|
El discurso del odio y su propaganda es una señal de alarma y un motor de la violencia, declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres, antes del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio. “Es una señal de alarma: cuanto más fuerte suene, mayor será la amenaza de genocidio”, advirtió. Como parte de su misión fundamental de combatir el odio, la discriminación, el racismo y la desigualdad, la ONU está redoblando sus esfuerzos para hacer frente a la incitación al odio dondequiera que surja. "El discurso de odio, veneno en el pozo de la sociedad, ha allanado el camino a la violencia y las atrocidades durante los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad", añadió Guterres.
|
|
Con un éxito de organización, la Conferencia de Sevilla llega a su fin tras cuatro intensos días de debate entre representantes de más 150 países y 15.000 delegados. La reunión ha producido ya sus primeros resultados con iniciativas que van desde afrontar la crisis de la deuda hasta reafirmar el multilateralismo en un momento crítico. “En un mundo dividido, Sevilla nos ha unido. Por eso, el Compromiso de Sevilla, aquí alcanzado, es crucial”, dijo el presidente de Gobierno español durante la clausura de la Cumbre.
|
|
Entre el 2 y el 4 de septiembre de 2025 se realizará en Brasilia la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que reunirá a delegaciones de todos los Ministerios de Desarrollo Social para analizar los mensajes enviados desde la región a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, la cual se realizará en noviembre próximo. Inscríbete aquí!
|
|
En el marco de la asistencia técnica que la CEPAL brinda al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile como parte de las actividades del Proyecto CEPAL-BMZ/giz “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”, el seminario generó un espacio para el intercambio regional sobre los principales aprendizajes y desafíos para el diseño e implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado en el marco de los sistemas de protección social. A partir de los estudios desarrollados en el marco de esta asistencia técnica, la experiencia recorrida en la construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), su marco normativo actualmente en discusión, y la experiencia de otros países con políticas destacadas en esta materia en la región, se espera abordaron los desafíos para la planificación e institucionalidad de estas políticas.
|
|
El seminario internacional “Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe”, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo como objetivo identificar y aprovechar las oportunidades existentes para superar la desigualdad, mejorar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región. Durante dos días reconocidos especialistas realizaron diagnósticos y analizaron soluciones innovadoras que permitan transformar estos desafíos históricos y estructurales en motores de desarrollo y crecimiento económico. También abogaron por políticas públicas transformadoras e integrales para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe en seminario en Guatemala
|
|
El foro tuvo como objetivo presentar marcos analíticos sobre cohesión social desarrollados por la CEPAL y el COES, destacando su importancia para el desarrollo social inclusivo. Para ello, un representante de cada institución, por su parte, presentó perspectivas teóricas y elementos analíticos sobre la cohesión social desde una perspectiva regional y nacional. Además, un panel de discusión comentó ambas presentaciones, destacando los desafíos de América Latina y Chile en torno a este tema, promoviendo la reflexión en torno a políticas para superar estas brechas. Este foro se consolida un espacio de referencia académica y pública, orientado a debatir aspectos políticos, teóricos y metodológicos. Estas instancias buscan articular el conocimiento generado por la CEPAL y el COES y otras organizaciones, abordando las dimensiones horizontales y verticales de la cohesión social.
|
|