapas de planificación,
la presupuestación y la satisfacción de necesidades sociales específicas de hombres y mujeres. - 1. Incorporar el enfoque de igualdad de género en los presupuestos gubernamentales de los distintos sectores. 2. Asignar recursos
específicos para la igualdad de género en los presupuestos gubernamentales. 3. Asegurar que los mecanismos para el empoderamiento de
la mujer cuenten con los recursos necesarios para su autonomía financiera.
Medida prioritaria 50
Cumplir con el compromiso de promover y asegurar la aplicación de la perspectiva de género y su intersección con la raza, la etnia, la edad, la clase social
y la condición de discapacidad en todas las políticas públicas, especialmente aquellas de orden económico y cultural, y la articulación entre los poderes
del Estado y los actores sociales, organizaciones de mujeres afrodescendientes, indígenas y jóvenes para garantizar la igualdad de género.
Medida prioritaria 51
Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder en los sistemas electorales, como una condición determinante de la democracia
y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad, que afecta sobre todo a aquellas en condición de vulnerabilidad,
a través de la capacitación a mujeres líderes. - 1. Contar con las instancias de capacitación a mujeres líderes necesarias para avanzar en la implementación de la agenda de igualdad de
género. 2. Contar con normas que garanticen la paridad y el acceso al poder de las mujeres.
Medida prioritaria 52
Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres que acceden
a puestos de decisión por vía electoral o por designación, tanto en el nivel nacional como local, así como en los partidos y movimientos políticos. - 1. Reconocer el acoso político y administrativo como un delito. 2. Erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres que
acceden a puestos de decisión.
Medida prioritaria 53
Desarrollar y fortalecer las políticas y servicios universales de cuidado que estén basados en los estándares más altos de los derechos humanos, con perspectiva
de igualdad de género y generacional, que promuevan la prestación compartida entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil, las familias
y los hogares, así como entre hombres y mujeres, y que faciliten el diálogo y la coordinación entre todas las partes involucradas. - 1. Lograr la cobertura universal de los servicios de cuidado para las personas que lo requieran. 2. Integrar las actividades de cuidado en
los sistemas de protección social. 3. Lograr la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en la prestación de servicios de
cuidado no remunerados. 4. Contar con servicios profesionales de cuidado reglamentados.
Medida prioritaria 54
1. Lograr la cobertura universal de los servicios de cuidado para las personas que lo requieran. 2. Integrar las actividades de cuidado en
los sistemas de protección social. 3. Lograr la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en la prestación de servicios de
cuidado no remunerados. 4. Contar con servicios profesionales de cuidado reglamentados. - 1. Eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres. 2. Alcanzar la participación igualitaria de hombres y mujeres en actividades
productivas y reproductivas.
Medida prioritaria 55
Fortalecer la participación de mujeres en los puestos de toma de decisión y alto nivel de las empresas y la capacitación para hombres y mujeres
en horarios compatibles con su vida familiar, y fomentar los liderazgos de mujeres empresarias. - 1. Elevar la participación de mujeres en puestos de alto nivel de las empresas.
Medida prioritaria 56
Establecer mecanismos de prevención, presentación de quejas y sanción de las prácticas de hostigamiento y acoso sexual y laboral, así como otras formas
de asedio y violencia contra las mujeres y los hombres, especialmente en el espacio laboral y educativo.
Medida prioritaria 57
Hacer efectivas las políticas adoptadas y tomar medidas preventivas, penales, de protección y atención que contribuyan a la erradicación de todas las formas
de violencia, incluida la esterilización forzada, y estigmatización contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos y privados, en particular los asesinatos
violentos de niñas y mujeres por motivos de género, asegurando el acceso efectivo y universal a los servicios fundamentales para todas las víctimas
y sobrevivientes de la violencia basada en género y prestando especial atención a las mujeres en situaciones de mayor riesgo, como las mayores,
embarazadas, con discapacidad, grupos culturalmente diversos, trabajadoras sexuales, que viven con VIH/SIDA, lesbianas, bisexuales,
transexuales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, que residen en las zonas de frontera, solicitantes de refugio
y victimas de trata, entre otras.
Medida prioritaria 58
Reafirmar el compromiso y la voluntad política de América Latina y el Caribe, al más alto nivel, de combatir y eliminar todas las formas de discriminación
y violencia contra las mujeres, incluida la violencia intrafamiliar, el femicidio/feminicidio y promover activamente la sensibilización
sobre la implementación de la perspectiva de género entre los aplicadores de justicia.
Medida prioritaria 59
Incrementar el acceso de los hombres, incluidos niños, adolescentes y jóvenes, a la información, la consejería y los servicios de salud sexual y salud reproductiva
y promover la participación igualitaria de los hombres en el trabajo de cuidados, a través de programas que sensibilicen a los hombres respecto
de la igualdad de género, fomentando la construcción de nuevas masculinidades. - 1. Incorporar en el currículo de la enseñanza básica aspectos relacionados con la igualdad de género. 2. Lograr que las tareas
reproductivas sean compartidas entre hombres y mujeres. 3. Aumentar la participación de los hombres en aspectos relativos a la salud
sexual y reproductiva.
Medida prioritaria 60
Desarrollar y fortalecer planes y programas dirigidos a reducir las disparidades en la representación y el desempeño de niños y jóvenes
en el sistema educativo, con especial referencia al Caribe de habla inglesa.
Medida prioritaria 61
Garantizar la corresponsabilidad del Estado, el sector privado, la comunidad, las familias, las mujeres y los hombres en el trabajo doméstico y de cuidado
no remunerado, integrando el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, servicios y beneficios que maximicen la autonomía
y garanticen los derechos, la dignidad, el bienestar y el disfrute del tiempo libre para las mujeres.
Medida prioritaria 62
Mejorar los sistemas de estadística y los indicadores oficiales y registros administrativos, incorporando la perspectiva de género y avanzando
en el reconocimiento del aporte económico y social de las mujeres en el desarrollo de las sociedades. - 1. Lograr que todos los sistemas de estadísticas y registros administrativos pertinentes cuenten con informaciones desagregadas por sexo
según otras variables en temas prioritarios para la política pública de igualdad de género. 2. Contar con indicadores oficiales para
monitorear el avance hacia la igualdad de género. 3. Difundir y utilizar ampliamente la información estadística producida por las oficinas
de gobierno para impulsar e implementar políticas públicas de igualdad de género.
Medida prioritaria 63
Fortalecer la capacidad de los países para elaborar y difundir estadísticas de género necesarias para la formulación de políticas públicas
de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Medida prioritaria 64
Considerar la medición de la economía del cuidado a través de encuestas especializadas y la formulación de cuentas satélites del trabajo
no remunerado y su incorporación en el sistema de cuentas nacionales.
Medida prioritaria 65
Poner en marcha, con el apoyo de todas las tecnologías disponibles, servicios, programas y respuestas multisectoriales integrales e integrados, coordinados,
interdisciplinarios, accesibles y sostenibles en todos los niveles, destinados a las mujeres, que incluyan la atención especializada y confidencial de los casos
de violencia, que cuenten con recursos adecuados y que reúnan instancias tales como policía, sector justicia, atención en salud integral, incluida la salud sexual
y la salud reproductiva, los servicios médicos y psicológicos y asesoramiento, así como opciones de formación y generación de ingresos, para promover
la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones.
Medida prioritaria 66
Garantizar la plena inclusión de todos los asuntos de la migración internacional, incluidas las políticas de regularización migratoria, en las agendas
y estrategias mundiales, regionales y nacionales para el desarrollo post-2015.
Medida prioritaria 67
Brindar asistencia y protección a las personas migrantes, independientemente de su condición migratoria, especialmente a aquellos grupos en condición
de vulnerabilidad, respetando cabalmente sus derechos y de acuerdo con la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos
los trabajadores migratorios y de sus familiares y las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, destacando la necesidad
de brindarles una atención integral en aquellos países de tránsito y destino. - 1. Ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 2. Contar con
legislación, institucionalidad y políticas en ejecución y consagradas explícitamente a la protección de los derechos humanos de todas las personas
migrantes. 3. Lograr la plena regularidad de los procesos migratorios. 4. Erradicar la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. 5. Erradicar la
discriminación y la xenofobia que afecta a las personas migrantes. 6. Contar con centros de atención integral en las fronteras.
Medida prioritaria 68
Elaborar estrategias integrales globales y regionales para erradicar la vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes, así como aprovechar
los beneficios y enfrentar los desafíos que plantea la migración, entre ellos, aquellos derivados de las remesas y de la migración calificada en sectores
de alta demanda, así como la participación diferenciada de hombres y mujeres y la transnacionalización del cuidado.
Medida prioritaria 69
Promover la suscripción de convenios bilaterales y multilaterales de seguridad social que permitan acumular años de trabajo a los trabajadores migrantes. - 1. Contar con la ratificación y aplicación efectiva por parte de todos los países de la región del Convenio Multilateral Iberoamericano de
Seguridad Social. 2. Contar con evaluaciones periódicas del funcionamiento del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad
Social. 3. Contar con acuerdos bilaterales específicos sobre la base del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social en los
países cuyos sistemas de protección social lo requieran y en los países no miembros de la comunidad iberoamericana.
Medida prioritaria 70
Incorporar principios de coherencia y reciprocidad en la atención de las diversas situaciones que enfrentan los emigrantes de los países de la región, abarcando
a todas las etapas del proceso migratorio, tanto los que acontecen en la escala intrarregional como fuera de la región. 1. Contar con legislación, institucionalidad y políticas consagradas explícitamente a la protección de los derechos humanos de todas las
personas emigradas. 2. Contar con iniciativas para la atención de las personas retornadas. 3. Contar con iniciativas sobre principios básicos
comunes para garantizar la atención general y consular en particular de las personas emigradas. 4. Reducir los costos de envío de remesas,
según metas específicas de los países.
Medida prioritaria 71
Alcanzar resultados concretos a través del diálogo y la cooperación internacional sobre migración, derechos humanos y desarrollo, en los espacios existentes
dentro de la región y en los que se vinculan con otras regiones del mundo, en particular Norteamérica y la Unión Europea, desde una perspectiva
que reduzca las asimetrías existentes en este ámbito y que afirme los intereses de los países latinoamericanos y caribeños.
Medida prioritaria 72
Proteger decididamente los derechos humanos, evitando toda forma de criminalización de la migración, garantizando el acceso a servicios sociales básicos, de educación
y de salud, incluida la salud sexual y la salud reproductiva cuando corresponda, para todas las personas migrantes, independientemente de su condición migratoria,
prestando particular atención a los grupos en condición de mayor vulnerabilidad, entre ellos, los menores no acompañados, las personas que se desplazan en
situación irregular, las mujeres víctimas de la violencia, las víctimas de trata, las repatriadas y las que se desplazan forzadamente buscando refugio.
Medida prioritaria 73
Dar prioridad, en cada país, al fortalecimiento de los canales de coordinación intersectorial y, entre los países, al reforzamiento de los mecanismos
de cooperación intergubernamental, para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas migrantes, independiente
de su condición migratoria, con una perspectiva basada de género.
Medida prioritaria 74
Fortalecer la cooperación entre países de origen, tránsito y destino para enfrentar las causas y los desafíos de la migración que acontece de manera irregular,
de modo de generar una migración en condiciones humanas, ordenada y segura, mediante esquemas bilaterales de movilidad de la mano de obra,
y salvaguardando la protección de los derechos humanos de los migrantes.
Medida prioritaria 75
Promover que el Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, a celebrarse en Nueva York, el 3 y 4 de octubre de 2013,
tenga como resultado la adopción de un documento consensuado de conclusiones y, en tal sentido, someter a las deliberaciones la oportunidad
de impulsar los contenidos y directrices de una convención internacional sobre migraciones.
Medida prioritaria 76
Construir territorios más articulados, integrados y cohesionados, mediante el diseño y ejecución de planes, políticas e instrumentos de gestión territorial
y urbana gestados de manera participativa, con una visión centrada en las personas, dentro del marco de los derechos humanos y con perspectiva
de género y un enfoque de sostenibilidad y gestión del riesgo ambiental.
Medida prioritaria 77
Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos,
y la igualación de las oportunidades dentro de las ciudades, entre zonas urbanas y rurales, entre ciudades pequeñas, intermedias y grandes
y entre población dispersa y la que habita en pequeños asentamientos rurales.
Medida prioritaria 78
Ampliar y perfeccionar los procesos de descentralización, desconcentración y planificación participativa en los ámbitos subnacionales y locales,
favoreciendo la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios básicos, educación y salud, incluida la salud sexual y la salud reproductiva
y la prevención de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
Medida prioritaria 79
Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población
en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo
y el tráfico de drogas y la violencia de género.
Medida prioritaria 80
Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética
y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos,
con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas.
Medida prioritaria 81
Planificar y ordenar el desarrollo territorial y urbano, con perspectiva de derechos humanos y de género, formulando políticas de movilidad, asentamiento
de la población y localización de actividades que consideren entre sus objetivos evitar el uso de zonas vulnerables y protegidas, y prevenir y mitigar
el impacto de los desastres socioambientales y combatir la vulnerabilidad ambiental de las personas y comunidades de grupos étnicos
y raciales discriminados, así como la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Medida prioritaria 82
Formular e implementar estrategias y políticas que den respuestas integrales a situaciones de vulnerabilidad a desastres naturales,
con un enfoque multidimensional de protección antes, durante y después de los eventos.
Medida prioritaria 83
Promover el aprovechamiento inclusivo de los recursos naturales, evitando los daños sociales y ambientales que su explotación pueda causar.
Medida prioritaria 84
Promover la utilización del análisis sociodemográfico georreferenciado, desagregado por sexo, raza y etnia,
para mejorar la planificación territorial y la gestión del riesgo ambiental.
Medida prioritaria 85
Respetar y aplicar las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como las del Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, exhortando a los países que aún no lo han hecho a firmarlo y ratificarlo,
adaptando los marcos jurídicos y formulando las políticas necesarias para su implementación, con la plena participación de estos pueblos,
incluidas las personas indígenas que viven en ciudades.
Medida prioritaria 86
Considerar las dinámicas demográficas particulares de los pueblos indígenas en el diseño de las políticas públicas, poniendo especial atención
a los pueblos indígenas amenazados de desaparición, los no contactados o en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial,
respetando el derecho a la libre determinación.
Medida prioritaria 87
Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas
tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad materna e infantil, considerando sus especificidades
socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales que dificultan el ejercicio de este derecho.
Medida prioritaria 88
Respetar y garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, incluidos a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, prestando particular atención
a los desafíos que plantean las industrias extractivas y otras grandes inversiones a escala global, la movilidad y los desplazamientos forzados,
y desarrollar políticas que garanticen la consulta previa, libre e informada en los asuntos que les afecten, de conformidad con lo establecido
en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Medida prioritaria 89
Adoptar las medidas necesarias, en conjunto con los pueblos indígenas, para garantizar que mujeres, niños, niñas y adolescentes y jóvenes indígenas gocen
de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación, y tomar medidas para asegurar la restitución de derechos.
Medida prioritaria 90
Garantizar el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas, asegurando que las estadísticas nacionales respeten el principio
de autoidentificación, así como la generación de conocimiento e información confiable y oportuna sobre los pueblos indígenas, a través
de procesos participativos, atendiendo a sus requerimientos y a las recomendaciones internacionales relativas a estos asuntos.
Medida prioritaria 91
Participar activamente y al más alto nivel posible, previendo la participación de los pueblos indígenas en las delegaciones nacionales en la reunión plenaria
de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a realizarse en septiembre
de 2014, así como en otras instancias internacionales pertinentes.
Medida prioritaria 92
Respetar y aplicar las disposiciones de la Declaración y el Programa de Acción de Durban aprobados por la Conferencia Mundial contra el Racismo,
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, adaptando los marcos jurídicos y formulando las políticas necesarias
para su implementación, con la plena participación de las personas afrodescendientes.
Medida prioritaria 93
Abordar las desigualdades de género, raza, etnia y generacionales, teniendo en cuenta las intersecciones de estas dimensiones en las situaciones
de discriminación que sufren las mujeres y especialmente, las jóvenes afrodescendientes.
Medida prioritaria 94
Considerar las dinámicas demográficas y socioculturales particulares de las poblaciones afrodescendientes en el diseño y la aplicación
de las políticas públicas, garantizando su plena participación, y el desarrollo de estadísticas desagregadas.
Medida prioritaria 95
Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las personas afrodescendientes, en particular la salud sexual y la salud reproductiva de las niñas, adolescentes
y mujeres afrodescendientes, tomando en cuenta sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales, como el racismo,
que dificultan el ejercicio de sus derechos.
Medida prioritaria 96
Promover el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes, a través de la implementación de políticas públicas, la elaboración de normas y la creación
de una institucionalidad rectora que lleve adelante sectorialmente políticas, planes y programas de acción afirmativa que integren los principios
de igualdad y no discriminación en todos los niveles de gobierno, con la participación de la sociedad civil organizada en todo el proceso
de diseño, implementación y evaluación de dichos instrumentos.
Medida prioritaria 97
Garantizar las políticas y programas para la elevación de las condiciones de vida de las mujeres afrodescendientes asegurando plenamente
sus derechos, en particular los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
Medida prioritaria 98
Generar conocimiento e información confiable y oportuna con perspectiva de género y desagregado por sexo, edad y condición socioeconómica, entre otras variables,
sobre las poblaciones afrodescendientes, a través de procesos participativos, atendiendo los requerimientos y las recomendaciones internacionales relativas al asunto.