
| Período: | 2003-2012 |
| Web: | Ver página web oficial del programa |
| Descripción: | Este programa de pensión no contributiva tiene como objetivo garantizar un ingreso mínimo para los personas mayores que se encuentran en situación de extrema pobreza y no puede cubrir sus necesidades básicas de forma autónoma. También apoya la provisión de servicios sociales básicos o complementarios según características del destinatario. |
Características
| Población meta: | Adultos mayores (de 54 años para mujeres y de 59 años para hombres) en situación de extrema pobreza o no cuenten con una pensión. |
| Escala geográfica: | Nacional |
| Método de focalización: | 1) Comprobación de medios indirecta (proxy means test): Niveles 1 y 2 del Sisbén 2) Categórica: Nacionalidad colombiana o residir 10 años en Colombia; edad mínima de 52 años para mujeres y 57 para hombres |
| Instrumento selección: | Sisbén |
| Registro de Destinatarios: | … |
| Criterios de egreso o salida: | … |
| Comentarios: | El programa considera a los ancianos que viven con la familiar con un ingreso total menor a un salario mínimo. También tienen derecho a recibir esta pensión contributiva los residentes de los Centros de Bienestar del Anciano (CBA) o asisten como usuario a un Centro Diurno |
Institucionalidad
| Marco legal: | Ley 797 (2003); Decretos Reglamentarios 569 y 4112 (2004); Documento CONPES 70 (2003), 78 (2004) y 82 (2004); Decreto 3771 (2007) |
| Organismo responsable: | Ministerio de Protección Social |
| Organismo(s) ejecutor(es): | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Consorcio Prosperar Hoy |
| Fuentes de financiamiento: | Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) |
1) Subsidio económico directo
| Destinatarios: | Adultos mayores no residentes de Centro de Bienestar del Adulto Mayor, ni usuarios de Centros Diurnos, ni residentes en resguardo indígena |
| Modalidad de transferencia: | Transferencia según características del municipio (capacidad de cofinanciamiento) |
| Forma de entrega: | Entrega/retiro en efectivo |
| Periodicidad de entrega: | Mensual |
| Receptor/a: | Participante directo/a |
| Máximo por familia: | … |
| Corresponsabilidades: | No tiene |
| Sanciones: | No tiene |
| Comentarios: | Se entrega en efectivo y en servicios sociales complementarios. Son considerados servicios sociales complementarios el desarrollo de actividades de educación, recreación, cultura, turismo, deporte y ocio productivo, que permiten la ocupación, distracción y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. También hay financiamiento para gastos funerarios. |
| Montos: | Monto mínimo de $40.000 y máximo de $60.000 ; ver datos formato Excel |
2) Subsidio económico indirecto
| Destinatarios: | Adultos mayores residentes en Centro de Bienestar del Adulto Mayor, usuarios de un Centro Diurno, indígenas |
| Modalidad de transferencia: | Transferencia según características del municipio (capacidad de cofinanciamiento) |
| Forma de entrega: | Entrega/retiro en efectivo |
| Periodicidad de entrega: | Mensual |
| Receptor/a: | 1) Participante directo/a 3) Centro Diurno |
| Máximo por familia: | … |
| Corresponsabilidades: | No tiene |
| Sanciones: | No tiene |
| Comentarios: | Se entrega en efectivo y en servicios sociales básicos. Estos contemplan los siguientes requerimientos: alimentación, alojamiento y medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado. |
Puede una pensión social pequeña promover la participación de la fuerza laboral? Evidencia del Programa Colombia Mayor
| Autor/es: | Pfutze, T., y Rodríguez-Castelán, C. |
| Fecha: | Diciembre 2015 |
| Datos de publicación: | Diciembre 2015 |
| Link: | Ver página web |
| Tema: | Efectos de pensiones sociales a adultos mayores sobre la participación laboral |