 |
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en America Latina: riesgos y oportunidades |
|
Autores: Guillermo Sunkel y Daniela Trucco
Fecha: Noviembre de 2010 |
|
El propósito central de este documento es presentar de forma sintética el proceso de integración y uso de TIC en las escuelas que se ha venido desarrollando en América Latina desde una perspectiva que tiene dos rasgos distintivos. En primer lugar, concibe a las TIC como instrumentos al servicio de las necesidades de los sistemas educativos de los países de la región. Sostiene que son TIC para la educación y para el desarrollo: no son un fin en sí mismo. |
|
|
 |
La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas |
|
Autor: Magdalena Claro
Fecha: Julio de 2010 |
|
Luego de al menos una década de introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la mayoría de los sistemas escolares del mundo, surge el interés por conocer qué se está haciendo con ellas, con qué fines y con qué impacto. La evidencia hasta ahora muestra que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos fluido de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones, prácticas y creencias existentes. A pesar de lo anterior, hay algunos ejemplos de buenas prácticas que muestran que no es una cuestión de simplemente introducir las tecnologías en el mundo escolar y promover su uso, sino que los buenos resultados dependen de una serie de factores vinculados al contexto escolar, a las características de los profesores, y a los marcos y modelos curriculares con que se trabajan. |
|
|
 |
El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación inclusiva |
|
Autor: Magdalena Claro
Fecha: Noviembre de 2011 |
|
El documento busca dar cuenta del estado del arte de la investigación y discusión internacional en relación con el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inclusiva, o en los llamados pro-equity issues en educación. Más específicamente, persigue dar un panorama sobre lo que dice la literatura y muestra la investigación a nivel internacional sobre el potencial y aporte real de las nuevas tecnologías para incluir y reforzar el aprendizaje de estudiantes en desventaja por su condición de género, discapacidad física y/o mental, y origen étnico o lingüístico. Además ofrece un levantamiento de iniciativas de inclusión educativa de estos tres grupos en la región de América Latina. |
|
|
|
Otros documentos de interés |