|
Haciendo referencia al mito de Pandora, el Secretario General de las Naciones Unidas se refirió a los conflictos, las desigualdades, la crisis climática y una tecnología fuera de control como “los cuatro males” que pueden, en el mejor de los casos, perturbar la agenda de desarrollo sostenible y, en el peor, “poner en peligro nuestra propia existencia”.
|
|
Seminario internacional "Medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional", organizado con un enfoque especial en las necesidades de los países de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo en la sede principal de la CEPAL en Chile. Durante su inauguración, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL señaló que “la práctica habitual de las instituciones financieras multilaterales es emplear al ingreso per cápita como indicador que sintetiza el nivel de progreso económico y social de los países y orienta la asignación de los recursos que se destinan a los países en vías de desarrollo. Esta práctica ha sido criticada, a causa de que los criterios estrictamente monetarios utilizados para asignar la asistencia para el desarrollo no son suficientes para captar los problemas que afectan a los países de renta media, lo cual es particularmente relevante en el contexto regional”.
|
|
El 21 de enero se presentó el libro de la CEPAL “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad", de manera conjunta con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). El documento, realizado en el marco del Proyecto CEPAL-BMZ/giz “Reactivación transformadora: superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe”, ofrece un marco analítico actualizado sobre estos sistemas, su situación regional y su relevancia para fortalecer la solidaridad y la sostenibilidad en la región.
|
|
La educación es fundamental para lograr un desarrollo social y económico inclusivo y sostenible, y para crear sociedades más justas y cohesionadas. La recuperación educativa requiere una transformación profunda y que se asegure la sostenibilidad financiera, junto con una institucionalidad fortalecida en la región. Conozca el Listado de publicaciones sobre educación de la CEPAL.
|
|
The joint document underscores the need to strengthen social policies and tailor them to a risk structure reconfigured by global crises. Alongside high levels of poverty, inequality and informal employment, profound transformations in demographics, climate, technology and the labour market are under way. Complementary actions beyond social policy are also needed, as progress is equally crucial in the economic and environmental dimensions. Regional frameworks and agreements have been instrumental in driving social policy change and must continue to be leveraged, including in the universalization of social protection systems and in the areas of migration, labour inclusion, taxation and resource management, to achieve shared growth and stability.
|
|
Disponible la versión en inglés del documento " La trampa de alta desigualdad y baja movilidad social en América Latina y el Caribe: un obstáculo para el desarrollo social inclusivo y sostenible". Extreme inequality, which characterizes Latin America and the Caribbean across multiple dimensions, constitutes a trap that hinders progress towards sustainable development. It is unacceptable from a rights and social justice perspective, counterproductive for economic growth, and corrosive for social cohesion and for the stability of social compacts. It also perpetuates two other structural development traps in the region: the inability to grow in the long term and low institutional and governance capacity. From an economics perspective, inequality is inefficient for a number of reasons. Access and quality gaps in areas ranging from health and education to basic services and housing hamper both skill-building and labour market and digital inclusion in an increasingly digitalized world, which curtails economic productivity and individual income.
|
|