|
|
|
El progreso social global se encuentra en un punto crítico, con miles de millones de personas temiendo perder su trabajo o buscando uno, mientras la inestabilidad económica, los conflictos y la crisis climática se combinan para erosionar la seguridad mundial, alerta un nuevo informe de la ONU. La desigualdad, la inseguridad económica y la desconfianza en las instituciones han socavado la cohesión social, lo que amenaza con revertir décadas de desarrollo, alerta la Organización en su I nforme Social Mundial de este año. Titulado "Un nuevo consenso político para acelerar el progreso social", el documento identifica un preocupante desfase entre las transformaciones sociales y las políticas públicas.
|
|
El nuevo informe especial presentado durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (31 de marzo-4 de abril), la CEPAL instó a la comunidad internacional a aprobar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo durante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se celebrará entre el 4 y el 6 de noviembre de este año en Doha. El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, entregó a Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, una copia del documento de política titulado Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025: Hacia un pacto por el desarrollo social inclusivo,como contribución a los debates que se sostendrán en noviembre en Qatar. “La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social ofrece una oportunidad para alcanzar un pacto por el desarrollo social inclusivo que contribuya a avanzar en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, así como a fortalecer la cohesión social y afianzar la democracia”, resume la CEPAL en la publicación.
|
|
La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025 representa un hito único de concertación de actores para analizar en conjunto el camino recorrido, analizar el presente y tomar decisiones que viabilicen un futuro con menos desigualdad y mayor movilidad y cohesión sociales. Tres décadas después es clave poner al centro del debate las esperanzas y experiencias de la región. debate.
|
|
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar. Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan adecuadamente al contexto latinoamericano.
Siguiendo la tradición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en los años ochenta impulsó el método de las necesidades básicas insatisfechas para la medición de la pobreza, esta publicación presenta un índice de pobreza multidimensional para América Latina. Basado en los enfoques de capacidades y derechos, este índice complementa la medición de la pobreza por ingresos y ofrece una visión más completa para el diseño de políticas públicas efectivas. La CEPAL espera que la metodología aquí presentada facilite una perspectiva comparativa de la pobreza en la región dentro de los límites que imponen las diferencias en las fuentes de información, y sirva como referencia para la actualización y mejora de las mediciones multidimensionales de la pobreza en los países.
|
|
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, presentó nuevo informe de seguimiento de la Agenda 2030 en la región, haciendo énfasis en la importancia de fortalecer las capacidades institucionales para gestionar las transformaciones y rescatando el valor del multilateralismo para catalizar la acción y la esperanza, ante complejo contexto internacional. Solo un 23% de las metas se alcanzarían en 2030 en la región; un 41% va en la dirección correcta, pero a un ritmo de avance insuficiente para llegar al umbral establecido, mientras que la trayectoria de cumplimiento de un 36% de las metas restantes está estancada o en retroceso respecto de 2015. El grado de avance es también desigual entre subregiones: la mayor cantidad de metas con pronóstico de cumplimiento se registra en América del Sur (23%) y Centroamérica y México (24%), 10 puntos porcentuales más que el Caribe (13%).
|
|
El evento tuvo como objetivo debatir sobre el documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal”. En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, esta actividad tiene como objetivo debatir sobre el documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal” que será lanzado por la CEPAL, generando la oportunidad de reflexionar junto con autoridades de cada país acerca de los principales desafíos que enfrentan sus sistemas de salud en torno a la cobertura sanitaria universal en esta dimensión.
|
|
La salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo social inclusivo y sostenible. La meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) insta a garantizar la cobertura sanitaria universal (CSU), asegurando el acceso a servicios de salud esenciales con protección financiera. Sin embargo, América Latina y el Caribe enfrenta múltiples desafíos estructurales en sus sistemas de salud en un contexto de una crisis del desarrollo marcada por tres trampas del desarrollo que limitan su avance. La CEPAL urge la necesidad de transformar los modelos de desarrollo de la región y fortalecer los sistemas de salud mediante un aumento sostenido y eficiente del financiamiento público. Si bien los países deben invertir al menos el 6% del PIB en salud pública según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para lograr un impacto significativo en protección financiera y reducir el gasto de bolsillo a menos del 20% del gasto total en salud, el ejercicio realizado en este documento sugiere la inversión de un 6,7% del PIB para ello. Garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud es clave para implementar exitosamente las inversiones requeridas para reducir las desigualdades, avanzar hacia la CSU y garantizar el derecho a la salud a todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
|
|
|
|