|
|
|
En la reunión se examinó el documento documento de trabajo: “América Latina y el Caribe ante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: propuestas para un desarrollo social inclusivo” (LC/MDS.E-2025/3) y se acordarán los mensajes clave del documento que se presentarán en la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la cual se celebrará del 4 al 6 de noviembre de 2025 en Doha.
El documento presenta algunos elementos centrales de la historia del desarrollo social reciente, y los principales desafíos y propuestas concretas que los ministerios de desarrollo social y entidades equivalentes de la región, agrupados en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, plantean para su consideración en los trabajos y debates de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Se espera que estos aportes contribuyan a avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en el mundo, para transformar el modelo de desarrollo y lograr un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.
|
|
This document presents key milestones in the recent history of social development and the main challenges and specific proposals submitted by the ministries of social development and equivalent entities of the region, in the framework of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, for consideration during the work and discussions of the Second World Summit for Social Development. The aim of these inputs is to advance inclusive social development worldwide, with a view to transforming the development model and building a more productive, inclusive and sustainable future.
|
|
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) incluye la brecha digital entre las brechas estructurales de los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe. A pesar de las mejoras en materia de conectividad y equipamiento digital, todavía existen brechas de acceso, uso de herramientas digitales y, especialmente, competencias que impiden que todos puedan beneficiarse de las oportunidades de la era digital. Para poder cerrar estas brechas y avanzar hacia la inclusión digital en el marco de un desarrollo social inclusivo, es fundamental invertir en las personas y en su formación desde la infancia.
Este documento se enfoca en el papel que desempeña el sistema educativo en la formación en competencias digitales de las nuevas generaciones. En primer lugar, se sistematizan los principales marcos de competencias digitales internacionales y, a continuación, se presenta un diagnóstico de las oportunidades de desarrollo de competencias tecnológicas a partir de la información recolectada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en las pruebas de 2022 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Por último, se ofrecen algunas reflexiones para contribuir a la formación de competencias digitales en el ámbito escolar.
|
|
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean considers the digital divide to be one of the structural gaps reflected in the development models of Latin America and the Caribbean. Despite the expansion of digital connectivity and equipment, gaps remain with regard to access, use of digital tools and especially competences that would allow the entire population to benefit from the opportunities of the digital age. It is essential to invest in people and their education from childhood to address this gap and advance towards digital inclusion as part of inclusive social development.
This document examines the role of the education system in building digital competences among the new generations. First, it systematizes the main internationally developed frameworks for digital competences, then it presents an assessment of the opportunities for developing technological competences on the basis of the information drawn from the PISA 2022 measurement carried out by the Organisation for Economic Co-operation and Development. The document concludes with some reflections on how training in digital competences can be strengthened in the region’s schools.
|
|
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha lanzado una serie de publicaciones accesibles, reafirmando su compromiso con la inclusión y la igualdad de acceso a la información. Estas publicaciones están diseñadas para ser compatibles con tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla, facilitando su uso a personas con discapacidad visual.
|
|