
| Período: | 2009 - 2013 |
| Web: | Ver página web oficial del programa |
| Descripción: | Programa que busco ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas remuneradas a través del emprendedurismo, la capacitación técnica y laboral y el mayor respeto a sus derechos desde una perspectiva de igualdad de género. |
Características
| Población meta: | Jóvenes en edad de trabajar |
| Ambito de acción: | Capacitación técnica y profesional Servicios de intermediación laboral |
| Escala geográfica: | Nacional |
| Método de focalización: | Categórica: Criterios de selección del programa. |
| Instrumento selección: | Inscripción oficial en el programa. |
| Registro de Destinatarios: | No se menciona ni observa registro no confidencial. |
| Criterios de egreso o salida: | Incumplimiento de el/la beneficiario/a. |
Institucionalidad
| Marco legal: | |
| Organismo responsable: | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
| Organismo(s) ejecutor(es): | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
| Fuentes de financiamiento: | Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM); Gobierno Central |
1) Capacidad de generación de ingresos y empleos de jóvenes pobres y vulnerables incrementadas.
| Destinatarios: | Participantes del programa |
| Receptor/a: | Participante directo/a. |
| Comentarios: | El programa no logró implementar un Fondo Rotatorio destinado a apoyar nuevos emprendimientos. Cabe constatar que en dos oportunidades se realizaron procesos de licitación y de selección, pero no pudo ser implementado en definitiva por impedimentos legales para el uso de los fondos. |
| Descripción: | Implementación de programas integrados dirigidos a la juventud más desfavorecida, bajo la modalidad de apoyo a emprendimientos productivos rurales y a jóvenes de zonas urbanas, con servicios de capacitación y desarrollo empresarial (con tutorías y asistencia técnica), servicios financieros (microcréditos) y la acción de incubadoras (en universidades). |
| Montos: | Monto varia según participante. |
2) Condiciones más favorables para el uso productivo de remesas y el acceso a la información a potenciales migrantes creadas.
| Destinatarios: | Participantes del programa |
| Receptor/a: | Participante directo/a. |
| Descripción: | Se consideraron como productos el informar a la población potencialmente migrante sobre aspectos relativos a la migración segura; potenciar al sector público con mayores capacidades para diseñar e implementar políticas migratorias y el diseño de productos financieros para el uso de las remesas provenientes del exterior para jóvenes y mujeres de las familias involucradas. |
| Montos: | Los beneficios son de carácter no monetario, no reembolsable o no remunerativo. |
3) Estrategias dirigidas al empleo doméstico juvenil implementadas
| Destinatarios: | Participantes del programa |
| Receptor/a: | Participante directo/a. |
| Descripción: | Se logró mejorar el servicio público y privado de atención a las trabajadoras domesticas remuneradas, junto con el fortalecimiento de sus organizaciones, un mayor conocimiento de sus derechos y una amplia sensibilización de la sociedad sobre el valor del trabajo doméstico. |
| Montos: | Los beneficios son de carácter no monetario, no reembolsable o no remunerativo. |
EVALUACION FINAL Juventud: Capacidades y oportunidades económicas para la inclusión social
| Autor/es: | Mario D. Velásquez Pinto |
| Fecha: | 2013 |
| Datos de publicación: | |
| Link: | |
| Tema: | Evaluación |