Período: | 2007- |
Web: | Ver página web oficial del programa |
Descripción: | El objetivo del programa es contribuir a la inserción laboral de calidad de las mujeres, entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de acceso que enfrentan en el mercado del trabajo. Para ello, el programa ofrece y articula distintos servicios para las mujeres, tales como: talleres de habilitación laboral, capacitación (entre 80 y 300 horas) e intermediación laboral, apoyo al emprendimiento, nivelación de estudios, alfabetización digital, atención de salud odontológica y educación parvularia y de cuidado para los hijos. |
Características
Población meta: | Mujeres de 18 a 65 años pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingresos |
Ambito de acción: | Capacitación tecnica y profesional Nivelación de estudios Servicios de intermediación laboral Apoyo al trabajo independiente |
Escala geográfica: | Nacional |
Método de focalización: | Comprobación de medios indirecta |
Instrumento selección: | Registro Social de Hogares (Decreto 22, 2015) |
Registro de Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Comentarios: | Se prioriza la aceptación en el programa a mujeres jefas de hogar y a mujeres que proveen sustento económico en el hogar sin ser necesariamente jefas de hogar. |
Institucionalidad
Marco legal: | |
Organismo responsable: | Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) |
Organismo(s) ejecutor(es): | Municipios |
Fuentes de financiamiento: | Gobierno de Chile |
1) Talleres de Habilitación Laboral
Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Comentarios: | Se constituye como la puerta de entrada al programa y es de carácter obligatorio. |
Descripción: | Realización de actividades de reflexión, de índole grupal e individual, respecto de sus historias personales, con eje principal en la trayectoria laboral que ha tenido cada una de ellas. A partir de ello cada mujer elabora su proyecto laboral futuro y define, junto con el equipo comunal del Programa, las actividades específicas en las cuales se involucrará. |
2) Capacitación e intermediación laboral
Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Comentarios: | La capacitación laboral la ejecuta el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) |
Descripción: | Se realizan capacitaciones tanto para el empleo dependiente como independiente y utiliza la oferta programática del SENCE, tales como cursos de capacitación en oficios, franquicias tributarias, becas de programas sociales, etc. Respecto a la intermediación laboral, se realiza una gestión de información y en el establecimiento de vínculos con las diferentes ofertas laborales existentes en cada territorio. Estas prestaciones pueden conducir al empleo como asalariada o a un desempeño como trabajadora independiente. |
3) Apoyo al Fomento Productivo de Emprendimientos Individuales y Asociativos
Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Comentarios: | Se establecieron acuerdos con FOSIS y con SERCOTEC para que existan cupos exclusivos en sus programas para mujeres participantes. Asimismo, cabe un rol en las Municipalidades, a través de sus Oficinas de Fomento Productivo. |
Descripción: | Por lo general se abordan las diversas áreas relacionadas con el manejo de una microempresa, tales como: administración, gestión, comercialización, gestión contable y elaboración de planes de negocios. |
4) Nivelación de estudios
Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Comentarios: | Debido a que la modalidad flexible requiere, por parte de las usuarias, de autodisciplina y constancia, algunos municipios apoyan el proceso de estudio contratando profesores que van a los domicilios de las destinatairos. |
Descripción: | Se generan instancias de nivelación de estudios primarios y secundarios en tres modalidades: programas de educación de adultos desarrollados en los Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA), Exámenes Libres y la modalidad flexible ofrecida a través del programa Chile Califica. |
5) Cuidado infantil
Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Descripción: | Se ofrece acceso preferente a salas cuna y a jardines infantiles (JUNJI o INTEGRA) para hijos/as de las participantes mientras éstas se encuentran trabajando o capacitándose. Los hijos/as para ingresar a las salas cuna deben tener entre 3 meses y 2 años de edad, y para el caso de los jardines infantiles la edad debe fluctuar entre 2 años y 5 años y 11 meses de edad.meses y 2 años de edad, y para el caso de los jardines infantiles la edad debe fluctuar entre 2 años y 5 años y 11 meses de edad. |
6) Atención en Salud Odontológica, Preventiva y Mental
Destinatarios: | Todas las participantes del programa |
Descripción: | Las participantes pudieron acceder a los beneficios que proporcionaban distintas líneas de prestaciones en atención primaria desarrolladas por el Ministerio de Salud. Respecto al examen de salud preventivo, éste contempla las afecciones contenidas en el Plan AUGE-GES y se realiza en el centro asistencial donde las usuarias están registradas. Por otra parte, las atenciones de salud odontológica, oftalmológica y mental son atenciones provistas por el Ministerio de Salud a través del Programa de Resolutividad en Atención Primaria. |
Capacitación laboral para la autonomía económica de mujeres en situación de pobreza. El caso de Chile.
Autor/es: | Muñoz Rojas, C |
Fecha: | 2017 |
Datos de publicación: | Serie Asuntos de Género No 149, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile |
Link: | Ver página web |
Tema: | Estudio general |
Evaluación de impacto. Programa Nacional de Mujeres Jefas de Hogar
Autor/es: | Guernica Consultores |
Fecha: | 2010 |
Datos de publicación: | |
Link: | Ver página web |
Tema: | Evaluación de impacto y resultados |