Programa Nacional Cadenas Productivas en el Sector Artesanal
Colombia

 

Resumen

Es un programa que impulsa Artesanías de Colombia, en más de 70 municipios del país, con 11 cadenas productivas en actividades tales como joyería, barniz, mimbre, palma de Iraca y cerámica.

Su objetivo es incrementar la productividad y mejorar la competitividad de las cadenas de producción artesanal, generando condiciones empresariales para la estructuración y el fortalecimiento de los eslabones de proveeduría de materias primas, diseño, producción y comercialización, a fin de aumentar la participación del sector en la estructura económica nacional y en las exportaciones. Específicamente, se trabaja en la articulación de cada uno de los eslabones de la cadena de producción por oficios, el mejoramiento tecnológico de los procesos productivos de cada eslabón para hacerlos más eficientes, el diseño y desarrollo de productos para el consumo nacional y el potencial exportable de acuerdo con las tendencias del mercado, la elaboración e implementación de un plan estratégico de comercialización para el sector, la promoción de la oferta artesanal a través del diseño de medios impresos e Internet, y la formación del recurso humano vinculado a los oficios, la gestión de la empresa y el diseño de productos.

El desarrollo y consolidación de cadenas productivas es algo corriente en el sector empresarial, pero no así en la producción artesanal. El modelo se inicia con un diagnóstico en relación con la situación del suministro y calidad de las materias primas, y las condiciones en que se desarrolla la producción y la comercialización. Este diagnóstico se presenta y se discute con las potenciales comunidades beneficiarias, con los agentes participantes –instituciones públicas y privadas, de base, productores, proveedores, comercializadores–, las organizaciones de economía solidaria vinculadas al sector y los actores de cada cadena, a fin de definir un plan de trabajo concertado que permita llegar a acuerdos regionales de competitividad para cada una de las cadenas. A modo de ilustración, en las materias primas se encontraron, entre otros, los siguientes problemas: falta de plan de suministro y desarticulación con el eslabón de producción y, deficiencias en la calidad. En el área de producción artesanal se detectó la restricción de crédito para la compra de las materias primas y problemas de calidad de estas, debilidades técnicas y bajos volúmenes con respecto al potencial de mercado. Por su parte, en la comercialización se estableció que los productores estructuran la oferta a partir de la producción y no de la demanda y, así mismo, existe desarticulación con la cadena productiva.

Se inicia, entonces, el trabajo con cada uno de los eslabones de la cadena productiva, asegurando la articulación necesaria. En cuanto a las materias primas, se capacita a los cultivadores para mejorar su calidad y asegurar la cantidad necesaria con relación a la demanda potencial. Esta tarea se efectúa utilizando lotes demostrativos.

En el área de producción se trabaja en la “modernización” de los diseños, manteniendo las características artesanales; se desarrollan así nuevas líneas de productos, se capacita en las normas técnicas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) y en el mejoramiento de la calidad de los productos. Por otra parte, se promocionan las formas asociativas de organización y se capacita intensamente en gestión empresarial

En el área de comercialización, se capacita a los artesanos para la participación en ferias nacionales e internacionales, se elaboran y entregan fichas técnicas de empaque, embalaje y etiquetas, y se dictan seminarios sobre tendencias de los mercados

Toda esta labor se realiza en coordinación con las autoridades municipales y departamentales, así como con los organismos del sector central vinculados, por ejemplo, al crédito

El resultado más importante y que amerita la réplica creativa de este programa en otros países de la región, es el hecho de que los 6.300 artesanos, beneficiarios directos de este programa de cadenas productivas, venden la totalidad de la producción con márgenes de utilidad que equivalen aproximadamente al 15%.

:Subir


Sitio web CEPAL | Sitio web Fundación W. K. Kellogg

CONCURSO: Experiencias en Innovación Social en América Latina y el Caribe

División de Desarrollo Social, CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3477 Vitacura, Santiago de Chile
Tel: + (56 2) 210 2263 - 210 2297 - 210 2387 | Fax: + (56 2) 210 2523
Más información: innovacion.social@cepal.org