Período: | 1981- |
Web: | Ver página web oficial del programa |
Descripción: | Subsidio familiar para personas de escasos recursos que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar o Maternal, debido a que no son trabajadores afiliados a un sistema previsional. El Subsidio Único Familiar hace parte de los beneficios que otorga el Sistema de Prestaciones Familiares. |
Características
Población meta: | Niños/as menores de 18 años de edad, mujeres embarazadas, madres con causantes SUF y personas con discapacidad. |
Escala geográfica: | Nacional |
Método de focalización: | Comprobación de medios indirecta (proxy means test) |
Instrumento selección: | Registro Social de Hogares (RSH) |
Registro de Destinatarios: | Sistema Integrado de Información Social (SIIS) |
Criterios de egreso o salida: | Un/a participante renuncia al subsidio cuando este/a comienza a trabajar y puede optar por recibir una Asignación Familiar o Maternal. También puede renunciar cuando comienza a recibir alguna pensión que sea incompantible con el SUF.
La duración del subsidio es por 3 años. Se deroga el beneficio cuando el/la participante deja de cumplir algun requisito establecido para su otorgamiento o mantención; cuando el participante no proporcione los antecedentes relativos al subsidio; por fallecimiento del causante o del participante. |
Comentarios: | Las personas destinatarias del programa pueden acceder a prestaciones médicas y odontológicas gratuitas.
Los receptores del subsidio no pueden optar por los demás beneficios del Sistema Único de Prestaciones Familiares (Asignaciones Familiares), Pensión Básica Solidaria (PBS) ni el subsidio de discapacidad mental. |
Institucionalidad
Marco legal: | Ley 18.020 |
Organismo responsable: | Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) |
Organismo(s) ejecutor(es): | Instituto de Previsión Social (IPS) |
Organismo responsable del registro de usuarios: | Ministerio de Desarrollo Social y Familia |
Fuentes de financiamiento: | Gobierno de Chile |
Subsidio Único Familiar (SUF)
Destinatarios: | Niños/as menores de 18 años, mujeres embarazadas, madres con causantes SUF y personas con discapacidad. |
Modalidad de transferencia: | Transferencia plana |
Forma de entrega: | Depósito bancario |
Periodicidad de entrega: | Mensual |
Receptor/a: | Mujer con menores a su cargo. En caso de no existir mujeres, se asigna al padre o tutor. |
Corresponsabilidades: | Los menores y las personas con discapacidad de cualquier edad deben participar de los programas de salud establecidos por el Ministerio de Salud para la atención infantil, hasta los 8 años.
Por los niños mayores de 6 años se debe acreditar, además, que son alumnos regulares de la enseñanza básica, media, superior u otras equivalentes, en establecimientos del Estado o reconocidos por éste, a menos que fueren personas con discapacidad. |
Sanciones: | Se deroga el beneficio cuando el/la participante deja de cumplir algún requisito establecido para su otorgamiento o mantención; cuando el participante no proporcione los antecedentes relativos al subsidio; por fallecimiento del causante o del participante |
Comentarios: | Personas con discapacidad reciben el doble del monto |
Montos: | El subsidio familiar corresponde a una suma de CLP $13.155, los causantes que estén en situación de discapacidad reciben CLP $26.310, en 2020 |
Bono COVID-19
Destinatarios: | Niños/as menores de 18 años, mujeres embarazadas, madres con causantes SUF y personas con discapacidad. |
Modalidad de transferencia: | Transferencia plana |
Forma de entrega: | Depósito bancario |
Periodicidad de entrega: | Transferencia única |
Receptor/a: | Mujer con menores a su cargo. En caso de no existir mujeres, se asigna al padre o tutor. |
Montos: | CLP$ 50.000 por cada carga familiar |
Ley 18020. Establece subsidio familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.
Autor/es: | Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) |
Fecha: | 2019 |
Datos de publicación: | Biblioteca del Cogreso Nacional de Chile, Ley 18020 |
Link: | Ver página web |
Tema: | Ley |