| 
                            
                                
                                 
                                El  Secretario General de las Naciones Unidas presentó un conjunto de propuestas para  fortalecer la eficacia de la Organización y mejorar la coordinación entre sus tres pilares fundamentales: paz y seguridad, desarrollo sostenible y  derechos humanos. En la  Asamblea General, el Secretario General, António Guterres, informó a los Estados Miembros sobre las reformas estructurales y la reestructuración de los programas necesarios en el sistema de la ONU para que el organismo mundial esté  mejor preparado frente a los desafíos actuales. “Mi visión para el sistema de las Naciones Unidas es clara: entidades que trabajen juntas para lograr mejores resultados  superando la fragmentación, eliminando la duplicación, mejorando los modelos de financiación y maximizando las sinergias”, declaró Guterres, y enfatizó la necesidad de un enfoque más ágil, colaborativo y rentable, “garantizando que los recursos que se nos confían generen el máximo impacto para las personas a las que servimos”.  
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                En este video, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, presenta el documento "Capacidades institucionales técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) para la gestión de las transformaciones: fundamentos para un nuevo paradigma", que será dado a conocer durante la Vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación (Brasilia, 2 y 3 de octubre).
El texto desarrolla el concepto de las capacidades TOPP y su importancia, no solo para diseñar políticas públicas, sino también para implementarlas eficazmente, sostenerlas en el tiempo y adaptarlas a entornos cambiantes. 
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                El seminario de alto nivel generaró un espacio de diálogo político y técnico orientado a fortalecer el sistema de protección social en la República Dominicana y avanzar hacia un modelo más universal, integral, sostenible y resiliente.  
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                Este video presenta el proyecto " Políticas de cohesión social para un desarrollo social inclusivo en América Latina" de la CEPAL. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e implementado en coordinación con el Centro de Formación en Santa Cruz de la Sierra, tiene por objetivo posicionar y promover la cohesión social dentro de la agenda social y de políticas públicas de la región, y darle seguimiento al marco de análisis, de medición y de políticas de la cohesión social en América Latina.  
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                Tras más de dos décadas de crecimiento económico excepcional, muy superior al promedio regional, la República Dominicana ha alcanzado avances sociales significativos. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza se redujo del 50% en 2004 al 18,2% en 2023, mientras que la pobreza extrema llegaba al 4,9% en ese último año. Al mismo tiempo, el país se ubica entre los de menor desigualdad de ingresos en América Latina. Esto refleja tanto un contexto económico y laboral favorable, como los resultados de la expansión del sistema de protección social y las políticas de inclusión laboral en el país.
El dinamismo macroeconómico, la estabilidad fiscal, el crecimiento sostenido del ingreso per cápita y el fortalecimiento de la institucionalidad social crean condiciones únicas para consolidar un sistema de protección social universal, integral, sostenible y resiliente. El análisis que aquí se presenta aporta lineamientos estratégicos para su fortalecimiento mediante decisiones político-técnicas respaldadas por consensos sociales y fiscales amplios que permitan aprovechar una oportunidad histórica para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. 
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                Retomando compromisos internacionales y regionales previos, en enero de 2024 se aprobó la Declaración de Santiago en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (UNESCO Santiago, 2024). En esta, se encargó al Comité Directivo Regional del ODS4 el establecimiento de un Grupo de Trabajo ad-hoc para que elaborara una propuesta preliminar sobre financiamiento inclusivo y eficaz con el fin de complementar el Marco de Referencia Regional sobre políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa. Este Grupo de Trabajo está formado por la CEPAL, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, BID, CAF, CLADE y el IIPE UNESCO. El presente documento forma parte del trabajo realizado por este grupo y tiene un doble objetivo: servir como insumo para construir un puente de diálogo entre los ministerios de educación y los ministerios de finanzas de los distintos países de la región; y promover que el financiamiento educativo no retroceda, proponiendo caminos para avanzar hacia la sostenibilidad financiera equitativa y eficiente, en línea con lo indicado en el cuarto eje del Marco para la Transformación Educativa en América Latina y el Caribe. 
                             | 
                         
                                            
                            
                                 
                             | 
                            
                                
                                 
                                CEPAL recibió el 30 de septiembre de 2025 a una delegación de diecisiete estudiantes y un docente de la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (UNITEC), en el marco de una agenda de intercambio del Grupo de Referencia de Jóvenes de ONU Chile, co-organizada por la misma organización, junto con la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Embajada de Honduras en Chile. Durante la jornada, en la sede de la OIT, se presentó el documento  “Juventudes y cohesión social. Una hoja de ruta para la participación significativa de las personas jóvenes en América Latina”, lanzado en junio de este año en el marco del proyecto CEPAL-AECID “Políticas de cohesión social para un desarrollo social inclusivo en América Latina”. Este proyecto, desarrollado por la CEPAL junto al Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz, busca promover políticas públicas orientadas a la cohesión social y el goce efectivo de derechos, con la participación de colectivos clave como jóvenes y Pueblos Indígenas.   
                             | 
                         
                                        
                 
             |