| Proyecto:
                    
                    Reforestación Económica Consorciada y Adensada , RECA El  proyecto  RECA  (Reflorestamento  Econômico  Conscricado  e  Andesado)  tiene  su  
origen  en  un  asentamiento  del  Instituto Nacional  de Colonização Agrária  (INCRA) 
en la selva amazónica del Estado de Rodônia. 
 Son  tierras  entregadas  a  colonos  brasileños  en  1984  por  el  gobierno  sin 
acompañamiento  ni  apoyo  técnico  o  financiero    para  cultivarlas.  La  ubicación 
geográfica y las condiciones climáticas hacen muy difícil cualquier cultivo, más si se 
    desea  que  sea  respetuoso  con  el medio  ambiente.  Además  en  esa  zona  existen 
severos problemas de salud vinculados a enfermedades endémicas como la malaria.
 
 RECA  introdujo  una  nueva manera  de  producir  asociativa,  sostenible  y  orgánica, 
que  ha  mejorado  sustancialmente  las  condiciones  de  vida  de  los  pequeños 
agricultores que allí viven. También contribuyen las actividades en educación, salud
 y  gestión  empresarial  que  realiza  el  proyecto  RECA.  Productores  que  hace  unos 
años apenas sobrevivían cuentan hoy con ingresos superiores al salario mínimo de 
Brasil.
 
 Al inicio del proyecto y frente a las adversidades y al abandono de las autoridades, 
los  pequeños  productores  se  organizaron  entre  ellos  y  con  los  recolectores  de 
caucho  (seringueiros,  que  históricamente  habitaban  la  región),  para  desarrollar
 estrategias que les permitieran mejorar sus ingresos y sus condiciones de vida.
 
 Para mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  familias  agro  silvicultoras  de  la  zona,  la 
Asociación de los Pequeños Agricultores promueve la puesta en marcha de sistemas 
    agroforestales,  la  recuperación  de  áreas  deterioradas,  y  la  capacitación  de  las 
    comunidades.
 
 La Asociación genera productos alimenticios para la comercialización en el marco de 
    conservación del medio ambiente a través de los Sistemas Agroforestales (SAF). La 
    producción es orgánica y tiene certificación, lo que le agrega valor y abre nichos de 
    mercado  privilegiados.  Además  de  los  productos  primarios,  elaboran  jugos 
    concentrados,  pulpas, mermeladas,  aceites  vegetales  y manteca  de  cupuazu  (un 
    tipo de nuez), a precios muy convenientes por la industria farmacéutica.
 Para  coordinar  la  producción  de  fruta  y  las  transformaciones  a  realizarse,  los 
pequeños  productores  se  organizan  en  grupos  por  tipo  de  producto.  Cada  grupo 
tiene  un  coordinador/a  que  lo  representa  en  la  Asociación  y  organiza  el  trabajo
 diario.
 
 El agricultor, quien simultáneamente es socio de RECA, vende sus productos a un 
precio previamente fijado en Asamblea. RECA procesa y comercializa los productos 
finales. Una vez al año se informa a la Asamblea sobre el resultado financiero y el 
excedente  se  distribuye,  dando  un  precio  adicional    proporcional  a  la  cantidad 
vendida.  Este  modelo  de  comercialización  permite  tener  utilidades  significativas.  
Los socios encargados del procesamiento reciben remuneración.
 |  |