
| Período: | 2014- | 
| Web: | Ver página web oficial del programa | 
| Descripción: | Este programa busca mejorar el acceso al mercado laboral y la inserción productiva de los jóvenes salvadoreños a través de la integración y articulación de las políticas laborales de varios sectores. Dentro del marco del programa, los participantes cursan el Módulo de habilidades y competencias para la vida y el trabajo, y después pasan a beneficiarse de otros servicios ofrecidos por las diferentes instituciones o empresas participantes. Estos servicios pueden ser aplicados de manera diferenciada y personalizada según el perfil y situación de cada participante. | 
Características
| Población meta: | Jóvenes en vulnerabilidad entre 15 y 29 años sin un empleo formal (desempleados o subempleados) que no se encuentren en el sistema educativo diurno. | 
| Ambito de acción: | Capacitación técnica y profesional Nivelación de estudios Apoyo al trabajo independiente Servicios de intermediación laboral | 
| Escala geográfica: | Nacional | 
| Método de focalización: | 1) Geográfica: Índice Integrado de Marginalidad Municipal (IMM) y Plan El Salvador Seguro 2) Catégorica: Edad (de 15 a 29 años) | 
| Instrumento selección: | Registro Único de Participantes RUP | 
| Criterios de egreso o salida: | La intervención estandar incluye un año de participación en diferentes componentes, pero en casos especiales se apoyan hasta 2 años y medio cuando los participantes cursan carreras técnicas. | 
| Comentarios: | En el año 2016 en la primera fase del programa se atendieron 3 municipios: Soyapango, San Miguel y Santa Ana. En el año 2017 se expandió el Programa a 11 sedes de los programas localizados en los municipios de Soyapango, Santa Ana, Mejicanos, Ciudad Delgado, San Miguel, San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Jiquilisco, Colón y Cojutepeque desde donde se da cobertura territorial a más de 32 municipios aledaños; Ejecución 2016 y 2017 cuenta con un total de jóvenes atendidos 10,612 de los cuales son mujeres 5,939 (56%) y hombres 4,673 (44%). También, el programa concede un estipendio de alimentación y transporte cuyo monto es variable, con el fin de asegurar la permanencia de los participantes en el programa. | 
Institucionalidad
| Marco legal: | El Programa JovenES con Todo está en el proceso de incorporación a los programas del subsistema de Protección Social bajo la Ley de Desarrollo, Protección e Inclusión Social | 
| Organismo responsable: | Presidencia de la República (Programa estratégico en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019) | 
| Organismo(s) ejecutor(es): | Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), Ministerios de Trabajo y Previsión Social, de Educación y de Agricultura, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) | 
| Fuentes de financiamiento: | Unión Europea, Banco Mundial y Fondos de la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia | 
1) Módulo de habilidades y competencias para la vida y el trabajo
| Destinatarios: | Todos los participantes del programa | 
| Receptor/a: | Joven participante del Programa | 
| Máximo por familia: | No definido | 
| Comentarios: | Además del curso base se desarrollan adicionalmente contenidos de derechos, salud sexual y reproductiva y competencias emprendedoras. | 
| Descripción: | En este módulo organizado por INJUVE, los participantes aprenden sobre sus derechos políticos, sociales, económicos, culturales, cívicos, etc, lo que crea jóvenes ciudadanos críticos y proactivos. Los cursos duran dos meses resultando en un total de 64 horas. | 
2) Empleo
| Destinatarios: | Participantes del programa | 
| Receptor/a: | Jóvenes participantes del programa | 
| Corresponsabilidades: | Asistencia a las sedes para la asesoría, que es monitoreado por parte del MTPS | 
| Comentarios: | Es una de las opciones que se le presentan a las personas jovenes luego de cursar el módulo de habilidades para la vida y el trabajo. | 
| Descripción: | Este componente pretende asegurar mayor disponibilidad de puestos de trabajo e integración de jóvenes a ellos. Está compuesto por dos subcomponentes, que son empleo y orientación e inclusión laboral. Se ofrece empleo público temporal y acceso al programa Primer Empleo con la supervisión del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). | 
3) Empleabilidad
| Destinatarios: | Participantes del programa | 
| Receptor/a: | Jóvenes participantes del programa | 
| Corresponsabilidades: | Asistencia requerida para cada subcomponente | 
| Comentarios: | Algunos subcomponentes se pueden combinar y si el tiempo de participación lo permite pueden cursar varios durante el año de participación. | 
| Descripción: | Este componente tiene como objetivo reforzar las habilidades y competencias para facilitar el acceso al mercado laboral para los jóvenes. Los subcomponentes que forman parte de Empleabilidad son: Formación técnica profesional y certificación de competencias ofrecida por INSAFORP, pasantías organizadas por INJUVE, reinserción educativa en modalidades flexibles de Ministerio de Educación e intermediación laboral encargada por MTPS. | 
4) Emprendimiento
| Destinatarios: | Participantes del programa | 
| Receptor/a: | Jóvenes participantes del programa | 
| Sanciones: | Asistencia requerida por el subcomponente | 
| Descripción: | Este componente, que es principalmente dirigido por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), contempla desarrollar emprendimiento por oportunidad y necesidad y promover generación de iniciativas de jóvenes emprendedores. También, provee capital semilla a jóvenes quienes quieran iniciar su negocio o mejorarlo. | 
