
| Período: | 2011- |
| Web: | Ver página web oficial del programa |
| Descripción: | El objetivo general de este programa es reducir la incidencia del bajo peso al nacer, mejorar la alimentación del niño/a y aumentar los controles de salud. El programa busca atender a la mujer embarazada durante el período de gestación y en los tres primeros meses de posparto y al niño/a desde el momento que nace hasta los 5 años. Se enmarca en la estrategia Acción Nutrición del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y se implementa en 303 parroquias que presentan niveles de desnutrición crónica superiores al 35% y que están identificadas por la estrategia Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI). Además de la oferta de consejerías y charlas, contempla una transferencia condicionada a la asistencia y acreditación de controles médicos. |
Características
| Población meta: | Familias pobres con hijos menores de 1 año y mujeres embarazadas |
| Escala geográfica: | Nacional |
| Método de focalización: | 1) Comprobación de medios indirecta (proxy means test): Familias en los niveles 1 y 2 del Registro Social 2) Geografica |
| Instrumento selección: | Sistema de identificación y selección de beneficiarios de los programas sociales (Registro Social, ex SELBÉN). |
| Criterios de egreso o salida: | Cuando se pierden las condiciones de elegibilidad |
| Comentarios: | Los destinatarios de Quito y Guayaquil son madres que reciben el Bono de Desarrollo Humano (BDH) |
Institucionalidad
| Marco legal: | Decreto Presidencial 785 |
| Organismo responsable: | Ministerio de Salud Pública (MSP) |
| Organismo(s) ejecutor(es): | Coordinación de Nutrición del Ministerio de Salud Pública |
| Fuentes de financiamiento: | Ministerio de Salud Pública (MSP) |
1) Incentivo Económico
| Destinatarios: | Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y/o con hijos/as menores de 5 años |
| Modalidad de transferencia: | Según cumplimiento de condicionalidades (se bonifica extra el primer y último control prenatal y 2 veces al año por crecimiento del niño/a dentro del rango normal, determinado por el Ministerio de Salud Pública) |
| Periodicidad de entrega: | 1) Transferencia al momento del parto. 2) Transferencias posteriores a la realización de controles médicos hasta el primer año de vida |
| Receptor/a: | Madre |
| Corresponsabilidades: | Salud: Asistencia a controles médicos pre y post natal. Para las transferencias post natal, se evaluará el desarrollo y crecimiento del niño/a. |
| Comentarios: | Las madres deben tener atención de parto institucional, además de 5 controles de embarazo, 6 controles de salud en el primer año de vida del niño/a y 2 controles en el segundo año (estos últimos no reciben transferencia monetaria) |
| Montos: | Se transfieren 10 dólares por cada control médico y 60 dólares para el parto institucional. Para más detalles, véase cifras seleccionadas |
2) Capacitación en nutrición y cuidado
| Destinatarios: | Mujeres embarazadas |
| Descripción: | Estas charlas buscan educar y sensibilizar a las mujeres gestantes sobre la importancia del cuidado y nutrición en mujeres embarazadas y niños menores de un año, generando posibles cambios en el comportamiento y disponibilidad para la realización de los controles médicos pre y post natal. |
Propuesta de fortalecimiento institucional en el área de nutrición
| Autor/es: | Freire, Wilma |
| Fecha: | 2011 |
| Datos de publicación: | Ministerio de Salud [en línea] |
| Link: | Ver página web |
| Tema: | Información General |