Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Plataforma virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social

Una realidad oculta para niñas y adolescentes. Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe

 

Autor institucional : UNFPA - Plan Internacional
Autor/Autores: UNFPA - Plan Internacional
Fecha de publicación: 2019
Alcance geográfico: Latinoamericano
Publicado en: Panamá
Descargar: Descargar PDF
Resumen: “Matrimonio Infantil, Temprano y Forzado” es el término aceptado en los documentos de las Naciones Unidas a nivel internacional para describir esta práctica. El término infantil se refiere a aquellos matrimonios y uniones que tienen lugar antes de los 18 años de edad, momento que, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, representa el final de la infancia. Temprano se refiere al principio de la vida conyugal que, en el caso de las niñas y las adolescentes, resulta una situación problemática al competir, por ejemplo, con el derecho de las niñas a una educación. El término forzado se usa para visibilizar las desigualdades de género estructurales que dan lugar a esta realidad para las niñas en el mundo entero. También cuestiona si las condiciones que determinan el establecimiento de un matrimonio o una unión en realidad implican una “decisión”, si se toman en consideración las pocas expectativas futuras para las niñas, el trabajo doméstico, el control que experimentan en sus hogares de origen y el limitado compromiso hacia su educación por parte de sus familias. Estos matrimonios y uniones a menudo se llevan a cabo con hombres de mayor edad, más experimentados, con un mayor nivel educativo y mejores prospectos económicos, al interior de claras relaciones de poder que subordinan a estas niñas. De la misma forma, también es común que se vean acompañados de violencia de género en la esfera privada del hogar. Adicionalmente, en la región de América Latina y el Caribe la palabra uniones casi siempre se usa para referirse a las uniones o matrimonios informales que no son documentados o reconocidos por la Iglesia o el Estado. La informalidad de estas uniones hace que resulte difícil dar razón de ellas y recolectar suficientes datos para evidenciar esta problemática. En América Latina y el Caribe se usan diferentes términos para describir a estas uniones y referirse a ellas, una situación que plantea desafíos particulares en lo que se refiere a la manera en la que la población de un país las aborda, piensa y habla acerca de ellas. El uso de esa multiplicidad de términos reduce la visibilidad de esta realidad y hace que resulte difícil reconocerla como una violación extrema de los derechos humanos de las adolescentes, lo mismo que como una práctica que perpetúa la desigualdad de género. De ahí la importancia de llamar la atención al hecho de que las proporciones más altas de los matrimonios y uniones que tienen lugar en América Latina y el Caribe se concentran en las adolescentes. En este contexto, esta investigación se centra en aquellas adolescentes que se encuentran en matrimonios y uniones tempranas y forzadas (MUITF) con el fin de visibilizar sus necesidades específicas y trabajar para transformar las normas sociales que perpetúan esta violación de sus derechos humanos.
   

 

 

© ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
redesoc@un.org
CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Avda. Dag Hammarsjold 3477 Vitacura, Santiago, Chile