|
A 80 años de la fundación de la ONU, el mundo ha cambiado, por eso hoy, como Naciones Unidas, “debemos reflexionar y reconstruir. Adaptarnos y evolucionar (…) mostrar a 8000 millones de personas por qué esta Organización sigue siendo importante”, dijo este miércoles la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock. En una conferencia de prensa previa a la semana del debate de alto nivel del máximo órgano mundial de deliberación, Baerbock señaló que los Estados miembros que conforman la Asamblea deben responder juntos a los llamados desesperados por la paz en sitios como Gaza, Sudán, Ucrania y Haití.
|
|
La crisis humanitaria y los alarmantes abusos contra los niños en Haití requieren medidas urgentes de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad, afirmó este jueves el Secretario General de la ONU en una sesión de ese órgano resolutivo sobre la situación en el país caribeño. António Guterres sostuvo que Haití está atrapado en una “tormenta perfecta de sufrimiento”.
|
|
Países participantes en la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe refrendaron su voluntad de seguir avanzando en materia de desarrollo social inclusivo y de consolidar una voz regional ante el mundo. También acordaron al final del encuentro en Brasilia, llevar como región a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de noviembre en Qatar la propuesta de aprobar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para avanzar en la consecución de las metas sociales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y enfrentar de manera proactiva y efectiva los desafíos de las próximas décadas. El encuentro intergubernamental, celebrado entre el 2 y el 4 de septiembre en la capital de Brasil, fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Gobierno de Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que realizó simultáneamente su XVII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe.
|
|
La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social constituye un hito fundamental para analizar el presente y adoptar decisiones que permitan avanzar de manera efectiva y sostenible hacia el desarrollo social inclusivo, para que todas las personas alcancen una vida libre de pobreza y tengan un nivel de bienestar basado en un crecimiento económico alto, sostenido, inclusivo y sostenible que les permita desarrollar sus capacidades en un marco de libertad y dignidad, con la garantía del ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y con espacios de reconocimiento y participación, abordando las brechas y las desigualdades sociales. En este documento de posición para la VI Conferencia Regional sobre Desarrollo Social se presenta una propuesta para acordar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo, como mensaje que los Ministerios de Desarrollo Social y entidades equivalentes de la región ofrecen al mundo para reforzar los compromisos sociales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El propósito de la propuesta es enfrentar los desafíos estructurales y emergentes de la realidad social de la región, ampliar los logros alcanzados y hacer efectivas las oportunidades presentes a nivel mundial. ( English Version) ( Resumo em Portugues)
|
|
A partir de estos antecedentes, en el marco de la Sexta reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, se propone abrir un espacio de reflexión y diálogo entre altas autoridades de desarrollo social y especialistas en torno a los aportes y desafíos de la cohesión social en su vínculo con las políticas de desarrollo social inclusivo y con la democracia. Este espacio de discusión propuesto permitirá a ministras y ministros de desarrollo social de la región compartir experiencias y reflexionar sobre cómo las políticas sociales, especialmente aquellas de protección social no contributiva e inclusión, contribuyen a fortalecer la cohesión social en dimensiones clave como la confianza, la convivencia y el sentido de pertenencia.
(Video del evento aquí: https://www.youtube.com/live/dKF25eYJh2U)
|
|
La expansión de la transformación digital tiene efectos en todos los ámbitos, modificando los paradigmas de producción y consumo, así como la forma en que las personas se relacionan y se desarrollan en sociedad. Estas transformaciones son particularmente relevantes para sociedades altamente desiguales como las de América Latina y el Caribe. El evento buscará fortalecer el intercambio de experiencias y aprendizajes sobre los desafíos de la transformación digital para el desarrollo social inclusivo y en especial para la desigualdad en la región.
|
|
El evento busca ofrecer un espacio para el intercambio de experiencias y aprendizajes sobre los sistemas de pensiones no contributivos en la región. Se espera identificar desafíos comunes y soluciones basadas en evidencia, para avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones no contributivos, indagando sobre las oportunidades para su articulación con los sistemas de protección social y su rol en el avance hacia sistemas de pensiones sostenibles en los países de la región. (Video aquí)
|
|
En el marco de la VI Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, y las actividades implementadas por la Alianza Estratégica CEPAL-BMZ/giz y la Iniciativa Team Europe Inclusive Societies, se realizará el evento paralelo “Sociedades inclusivas: políticas estratégicas para la inclusión social y laboral en la región”, con el fin de abrir un espacio de diálogo e intercambio de aprendizajes entre gobiernos sobre políticas estratégicas al interior de los sistemas de protección social, orientadas a promover mayores niveles de inclusión social y laboral.
|
|
En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, entre el 11 y el 14 de agosto de 2025 se llevó a cabo la visita en terreno titulada “Implementación del Programa de Universalización de la APS en Chile: intercambio de aprendizajes y lecciones en terreno”. La visita se llevó a cabo en la ciudad de Santiago y las comunas de Coltauco, San José de Maipo y La Pintana.
|
|