Julio 2025 ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de la CEPAL   

El odio es veneno en el pozo de la sociedad, advierte Guterres

El discurso del odio y su propaganda es una señal de alarma y un motor de la violencia, declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres, antes del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio. “Es una señal de alarma: cuanto más fuerte suene, mayor será la amenaza de genocidio”, advirtió.
Como parte de su misión fundamental de combatir el odio, la discriminación, el racismo y la desigualdad, la ONU está redoblando sus esfuerzos para hacer frente a la incitación al odio dondequiera que surja.  "El discurso de odio, veneno en el pozo de la sociedad, ha allanado el camino a la violencia y las atrocidades durante los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad", añadió Guterres.
Con el desarrollo sostenible en riesgo, la cumbre de Sevilla reavivó la esperanza y la unidad

Con un éxito de organización, la Conferencia de Sevilla llega a su fin tras cuatro intensos días de debate entre representantes de más 150 países y 15.000 delegados. La reunión ha producido ya sus primeros resultados con iniciativas que van desde afrontar la crisis de la deuda hasta reafirmar el multilateralismo en un momento crítico. “En un mundo dividido, Sevilla nos ha unido.  Por eso, el Compromiso de Sevilla, aquí alcanzado, es crucial”, dijo el presidente de Gobierno español durante la clausura de la Cumbre.
Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

Entre el 2 y el 4 de septiembre de 2025 se realizará en Brasilia la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que reunirá a delegaciones de todos los Ministerios de Desarrollo Social para analizar los mensajes enviados desde la región a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, la cual se realizará en noviembre próximo. Inscríbete aquí!
15 de julio: Seminario "Políticas de cuidados en el marco de los sistemas de protección social: aprendizajes y desafíos en la construcción de políticas nacionales de cuidados en Chile y en la región"

En el marco de la asistencia técnica que la CEPAL brinda al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile como parte de las actividades del Proyecto CEPAL-BMZ/giz “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”, el seminario generó un espacio para el intercambio regional sobre los principales aprendizajes y desafíos para el diseño e implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado en el marco de los sistemas de protección social. A partir de los estudios desarrollados en el marco de esta asistencia técnica, la experiencia recorrida en la construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), su marco normativo actualmente en discusión, y la experiencia de otros países con políticas destacadas en esta materia en la región, se espera abordaron los desafíos para la planificación e institucionalidad de estas políticas. 
28-29 de julio: Seminario internacional CEPAL-BID "Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe"

El seminario internacional “Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe”, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo como objetivo identificar y aprovechar las oportunidades existentes para superar la desigualdad, mejorar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región. Durante dos días reconocidos especialistas realizaron diagnósticos y analizaron soluciones innovadoras que permitan transformar estos desafíos históricos y estructurales en motores de desarrollo y crecimiento económico. También abogaron por políticas públicas transformadoras e integrales para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe en seminario en Guatemala
30 de julio: Foro de cohesión social CEPAL-COES 2025: Desafíos de la cohesión social en Chile y América Latina

El foro tuvo como objetivo presentar marcos analíticos sobre cohesión social desarrollados por la CEPAL y el COES, destacando su importancia para el desarrollo social inclusivo. Para ello, un representante de cada institución, por su parte, presentó perspectivas teóricas y elementos analíticos sobre la cohesión social desde una perspectiva regional y nacional. Además, un panel de discusión comentó ambas presentaciones, destacando los desafíos de América Latina y Chile en torno a este tema, promoviendo la reflexión en torno a políticas para superar estas brechas. Este foro se consolida un espacio de referencia académica y pública, orientado a debatir aspectos políticos, teóricos y metodológicos. Estas instancias buscan articular el conocimiento generado por la CEPAL y el COES y otras organizaciones, abordando las dimensiones horizontales y verticales de la cohesión social.


Otras Publicaciones

Pobreza - Desigualdad

An extended view on inequality and redistribution in the European Union — The role of indirect taxation and in-kind benefits

Michael Christl, Silvia De Poli, Monika Köppl–Turyna | Julio 2025

Protección social - Trabajo decente - Salud - Cuidados

Landscape of Non - contributory Cash Transfers in Latin America and the Caribbean, before and after the Covid - 19 Pandemic

Natalie Schwarz Marco Stampini | Julio 2025

Health effects of the Brazilian Conditional Cash Transfer programme over 20 years and projections to 2030: a retrospective analysis and modelling study

Daniella Medeiros Cavalcanti (et al) | Julio 2025

What worked well in social protection during the COVID-19 pandemic?

Boglárka Dely, Raphaela Hyee, Christopher Prinz | Julio 2025

The Effect of Adverse Life-Events on Income Trajectories

Simon Rabat, Maxime To, Julie Trèguier, Wiljan van den Berge, Willem van der Wal | Julio 2025

Food Policy Lessons and Priorities for a Changing World

Johan Swinnen - Christopher B. Barret (Eds.) | Julio 2025

Social Protection in Latin America. Causality, Stratification and Outcomes

Armando Barrientos | Julio 2025

Institucionalidad Social - Derechos - Gobernanza - Democracia

“We Are Mean to One Another”: Women in the Movement for Socialism (MAS), a Typological Approach (2015–2025)

Zara Abud Ferrufino | Agosto 2025

Welfare Chauvinism among Voters and Political Parties: Exploring Preferences for Restricting EU Migrants' Access to Social Assistance in Switzerland

Angie Gago, Juliana Chueri, Mia Gandenberger | Julio 2025

Stretching Humanitarian Dollars: New Evidence on Maximizing the Reach of Cash Transfers

Dioptra Consortium | Julio 2025

Educación - Capacitación - Cultura

Mapping educational exchanges between Chile and the United States during the Cold War: a statistical approach

Manuel Suzarte | Agosto 2025



Videos

24 junio: primer día del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

25 de junio: segundo día del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

26 junio: tercer día del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

Presidente de la Conferencia y del Gobierno de España (Pedro Sánchez) en la apertura de la #FFD4 en Sevilla

Lanzamiento de la Plataforma de Acción de Sevilla - Secretario General Antonio Guterres | #FFD4

Nelson Mandela International Day (18 of July)


Noticias

Rep. Dominicana: Gobierno inicia entrega del Bono de Emergencia a familias afectadas

La trayectoria actual de desprecio de los derechos humanos es indefendible

El declive de la libertad de expresión amenaza la integridad electoral

Vivimos una emergencia en la financiación de la salud

En 2024, al menos 1,2 millones de personas se vieron desplazadas por la delincuencia

Los derechos de las trabajadoras domésticas migrantes, violados sistemáticamente debido al racismo y la desigualdad

Supérate gradúa segunda promoción de personas cuidadoras

Iniciativa ONU80: ¿Qué es y por qué es importante para el mundo?

Haití: El desplazamiento interno alcanza niveles sin precedentes

Sevilla: una oportunidad única para cambiar el rumbo de la financiación para el desarrollo y apostar por el multilateralismo

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron drogas

No todos los países están reduciendo su ayuda al desarrollo, España la ha aumentado un 12%

La Carta de la ONU no es opcional, no es un menú a la carta

Ecuador: Ley de Integridad Pública pone en peligro a los niños

En América Latina, no solo reconocemos el trabajo de cuidados, estamos reconstruyendo las economías en torno a él

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con la soledad

04 de julio: Webinar lanzamiento Notas de Población No. 120 "Transiciones juveniles en tiempos de cambio"

¿Cómo lograr que los más ricos paguen lo que les corresponde?

El déficit anual de USD 420.000 millones obstaculiza la igualdad de género en los países en desarrollo

El Compromiso de Sevilla empieza a dar sus frutos en salud

Haití, al borde del colapso total del Estado frente a la violencia de las pandillas

Rep. Dominicana: OMSA y DIDA se unen para empoderar a la población sobre sus derechos en salud, pensiones y riesgos laborales

Las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron un 43% en 20 años en América

Los 1300 millones de jóvenes del mundo se enfrentarán a los retos de los sistemas agroalimentarios

La falta de fondos causa el cierre de tres oficinas de derechos humanos en Colombia

La inteligencia artificial precisa una respuesta multilateral con equidad y derechos humanos

México debe reconocer a las mujeres buscadoras como defensoras de los derechos humanos

Rep. Dominicana: Conadis y Digera firman convenio para inclusión laboral y social de agricultores con discapacidad

Los cortes masivos a la ayuda en la respuesta al VIH SIDA ponen en riesgo millones de vidas

Haití: Aumentan los asesinatos, los secuestros y la violencia sexual

Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega dicta conferencia en la CEPAL

Foro de la ONU busca impulsar la igualdad de género y el desarrollo sostenible en 2025

El nuevo medicamento inyectable para prevenir el VIH debe estar al alcance de la gente inmediatamente

La inteligencia artificial se utiliza a menudo para rastrear a activistas indígenas

La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, pero más de 14 millones de lactantes siguen sin vacunarse

Las enfermedades no transmisibles le costarán 7,3 billones de dólares a América del Sur

Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina

En primera persona: ¿Cuántos niños más deben morir antes de que el mundo actúe?

   Manténgase conectado:
Participe Twitter Canal RSS Boletín-E
Julio 2025 ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de la CEPAL