|
En el mensaje del Secretario General en Conmemoración del Trigésimo Aniversario de la Declaración de Copenhague destacó que juntos es posible construir un mundo mejor para toda la humanidad. Esta convicción es la base de la Declaración de Copenhague adoptada hace treinta años, y se refleja en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, hoy en día, la vida está marcada por la incertidumbre y la inseguridad, lo que alimenta la frustración y la división.
|
|
Urge avanzar hacia un Pacto por el desarrollo social inclusivo en el mundo, no solo como imperativo moral sino también para garantizar el progreso económico y la estabilidad de las sociedades, planteó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la primera jornada del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, en el que participan autoridades de gobierno, especialistas de renombre mundial, altos/as funcionarios/as del sistema de las Naciones Unidas y representantes de la sociedad civil. El encuentro de tres días fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Susanne Fries-Gaier, Embajadora de la República Federal de Alemania en Chile; Hak-Jae Kim, Embajador de la República de Corea en Chile, y Diego Spottorno, Consejero Técnico del Departamento de Cooperación con los Países Andinos de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), en representación de Laura Oroz Ulibarri, Directora de Cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID (quien también envió un mensaje en video), con la moderación de Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.
|
|
Video del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, invitando a seguir los debates del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar del 24 al 26 de junio de 2025.
|
|
Hace tres décadas, en Copenhague, se celebró la primera Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que marcó un hito al establecer un consenso global en torno a la necesidad de erradicar la pobreza, promover el empleo pleno y productivo, y fomentar la inclusión social. En noviembre de 2025, Qatar acogerá la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. América Latina y el Caribe se prepara para participar en esta cita global, mientras sigue trabajando por el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En esta senda, entre el 24 y el 26 de junio, la CEPAL celebrará su Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social. Se trata de un espacio clave para el análisis, el diálogo y la formulación de propuestas para enfrentar las trampas del desarrollo que enfrenta la región, en un contexto de múltiples crisis, donde las desigualdades corren el riesgo de profundizarse, y crece la urgencia por repensar las políticas sociales desde una mirada transformadora.
|
|
|
|
En un contexto mundial y regional lleno de incertidumbres, la cohesión social cobra relevancia como marco analítico para entender los desafíos presentes y futuros. En el Pacto para el Futuro, aprobado en 2024, se otorgó prioridad al fortalecimiento de la participación significativa de la juventud, que ha contribuido activamente al desarrollo social inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. Pese a ello, persisten desafíos relacionados con su integración plena en los procesos de toma de decisiones y con el reconocimiento de sus demandas, que constituyen aspectos fundamentales de la cohesión social.
En este documento, se presentan insumos cuantitativos y cualitativos de las distintas etapas del trabajo participativo llevado a cabo en colaboración con personas jóvenes de diversos contextos de la región. Los resultados ponen de manifiesto una serie de brechas en materia de participación significativa, así como sus consecuencias en términos de cohesión social. Además, se ofrece un conjunto de recomendaciones dirigidas a fortalecer el diseño de políticas públicas que promuevan esa cohesión, con el propósito de cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
|
|
América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas del desarrollo: baja capacidad para crecer; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva. Además, afronta los retos que plantean el cambio climático y el logro de un desarrollo ambientalmente sostenible. Ante estas circunstancias, uno de los principales desafíos de la región consiste en reflexionar y actuar sobre las causas históricas de la pobreza y la marginalidad de los Pueblos Indígenas —sin olvidar su heterogeneidad—, tanto en el plano territorial como en los ámbitos jurídico, socioeconómico y político. En este documento se describen las principales características de la institucionalidad de los Pueblos Indígenas en 17 países de América Latina y se definen los mecanismos institucionales para garantizar el ejercicio de sus derechos sociales, políticos y culturales, especialmente en relación con la inclusión y el bienestar, la erradicación de la pobreza, la disminución de la desigualdad y el respeto a la diversidad e interculturalidad. Asimismo, se abordan los avances y desafíos existentes para que el “bien común” de los Estados y naciones incluya el fortalecimiento de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas y potencie los distintos mecanismos habilitadores de la cohesión social.
|
|
En este documento se analiza el impacto del cambio climático en el empleo en América Latina y el Caribe, que se caracteriza por unos niveles elevados de informalidad y desigualdades estructurales. Este fenómeno conlleva la creación, transformación y destrucción de empleos, lo cual tiene efectos especialmente negativos en los sectores y territorios vulnerables. Las personas en situación de pobreza, los trabajadores informales, las mujeres y los pueblos indígenas afrontan mayores barreras para adaptarse y acceder a nuevas oportunidades laborales. En el informe se destaca el concepto de inclusión laboral como eje para una transición justa, entendida como el acceso equitativo a empleos de calidad con protección social, y se proponen políticas integrales que articulen el desarrollo productivo, la formación laboral, la protección social y el enfoque territorial. Asimismo, se hace hincapié en el diálogo social, la cooperación internacional y la necesidad de contar con sistemas estadísticos robustos para medir los empleos verdes y orientar la elaboración de políticas eficaces ante los desafíos del cambio climático.
|
|
La conferencia aborda debates cruciales sobre el impacto social y económico de las transferencias de efectivo, los desafíos únicos de las redes de seguridad social en contextos de conflicto y humanitarios, y las estrategias para generar margen fiscal para el gasto social. Esta sesión contó con la participación de figuras destacadas en economía del desarrollo y protección social. El panel explorará estrategias innovadoras para ampliar los sistemas de bienestar social y así impulsar la reducción de la pobreza en países de ingresos bajos y medios, centrándose en cómo la protección social puede abordar la desigualdad estructural, promover la inclusión y fomentar la movilidad ascendente. El panel incluyó a Luis Felipe López-Calva, del Banco Mundial; Aruna Roy, activista social india y defensora de los derechos de los trabajadores; Guy Standing, economista y autor de El precariado; Claudia Robles, de la CEPAL; y Deepak Nayyar, profesor emérito de la Universidad Jawaharlal Nehru.
|
|