Abril 2025 ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de la CEPAL   

El Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas recibe documento de los países de la región con propuestas hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

En el marco de la Octava Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, la Ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile Javiera Toro, en su calidad de Presidenta de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, sostuvo una reunión bilateral con el Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, para hacerle entrega del documento América Latina y el Caribe ante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: propuestas para un desarrollo social inclusivo. En esa reunión participaron también Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la misma institución. 
Es urgente un nuevo contrato social para enfrentar las desigualdades e inseguridad mundial

El progreso social global se encuentra en un punto crítico, con miles de millones de personas temiendo perder su trabajo o buscando uno, mientras la inestabilidad económica, los conflictos y la crisis climática se combinan para erosionar la seguridad mundial, alerta un nuevo informe de la ONU. La desigualdad, la inseguridad económica y la desconfianza en las instituciones han socavado la cohesión social, lo que amenaza con revertir décadas de desarrollo, alerta la Organización en su Informe Social Mundial de este año. Titulado "Un nuevo consenso político para acelerar el progreso social", el documento identifica un preocupante desfase entre las transformaciones sociales y las políticas públicas.
CEPAL aboga por la construcción de un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo en Cumbre que se realizará en Qatar

El nuevo informe especial presentado durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (31 de marzo-4 de abril), la CEPAL instó a la comunidad internacional a aprobar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo durante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará entre el 4 y el 6 de noviembre de este año en Doha. El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, entregó a Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, una copia del documento de política titulado  Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025: Hacia un pacto por el desarrollo social inclusivo,como contribución a los debates que se sostendrán en noviembre en Qatar. “La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social ofrece una oportunidad para alcanzar un pacto por el desarrollo social inclusivo que contribuya a avanzar en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, así como a fortalecer la cohesión social y afianzar la democracia”, resume la CEPAL en la publicación.

Sitio de CEPAL hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025 representa un hito único de concertación de actores para analizar en conjunto el camino recorrido, analizar el presente y tomar decisiones que viabilicen un futuro con menos desigualdad y mayor movilidad y cohesión sociales. Tres décadas después es clave poner al centro del debate las esperanzas y experiencias de la región. debate.
CEPAL y PNUD presentron un nuevo Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina

En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar. Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan adecuadamente al contexto latinoamericano. Siguiendo la tradición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en los años ochenta impulsó el método de las necesidades básicas insatisfechas para la medición de la pobreza, esta publicación presenta un índice de pobreza multidimensional para América Latina. Basado en los enfoques de capacidades y derechos, este índice complementa la medición de la pobreza por ingresos y ofrece una visión más completa para el diseño de políticas públicas efectivas. La CEPAL espera que la metodología aquí presentada facilite una perspectiva comparativa de la pobreza en la región dentro de los límites que imponen las diferencias en las fuentes de información, y sirva como referencia para la actualización y mejora de las mediciones multidimensionales de la pobreza en los países.
Al ritmo actual, solo 23% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se alcanzarían en 2030 en América Latina y el Caribe

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, presentó nuevo informe de seguimiento de la Agenda 2030 en la región, haciendo énfasis en la importancia de fortalecer las capacidades institucionales para gestionar las transformaciones y rescatando el valor del multilateralismo para catalizar la acción y la esperanza, ante complejo contexto internacional. Solo un 23% de las metas se alcanzarían en 2030 en la región; un 41% va en la dirección correcta, pero a un ritmo de avance insuficiente para llegar al umbral establecido, mientras que la trayectoria de cumplimiento de un 36% de las metas restantes está estancada o en retroceso respecto de 2015. El grado de avance es también desigual entre subregiones: la mayor cantidad de metas con pronóstico de cumplimiento se registra en América del Sur (23%) y Centroamérica y México (24%), 10 puntos porcentuales más que el Caribe (13%).
02 de abril: Evento paralelo "La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: desafíos para alcanzar la cobertura sanitaria universal"

El evento tuvo como objetivo debatir sobre el documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal”. En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, esta actividad tiene como objetivo debatir sobre el documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal” que será lanzado por la CEPAL, generando la oportunidad de reflexionar junto con autoridades de cada país acerca de los principales desafíos que enfrentan sus sistemas de salud en torno a la cobertura sanitaria universal en esta dimensión.
La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal

La salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo social inclusivo y sostenible. La meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) insta a garantizar la cobertura sanitaria universal (CSU), asegurando el acceso a servicios de salud esenciales con protección financiera. Sin embargo, América Latina y el Caribe enfrenta múltiples desafíos estructurales en sus sistemas de salud en un contexto de una crisis del desarrollo marcada por tres trampas del desarrollo que limitan su avance. La CEPAL urge la necesidad de transformar los modelos de desarrollo de la región y fortalecer los sistemas de salud mediante un aumento sostenido y eficiente del financiamiento público. Si bien los países deben invertir al menos el 6% del PIB en salud pública según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para lograr un impacto significativo en protección financiera y reducir el gasto de bolsillo a menos del 20% del gasto total en salud, el ejercicio realizado en este documento sugiere la inversión de un 6,7% del PIB para ello. Garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud es clave para implementar exitosamente las inversiones requeridas para reducir las desigualdades, avanzar hacia la CSU y garantizar el derecho a la salud a todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
CEPAL apoya a Haití en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas relativas a los sistemas de información y gestión de programas sociales, en el marco de su Política Nacional de Protección y Promoción Social

Los días 22 y 23 de abril se llevó a cabo en Puerto Príncipe, en formato híbrido, el Seminario internacional - Desafíos de los registros sociales y formas de pago de los programas de protección social en Haití: oportunidades para fortalecer las capacidades nacionales a la luz de experiencias de América Latina y del Caribe, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del Sistema de información del Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití (SIMAST).


Publicaciones de la CEPAL

América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?

CEPAL | Abril 2025

Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe: contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su 75° aniversario

CEPAL | Abril 2025

Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México

Sandra Huenchuan | Abril 2025

Efectos de políticas contracíclicas en los ingresos de mujeres y hombres durante la pandemia de COVID-19: un análisis de género sobre impuestos personales y transferencias en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia y el Ecuador

Diego Collado, Nicole Bidegain Ponte | Abril 2025

Effects of countercyclical policies on women’s and men’s incomes during the COVID-19 pandemic: a gender analysis of personal taxes and transfers in Colombia, Ecuador and the Plurinational State of Bolivia

Diego Collado, Nicole Bidegain Ponte | Abril 2025


Otras Publicaciones

Protección social - Trabajo decente - Salud - Cuidados

Cash Transfer Policies in Developing Countries: Universal or Targeted?

Pedro Cavalcanti Ferreira, Marcel Peruffo, André Cordeiro Valério | Abril 2025

State of Social Protection Report 2025

Banco Mundial | Abril 2025

Wake-Up Call for Social Assistance? An Unfinished Mission to Reach the Poor and Beyond: The State of Social Protection Report 2025 Background Paper #3

Yuko Okamura Hrishikesh TMM Iyengar Colin Andrews | Abril 2025

Mind the Gap Coverage, Adequacy, and Financing Gaps in Social Protection for the Extreme Poor and the Poorest Quintile: The State of Social Protection Report 2025 Background Paper #1

Yuko Okamura, Hrishikesh TMM Iyengar, Colin Andrews | Abril 2025

Riding the Demographic Wave Pensions and Retirement Income in an Aging World: The State of Social Protection Report 2025 Background Paper #5

Gonzalo Reyes, Hartley Miglena Abels | Abril 2025

Optimizing Labor Market Programs and Strengthening Delivery Systems for Impact and Scale: The State of Social Protection Report 2025 Background Paper #4

Eliana Carranza, Matteo Morgandi, Diana Sverdlin | Abril 2025

Facilitating transition between social assistance and social insurance

OIT | Abril 2025

Universal Social Security is feasible in low-income countries: a critical review of the ILO’s calculations on the cost of bridging the gap

Stephen Kidd, Diloá Bailey-Athias and Olivia Claxton | Abril 2025

Transformative policies in Brazilian agri-food systems: An analysis of family farm procurement under the national school feeding program

Camila Veneo C. Fonseca, Yasmin Proença, Ivette Luna, Maria Sylvia M. Saes | Abril 2025

Closing the gender income security gap of older adults in low and middle income countries

AARP International | Abril 2025

Proposal for the extension, redesign, and repurposing of the special COVID-19 Social Relief of Distress grant for the twin goals of poverty and unemployment reduction

Kate Orkin (et al.) | Abril 2025

Institucionalidad Social - Derechos - Gobernanza - Democracia

Social contracts and the UN’s “Common Goals”: conceptualising a new role for international organisations

Markus Loewe / Zintl Tina | Abril 2025

Research for Advocacy Action Guide Five Strategies to Use Research in a Policy Change Campaign

Global Health Advocacy Incubator | Abril 2025

Moving Away from Maternalism? The Politics of Parental Leave Reforms in Latin America

Merike Blofield, Michael Touchton | Abril 2025

Varieties of Economic Elites? Preliminary Results From the World Elite Database (WED)

Felix Bühlmann and others | Abril 2025



Videos

Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025 - Día 1

Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025 - Día 2

Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025 - Día 3

Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025 - Día 4

Diferencias entre prospectiva, planificacion, pronóstico y anticipación

Qué es y qué no es prospectiva? - Javier Medina y Paola Aceituno

Más que palabras: el español como puente entre culturas (Día del Idioma Español)

The Copenhagen Declaration on Social Development on its 30th anniversary

En Colombia, la mujer es ciencia

Youth Forum - Economic and Social Council (ECOSOC) 2025

What Was Pope Francis' Message To The United Nations?

Indigenous Peoples' rights are non-negotiable | United Nations


Noticias

José Manuel Salazar-Xirinachs: “La CEPAL debe ser una casa para reimaginar y construir la visión de largo plazo de la región”

El racismo arruina vidas y mancha sociedades, afirma el Secretario General

Rep. Dominicana: más de 4,000 menores de edad con TEA han sido integrados al Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad

Los gobiernos deben acabar con el aislamiento y la estigmatización de las personas con autismo

UNICEF destinará el 10% de su presupuesto a la inclusión de niños con discapacidad

Redoblar el compromiso y aumentar las capacidades: claves para alcanzar el cumplimiento de los ODS en complejo contexto internacional

Club de Lectura en México: semilla de esperanza y cambio por un mundo mejor

Rep. Dominicana: destacan trabajos en la erradicación del hambre

La IA, un mercado de 4,8 billones de dólares con el riesgo de aumentar la concentración de poder y la brecha digital

Más de un millón de niños en Gaza no han recibido ayuda vital en más de un mes

La mortalidad materna bajó 40% en 20 años, pero este logro está en riesgo por los cortes a la ayuda humanitaria

Millones de muertes por meningitis podrían evitarse siguiendo las nuevas directrices de la OMS

Estados Unidos/El Salvador: Desaparición forzada de deportados venezolanos

Más de 15 millones de niños precisan ayuda en Sudán, el doble que en 2023

Mario Vargas Llosa, novelista iberoamericano

Haití precisa mayor apoyo internacional para superar la crisis

El aumento de la violencia armada en Haití ha provocado desplazamientos masivos y un empeoramiento del hambre a medida que los grupos armados buscan expandir su control, obligando a más de un millón de personas a abandonar sus hogares

La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se inscribe en la Memoria del Mundo de la UNESCO

La CEPAL expresa su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco y rinde homenaje a su legado en favor de la justicia social y la fraternidad universal

La crisis humanitaria y de seguridad en Haití alcanza niveles críticos, urge la pronta asistencia internacional

El español es mucho más que un idioma

Detener el matrimonio infantil es clave para frenar los mortales embarazos adolescentes

Estados Unidos/Panamá: Expulsión masiva de nacionales de terceros países

Nueva legislación en Perú amenaza los derechos de las personas con discapacidad

Comité de la ONU advierte falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos

La Semana de Vacunación en las Américas repartirá más de 66 millones de dosis

Los Pueblos Indígenas son marginados en la lucha climática global

La violencia en Colombia amenaza los avances en la protección e integración de los desplazados

El aumento de las deportaciones y el colapso de servicios esenciales agravan la crisis humanitaria en Haití

   Manténgase conectado:
Participe Twitter Canal RSS Boletín-E
Abril 2025 ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de la CEPAL