
| Período: | 2012- | 
| Web: | Ver página web oficial del programa | 
| Descripción: | Es un programa de transferencias monetarias condicionadas coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), dirigido a las familias que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, con el cual se busca incrementar la tasa de escolaridad de los niños/as, así como mejorar su estado de salud y nutrición. Este programa apoya la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica. | 
Características
| Población meta: | Familias con niños/as en situación de pobreza y extrema pobreza entre 0 y 15 años , mujeres gestantes y lactantes, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, y embarazadas o madres de 14 años o menos cuyos casos han sido judicializados. | 
| Escala geográfica: | Nacional | 
| Método de focalización: | 1) Geográfica: municipios priorizados bajo criterios de pobreza, emergencias y desastres naturales o provocados.  2) Comprobación de medios indirecta (Proxy means test): Niveles de pobreza según el Índice de Pobreza construido a partir de la Ficha de Evaluación de Condiciones Socioeconómicas. 3) Categórica: Criterios de selección del programa.  | 
        
| Instrumento selección: | Censo del INE de municipios priorizados y Ficha de Evaluación de Condiciones Socioeconómicas (FECS) de la Dirección de Coordinación y Organización del programa Mi Bono Seguro. | 
| Registro de Destinatarios: | Registro Único de Usuarios (RUU) | 
| Criterios de egreso o salida: | Incumplimiento de los compromisos de salud y educación: inasistencia a la escuela, a los controles médicos establecidos en los servicios de salud y el no asistir a sus capacitaciones.  Se realiza el proceso de recertificación en el marco de la elaboración del censo previo a la entrega de los aportes a las familias usuarias, según Decreto 50-2016.  | 
        
| Comentarios: | Este programa reemplazó a Mi Familia Progresa y también se conoce como Mi Bono Seguro (MBS). El Bono de Calamidad Pública es una categoría dentro del programa Bono Social, que identifica los bonos de salud y/o educación otorgados a los usuarios de dicho programa que vivian en lugares declarados bajo alguno de los estados de excepción, de manera que puedan recibir los bonos de salud y educación sin corresponsabilidad. El monto del bono de salud y/educación puede aumentar hasta un 50%. En 2020, debido al COVID-19, el programa suspendió las condicionalidades en educación y salud.  | 
        
Institucionalidad
| Marco legal: | Acuerdo Ministerial No. DS 47 2015; Acuerdo Ministerial No. DS-61-2017; Decreto 50-2016. | 
| Organismo responsable: | Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) | 
| Organismo(s) ejecutor(es): | Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) | 
| Organismo responsable del registro de usuarios: | El Viceministerio de Protección Social del MIDES está a cargo de la administración en el proceso del Registro Único de Usuarios. | 
1) Intervención Escolar
| Destinatarios: | Hogares pobres con hijos/as entre 6 y 15 años | 
| Modalidad de transferencia: | Una transferencia por familia | 
| Forma de entrega: | Depósito en cuenta bancaria | 
| Periodicidad de entrega: | Mensual | 
| Receptor/a: | Madre | 
| Máximo por familia: | Una transferencia por familia | 
| Corresponsabilidades: | Las niñas y niños mayores de 6 años hasta los 15 años deben estar inscritos y asistir de forma regular a la escuela. | 
| Sanciones: | La ayuda a la familia se cancelaría cuando se incumplentres tres veces las corresponsabilidades o por cambio de condiciones socioeconómicas. | 
| Comentarios: | En octubre de 2018, se establecieron dos escalas distintas en cuanto al monto de la transferencia, que varía entre GTQ $300 y GTQ $500, según departamento. GTQ $300 para los departamentos de Huehuetanango, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, San Marcos, Sololá, Baja Verapaz, Jalapa y Juiapa. GTQ $500 para los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa, Petén, Izabal, Progreso, Zacapa y Quetzaltenango.  Además de la intervención educación del Bono Social, el Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala ofrece el programa Beca Social, que asigna becas y realiza transferencias a personas en situación de pobreza y pobreza extrema con el objetivo de incentivar la permanencia en la educación formal, fortalecer habilidades e integrar a los usuarios al mercado laboral formal mediante educación media y superior, capacitación productiva y empleabilidad. Este programa hace parte de los programas de inclusión laboral y productiva (para más información ver https://dds.cepal.org/bpsnc/programa?id=168). El Bono de Calamidad Pública es una categoría dentro del programa Bono Social, que identifica los bonos de salud y/o educación otorgados a los usuarios de dicho programa que vivían en lugares declarados bajo alguno de los estados de excepción, de manera que puedan recibir los bonos de salud y educación sin corresponsabilidad. El monto del bono de salud y/educación puede aumentar hasta un 50%. En 2020, debido al COVID-19, el programa suspendió las condicionalidades en educación y salud.  | 
        
| Montos: | GTQ $300 por mes; ver datos formato Excel | 
2) Intervención Salud
| Destinatarios: | Familias en situación de pobreza con niños entre 0 y 6 años y mujeres embarazadas y lactantes | 
| Modalidad de transferencia: | Transferencia según características de la familia (número de hijos) | 
| Forma de entrega: | Depósito en cuenta bancaria | 
| Periodicidad de entrega: | Mensual | 
| Receptor/a: | Madre | 
| Máximo por familia: | Una transferencia por familia | 
| Corresponsabilidades: | Asistencia a controles de salud para niños y mujeres gestantes y lactantes. Todos los hijos del grupo familiar deben cumplir las corresponsabilidades, no basta con que solo cumpla uno de cada rango de edad. | 
| Sanciones: | La ayuda a la familia se cancela cuando se incumple tres veces las corresponsabilidades | 
| Comentarios: | El Bono de Calamidad Pública es una categoría dentro del programa Bono Social, que identifica los bonos de salud y/o educación otorgados a los usuarios de dicho programa que vivían en lugares declarados bajo alguno de los estados de excepción, de manera que puedan recibir los bonos de salud y educación sin corresponsabilidad. El monto del bono de salud y/educación puede aumentar hasta un 50%. En 2020, debido al COVID-19, el programa suspendió las condicionalidades en educación y salud.  | 
        
| Montos: | GTQ $500; ver datos formato Excel | 
3) Intervención Crecer Sano
| Destinatarios: | Familias con niñas o niños de 0 a 24 meses que se encuentren en situación de vulnerabilidad por desnutrición crónica y que vivan en pobreza o pobreza extrema. | 
| Forma de entrega: | Depósito en cuenta bancaria | 
| Periodicidad de entrega: | Mensual | 
| Receptor/a: | Jefe/a de hogar (preferiblemente la madre) | 
| Máximo por familia: | Una transferencia por familia | 
| Corresponsabilidades: | Asistir a revisiones médicas con el objetivo de prevenir la prevalencia de desnutrición crónica | 
| Sanciones: | La ayuda a la familia se cancelaría cuando se incumple tres veces las corresponsabilidades o por cambio de condiciones. | 
| Comentarios: | Se trata de una intervención parte del subprograma Bono Social incorporada en 2016. La intervención priorizará la atención en los departamentos elegidos por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -Sesan- y busca prevenir la desnutrición crónica. La intervención tiene cobertura únicamente en los departamentos de: Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, San Marcos y Sololá. El egreso de la familia usuaria es causado por: i) Renuncia de la familia ii) Que la niña o niño sea mayor de 24 meses de edad | 
| Montos: | GTQ $500 | 
Review of IDB Institutional Support to the Conditional Cash Transfer in Three Lower-Middle-Income Countries
| Autor/es: | BID | 
| Fecha: | 2015 | 
| Datos de publicación: | Estudios de casos comparativos del BID | 
| Link: | Ver página web | 
| Tema: | Información general |