Λrriba
Base de compromisos regionales y subregionales en desarrollo social
División de desarrollo social

 

Buscador de compromisos











Incluir preámbulo
Nivel Regional
Nivel Subregional
« Volver
    Resultados de la búsqueda:    22 Documentos      71 Menciones
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de Cancún (2014) Ver PDF
CON BASE EN LO ANTERIOR, ACORDAMOS: 4. Privilegiar el intercambio de información entre nuestras naciones sobre el diseño de políticas públicas innovadoras para el mercado laboral, que contribuyan al desarrollo de mecanismos para fortalecer el crecimiento económico, identificando los factores internos y externos que impulsen la competitividad y la productividad.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Documentos emanados de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2015-2016, y Declaraciones y Conlusiones de la XXV Conferencia Iberoamericana y de otras Reuniones Iberoamericana (2016) Ver PDF
I. La importancia y necesidad del fomento del empleo decente, digno y de la inclusión social para eliminar las desigualdades y poner fin a la pobreza.
1. Fortalecer las acciones, políticas y programas nacionales en coordinación con el sector privado para que los jóvenes puedan acceder a puestos de trabajo decentes, dignos, seguros y saludables, que ofrezcan oportunidades equitativas para la promoción profesional, con especial atención a las mujeres y a los colectivos de especial vulnerabilidad buscando que todos puedan obtener las habilidades que se necesitan en el mercado laboral.
2. Impulsar políticas integrales y estrategias a través de incentivos y políticas activas de empleo que permitan eliminar barreras de acceso al mercado laboral formal con enfoques diferenciales de género, etnia y distribución del ingreso; garantizando que estas iniciativas no vayan en detrimento de las condiciones laborales y los derechos del trabajador y la trabajadora joven y que permitan una adecuada cobertura de seguridad social.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de Madrid (2012) Ver PDF
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 3. La crisis financiera y económica en el mundo ha sido uno de los factores que ha influido en el aumento del desempleo y ha agudizado la pobreza. Tanto a nivel global como en las regiones, las tasas de desempleo juvenil son significativamente más altas que las de los adultos.
 Considerando  CONSIDERANDO QUE: 8. No siempre existe una correspondencia entre la oferta y demanda de empleo en toda la región iberoamericana, lo que genera migración laboral en la que prevalece un trabajo precario o informal.
ACORDAMOS: 14. Apostar firmemente por el diálogo social, herramienta útil para generar riqueza y empleos de calidad dentro del entendimiento mutuo entre trabajadores, empresarios y autoridades.
ACORDAMOS: 16. Proteger y garantizar los derechos socio-laborales de las trabajadores y trabajadores migrantes en cuanto a las oportunidades de acceso al empleo y a las prestaciones de la seguridad social de acuerdo con las legislaciones nacionales.
ACORDAMOS: 17. Combatir la economía informal, también llamada sumergida, con un efecto regularizador de las condiciones de trabajo y de generación de recursos económicos al Sistema de la Seguridad Social a través del pago de cotizaciones sociales.
ACORDAMOS: 22. Promover y asegurar el pleno respeto de los principios y el ejercicio de los derechos en el trabajo contenidos en los convenios fundamentales de la OIT, mediante el fortalecimiento, entre otros, de los servicios de inspección, conciliación e información laboral de los Ministerios o Secretarías de Trabajo/Empleo.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Declaración Oficial (2014) Ver PDF
ACUERDOS 15. Comprendemos que la generación de conocimiento y datos desagregados de juventud es determinante para el diseño, implementación y evaluación de programas y políticas públicas; y, en tal sentido, en el marco de la Agenda de Desarrollo e Inversión Social en Juventud, solicitamos a la Secretaría General la conformación de una batería de indicadores que contribuyan al monitoreo y evaluación de la oferta institucional de juventud y permitan conocer las dinámicas de la población joven; compatibles –en lo posible- con las áreas de aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe
Informe de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
5. Exhortamos a los Gobiernos a incorporar de manera transversal en sus políticas, planes y programas de desarrollo el tema del envejecimiento y a poner en marcha políticas específicas para las personas mayores, que reconozcan las desigualdades de género y que promuevan su autonomía e independencia, así como la solidaridad intergeneracional, teniendo en cuenta que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa una oportunidad histórica para la comunidad internacional de erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y la preocupante incidencia de la pobreza en las personas mayores de la región, particularmente en aquellas que se encuentran en una situación más vulnerable;
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Acuerdos (2016) Ver PDF
2. Acoger con beneplácito el documento La matriz de la desigualdad social en América Latina preparado por la Secretaría, y destacar la importancia de: iv) Actuar sobre las brechas definidas en La matriz de la desigualdad social en América Latina para romper las barreras de acceso a los servicios sociales y al bienestar que enfrentan las personas que están en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los niños, los jóvenes, los adultos mayores, las personas que residen en zonas rezagadas, las personas con discapacidad y los migrantes, lo que requiere la incorporación de los elementos analizados en dicho documento al diseño de políticas públicas de desarrollo social para avanzar efectivamente en la universalización de los derechos y la construcción de sistemas integrales y universales de protección social,
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
INFORME DE LA CUADRAGÉSIMA SEXTA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2012) Ver PDF
D. ACUERDOS ADOPTADOS 34. La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en su 46ª reunión, adoptó los siguientes acuerdos: 8. Continuar los esfuerzos para el cumplimiento del Consenso de Brasilia con relación a la formulación de políticas que tengan en cuenta los impactos de las políticas macroeconómicas y promuevan políticas de cuidado que favorezcan el empleo, especialmente de las mujeres pobres, afrodescendientes y de los pueblos indígenas,
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Santo Domingo (2013) Ver PDF
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 48. Tomar medidas de política para el control de desechos electrónicos de alta toxicidad que causan graves problemas de salud, riesgo de muerte y enfermedades con impacto en mujeres, niñas y niños de familias pobres, así como daño al medio ambiente;
C. IGUALDAD DE GÉNERO, SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES 70. Asegurar, en el marco de sistemas de salud fortalecidos, dotados de presupuesto y de mecanismos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas, el acceso universal, la ampliación de la oferta, la calidad y la cobertura en relación con los servicios de salud sexual y salud reproductiva, que deben comprender información y educación oportuna, precisa y completa y la oferta gratuita de métodos anticonceptivos, así como estar integrados en los servicios de salud y dirigirse en particular a las mujeres de los sectores más pobres y en condiciones de mayor exclusión social, y a los jóvenes y adolescentes de ambos sexos;
C. IGUALDAD DE GÉNERO, SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES 73. Garantizar una atención integral a las personas afectadas por el VIH/SIDA, en particular a las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, huérfanos y niños vulnerables, migrantes y personas en situación de emergencia humanitaria, privadas de libertad, indígenas, afrodescendientes y mujeres con discapacidad, acorde con el contexto local;
 Considerando  19. La centralidad de la igualdad de género en el debate sobre el desarrollo, lo que implica considerar tanto la dimensión productiva como la reproductiva y transformar la división del trabajo, que en razón de inequidades en materia reproductiva ha generado una carga desproporcionada para las mujeres y desigualdades estructurales de género que perpetúan el círculo de la pobreza, la marginación y la desigualdad;
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) Ver PDF
PRINCIPIOS GENERALES 2. Destacar la universalidad, igualdad, transversalidad, integralidad, inclusión, solidaridad, equidad y dignidad y los derechos humanos en la aplicación de los enfoques hacia todos los grupos en condición de vulnerabilidad, así como los temas conexos relacionados con la salud, educación, comunidad, gobernabilidad y sostenibilidad para la implementación regional del Programa de Acción de El Cairo y sus medidas clave para seguir ejecutándolo, y su seguimiento después de 2014;
PRINCIPIOS GENERALES 10. Reafirmar la voluntad política y nuestro compromiso de adoptar medidas inmediatas que respondan a las expectativas de nuestras poblaciones y eliminen las desigualdades prevalecientes, con énfasis particular en los grupos discriminados y en condición de vulnerabilidad;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - Considerando también que las personas mayores, en razón de su edad y su condición de vulnerabilidad, continúan siendo discriminadas y son víctimas de abusos y maltratos, lo que por ende afecta el goce y ejercicio de sus derechos,
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 20. Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local) tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena de las personas mayores, atendiendo a las necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la diferente situación de hombres y mujeres, con especial énfasis a los grupos más susceptibles de discriminación (personas mayores con discapacidad, carentes de recursos económicos y/o cobertura previsional y personas mayores que viven solas y/o no cuentan con redes de contención);
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - Considerando que las brechas en salud continúan sobresalientes en la región y que las estadísticas promedio suelen ocultar los altos niveles de mortalidad materna, de infecciones de transmisión sexual, de infección por VIH/SIDA y de demanda insatisfecha de anticoncepción entre la población que vive en la pobreza y en áreas rurales, entre los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes y grupos en condición de vulnerabilidad como mujeres, adolescentes y jóvenes y personas con discapacidad,
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 37. Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGBT, personas mayores y personas con discapacidad, prestando particular atención a personas en condición de vulnerabilidad y personas que viven en zonas rurales y remotas y promoviendo la participación ciudadana en el seguimiento de los compromisos;
E. Igualdad de género - Considerando que la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual y la identidad de género sitúa a las personas LGBT en una posición de vulnerabilidad, impidiendo el acceso a la igualdad y al pleno ejercicio de la ciudadanía,
E. Igualdad de género - 51. Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder en los sistemas electorales, como una condición determinante de la democracia y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad, que afecta sobre todo a aquellas en condición de vulnerabilidad, a través de la capacitación a mujeres líderes;
F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes - 67. Brindar asistencia y protección a las personas migrantes, independientemente de su condición migratoria, especialmente a aquellos grupos en condición de vulnerabilidad, respetando cabalmente sus derechos y de acuerdo con la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, destacando la necesidad de brindarles una atención integral en aquellos países de tránsito y destino;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - Teniendo en cuenta los desafíos particulares que encaran los países de la región por las condiciones de pobreza, los procesos estructurales como la globalización, la especialización en la producción extractiva y el cambio climático y las relaciones de tales procesos con la movilidad de la población, su distribución espacial, su asentamiento, la vulnerabilidad de la población pobre,
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - Tomando en consideración las características propias de la distribución espacial de la población en la región, como la alta urbanización, con sus oportunidades y riesgos, la persistencia del éxodo rural, la tendencia a la concentración de la población y a actividades en pocos centros dinámicos, la limitación de opciones para el desarrollo de áreas rurales y centros poblados pequeños y la segregación y vulnerabilidad que enfrenta la población pobre en virtud de su localización espacial,
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2015) Ver PDF
Medida prioritaria 26 Adecuar las políticas de salud a los desafíos del variado y cambiante perfil epidemiológico resultante del envejecimiento y la transición epidemiológica, reforzando la lucha para erradicar las enfermedades transmisibles e implementando acciones de prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas tradicionalmente denominadas no transmisibles, pero que hoy sabemos, tienen una fuerte impronta de las influencias de las condiciones de vulnerabilidad social y económica en los primeros años de la vida de las personas. Estas políticas deben tener en cuenta especificidades de género, edad, regiones, grupos étnicos y socioeconómicos. - 1. Lograr que el sistema nacional de protección social en el campo de la salud considere el acceso universal y equitativo a intervenciones para las ENT. 2. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 3.4). 3. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años (Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 3.2). 4. Reducir la discapacidad por enfermedades crónicas.
Medida prioritaria 34 Promover políticas que contribuyan a asegurar que las personas ejerzan sus derechos sexuales, que abarcan el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así como el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, con respeto de su orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia, y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para su salud sexual y salud reproductiva. - 1. Promulgar o fortalecer e implementar legislación nacional específica sobre derechos sexuales y crear mecanismos de queja y sanción para casos de discriminación. 2. Reducir los índices de violencia sexual (abuso físico, verbal, psicológico o económico, acoso sexual o violencia sexual, violación y cualquier otra forma de relación sexual coercitiva dentro o fuera del matrimonio, durante conflictos armados, desplazamientos forzados, situaciones de desastre u otra condición de vulnerabilidad). 3. Contar con marcos normativos que aseguren el derecho a la información, en consonancia con los demás derechos humanos, en los asuntos relativos a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, incluido el acceso a los servicios.
Medida prioritaria 50 Cumplir con el compromiso de promover y asegurar la aplicación de la perspectiva de género y su intersección con la raza, la etnia, la edad, la clase social y la condición de discapacidad en todas las políticas públicas, especialmente aquellas de orden económico y cultural, y la articulación entre los poderes del Estado y los actores sociales, organizaciones de mujeres afrodescendientes, indígenas y jóvenes para garantizar la igualdad de género.
Medida prioritaria 51 Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder en los sistemas electorales, como una condición determinante de la democracia y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad, que afecta sobre todo a aquellas en condición de vulnerabilidad, a través de la capacitación a mujeres líderes. - 1. Contar con las instancias de capacitación a mujeres líderes necesarias para avanzar en la implementación de la agenda de igualdad de género. 2. Contar con normas que garanticen la paridad y el acceso al poder de las mujeres.
Medida prioritaria 57 Hacer efectivas las políticas adoptadas y tomar medidas preventivas, penales, de protección y atención que contribuyan a la erradicación de todas las formas de violencia, incluida la esterilización forzada, y estigmatización contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos y privados, en particular los asesinatos violentos de niñas y mujeres por motivos de género, asegurando el acceso efectivo y universal a los servicios fundamentales para todas las víctimas y sobrevivientes de la violencia basada en género y prestando especial atención a las mujeres en situaciones de mayor riesgo, como las mayores, embarazadas, con discapacidad, grupos culturalmente diversos, trabajadoras sexuales, que viven con VIH/SIDA, lesbianas, bisexuales, transexuales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, que residen en las zonas de frontera, solicitantes de refugio y victimas de trata, entre otras.
Medida prioritaria 67 Brindar asistencia y protección a las personas migrantes, independientemente de su condición migratoria, especialmente a aquellos grupos en condición de vulnerabilidad, respetando cabalmente sus derechos y de acuerdo con la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, destacando la necesidad de brindarles una atención integral en aquellos países de tránsito y destino. - 1. Ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 2. Contar con legislación, institucionalidad y políticas en ejecución y consagradas explícitamente a la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes. 3. Lograr la plena regularidad de los procesos migratorios. 4. Erradicar la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. 5. Erradicar la discriminación y la xenofobia que afecta a las personas migrantes. 6. Contar con centros de atención integral en las fronteras.
Medida prioritaria 72 Proteger decididamente los derechos humanos, evitando toda forma de criminalización de la migración, garantizando el acceso a servicios sociales básicos, de educación y de salud, incluida la salud sexual y la salud reproductiva cuando corresponda, para todas las personas migrantes, independientemente de su condición migratoria, prestando particular atención a los grupos en condición de mayor vulnerabilidad, entre ellos, los menores no acompañados, las personas que se desplazan en situación irregular, las mujeres víctimas de la violencia, las víctimas de trata, las repatriadas y las que se desplazan forzadamente buscando refugio.
Medida prioritaria 81 Planificar y ordenar el desarrollo territorial y urbano, con perspectiva de derechos humanos y de género, formulando políticas de movilidad, asentamiento de la población y localización de actividades que consideren entre sus objetivos evitar el uso de zonas vulnerables y protegidas, y prevenir y mitigar el impacto de los desastres socioambientales y combatir la vulnerabilidad ambiental de las personas y comunidades de grupos étnicos y raciales discriminados, así como la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Medida prioritaria 82 Formular e implementar estrategias y políticas que den respuestas integrales a situaciones de vulnerabilidad a desastres naturales, con un enfoque multidimensional de protección antes, durante y después de los eventos.
Medida prioritaria 98 Generar conocimiento e información confiable y oportuna con perspectiva de género y desagregado por sexo, edad y condición socioeconómica, entre otras variables, sobre las poblaciones afrodescendientes, a través de procesos participativos, atendiendo los requerimientos y las recomendaciones internacionales relativas al asunto.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
RESOLUCIÓN 3(III) (2018) Ver PDF
3. Se compromete a acelerar el cumplimiento de las medidas prioritarias relevantes del Consenso a través de la asignación adecuada de recursos y la creación y el fortalecimiento de mecanismos institucionales para su implementación y seguimiento, sobre la base de la Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y con especial atención a los grupos y sectores de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad, de conformidad con las necesidades y prioridades de cada país;
Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS)
Declaración del VII Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS) (2011) Ver PDF
 Considerando  CONSTATAMOS en todos los países importantes avances en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad económica y social, aunque persisten desafíos comunes para forjar una auténtica integración regional y el desarrollo de nuestros países.
Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades económicas y sociales.
Reducir en un tercio la pobreza extrema monetaria.
Reducir en al menos un 40% la pobreza total monetaria.
Reducir a la mitad la incidencia de la pobreza monetaria de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Garantizar la protección y promoción de los grupos en situación de vulnerabilidad.
Incrementar en 40% el acceso a educación superior de los jóvenes en situación de pobreza.
Promover la prevención, gestión y reducción de los impactos del cambio climático y los desastres naturales sobre las poblaciones en situación de pobreza y alta vulnerabilidad.
ESTRATEGIA ANDINA DE COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS Sumar esfuerzos y capacidades públicas, privadas y sociales, para posibilitar resultados consistentes y sostenibles en el objetivo de superar la pobreza y las desigualdades.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
LVI Reunión del Consejo de la Integración Centroamericana (CIS) (2010) Ver PDF
RESUELVEN 18. Expresar nuestra complacencia de que la SISCA colabore con la ejecución del proyecto "Desarrollo de políticas e iniciativas a nivel regional a favor de jóvenes en riesgo social y en conflicto con la ley", a ejecutarse en Belize, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en coordinación con el UNFPA y la Unidad de Seguridad Democrática de la SG-SICA, con el financiamiento de la Cooperación Italiana; así como, nuestro compromiso de apoyar el proceso de consulta para la elaboración de propuestas de políticas públicas de prevención de la violencia juvenil y de designar a un enlace técnico para que acompañe dicho proceso.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030 (2018) Ver PDF
II. JUSTIFICACIÓN La protección social contribuye a múltiples objetivos asociados con la reducción de la exclusión social y la promoción de la movilidad social ascendente, como los asociados al incremento del consumo de bienes y servicios; así como la demanda agregada, la mejora continua de salud, alimentación y nutrición, educación, acceso a empleo, desarrollo de infraestructura básica (energía, agua y saneamiento), reducción de la precariedad de los asentamientos humanos, adecuada gestión integral del riesgo a desastres, entre otros (Naciones Unidas, 2017; CEPAL, 2017 y FAO, 2017). Esta debe conectarse con dinámicas productivas más inclusivas que abran caminos sostenibles para salir de la pobreza, especialmente en los territorios rurales (FAO, 2015)
II. JUSTIFICACIÓN La transición demográfica y epidemiológica (el bono demográfico, el envejecimiento y la coexistencia de enfermedades infecciosas con enfermedades crónicas degenerativas), las dinámicas territoriales de creciente urbanización y rezago de lo rural, la migración, la revolución tecnológica, transformaciones en el mundo del trabajo y el cambio climático abren caminos para el impulso de sendas económicas más productivas, inclusivas y sostenibles ambientalmente en la región SICA; pero a la vez, implican importantes riesgos para el bienestar de los millones de personas que viven en pobreza multidimensional y los millones que están en riesgo de caer en ella ante una pequeña variación en sus ingresos. A su vez, amenazan con potencias los efectos de la matriz multifactorial de desigualdad, en el rezago de un mayor número de personas que ya se encuentran en condiciones de exclusión social o aquellas que están en una situación de vulnerabilidad social.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 1. El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La prestación integral de servicios para la prevención de distintas formas de violencia en los ámbitos público y el privado, a lo largo de todo el curso de la vida (especialmente de carácter primario y terciario), incluyendo en situaciones de emergencia por desastre.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El acceso de las familias a los recursos productivos con énfasis en aquellas que viven en situación de vulnerabilidad
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El acceso a viviendas de calidad y la generación de servicios financieros adaptadas a la capacidad de acumulación de activos de la población, especialmente de la que posee más bajos ingresos.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La diversificación económica en los territorios y el desarrollo de servicios (financieros y no financieros) al emprendimiento que sean compatibles con el perfil diferenciado de lo urbano y rural y las tendencias futuras de la economía.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
ANEXO III CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL (CSDS) AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS (2012) Ver PDF
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 2: Promover la consolidación de sistemes de protección y promoción social para el desarrollo infantil temprano integral,niños, niñas y adolescentes y poblaciones en situación devulnerabilidad. El CSDS, desde su Plan cle Acción 2012-2014 y actas de las reuniones de sus instancias, está comprometido con la promoción de estrategias que fomenten ei desarrollo integral de la persona, priorizando la atención en los grupos vulnerables. En este sentido, las acciones sociaies a realizarse en el marco del Plan y la Agenda, están tambien orientadas a la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mujeres en situación de vulnerabilidad, adultos y adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos, nacionalidades y comunidades según corresponda en el ordenamiento jurídico de cada Estado miembro. El intercambio en la construcción de redes o sistemas de protección y promociön social que tienen, entre otras acciones, a los prograrnas de transferencias monetarias con corresponsabilidad como una experiencia destacada para la superación de la pobreza , así como programas vinculados con el fin de esta prioridad, debe ser el marco que guíe las acciones en este tema. Asimismo merecen ser resaltadas acciones de erradicación del trabajo infantil que permitan ei pleno desarrollo ele los niños y niñas.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 4: Promover iniciativas que faciliten el acceso suficiente y oportuno de alimentas sanos y de calidad, y el acceso a servicios que permitan garantizar el desarrollo integral para el goce de una vida plena: Asimismo, se propone propiciar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, que contribuyan , a la consolidación de los sistemas agroalirnentarios en concordancia con las politicas de seguridad alimentaria de cada Estado; priorizar la acción del Estado en el combate al hambre y la malnutrición dirigida a la primera infancia, su contexto familiar y comunitario y los grupos en situación de vulnerabilidad; impulsar estrategias de comunicación y educación alimentaria y nutricional; desarrollar mecanismos eficientes para incrementar la disponibilidad nacional y regional de alimentos, mayor acceso a los alimentos, estimulando el crecimiento económico de los hogares rurales, mejorando la distribución y el consumo de alimentos de calidad; impulsar la acción intersectorial e intergubernamental para que la población en proceso de inclusión pueda acceder en facilidad simultánea a los servicios de agua, saneamiento ambiental, electricidad, telefonía y vías de comunicacion; promover el desarrollo de los programas de alimentación escolar que proporcionan acceso de los niños en edad escolar a alimentación balanceada garantizando el desarrollo pleno en una fase de la vida que capacita al individuo para alcanzar su completo potencial humano; impulsar ei intercambio de iniciativas de acceso al agua potable en regiones semi áridas (por ejemplo, construcción de cisternas y reservorios de almacenamiento del agua de la lluvia) que fortalezcan la agricultura familiar, permitan la generación de ingresos y eviten que el consumo de agua no potable genere enfermedades en los niños.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 5: Promover la participación de los ciudadanos en condiciones de iguaidad y en pleno ejercicio de sus derechos: La participaciön ciudadana, en este sentido es importante desde el diseño de las políticas sociales de inclusión hasta su implementación contemplando el marco de cada país. Se deben promover mecanismos que fomenten el diálogo y el seguimiento para la transparencia, acceso a la informaciön y consulta para la definición de prioridades desde los ámbitos locales hasta el nivel nacional. El ciudadano, la familia y la comunidad deben ser actores principales y no sólo receptores de los beneficios de los programas. Esta participacición, incluyenclo a los actores en situación de mayor vuLnerabilidad, debe ser parte de la estrategia de desarrollo de cada país, que complemente e incida en las otras prioridades sociales, atendiendo las demandas de inciusión de los diferentes sectores de las poblaciones de la región.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
II REUNIÓN DE LA REUNIÓN DEL GRUPO TEMÁTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN DEL CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL (2011) Ver PDF
El Grupo Temático propone considerar siguientes aspectos para ser incluidos en la agenda de acciones sociales prioritarias: 4) Priorizar la acción del Estado en el combate al hambre y la malnutrición dirigida a la primera infancia, su contexto familiar y comunitario y los grupos en situación de vulnerabilidad.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
Declaración de las Ministras y Ministros de Desarrollo Social de la Unión de las Naciones Suramericanas - UNASUR (2013) Ver PDF
Declaran: Su disposición a continuar trabajando por la inclusión social de la ciudadana y el ciudadano de cada país miembro de la Unión, como fin primordial. Y por ello, se comprometen en continuar con el desarrollo de políticas y programas sociales, atendiendo la responsabilidad del Estado frente aquellos que se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad a lo largo de las distintas etapas de su vida, a fin de desarrollar capacidades, generar oportunidades desde temprana edad y garantizar el ejercicio de derechos
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de San Salvador (2011) Ver PDF
 Considerando  3. Que la evidencia histórica demuestra cómo ante situaciones de incertidumbre económica internacional y ante los riesgos de disminución de los recursos disponibles, los mayores impactos se producen sobre los sectores más vulnerables y de menores ingresos de la población con el consecuente aumento de la pobreza y la desigualdad, a menos que políticas públicas de desarrollo social, integrales y respaldadas por los recursos necesarios lo impidan.
4. Formular y desarrollar planes, políticas y programas nacionales y regionales para la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de la población joven, con base en su interdependencia y progresividad y con atención prioritaria en aquellos en condición de pobreza extrema y sectores de alta vulnerabilidad.
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Santo Domingo (2016) Ver PDF
4. Reconocer que para el cumplimiento del primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no basta con que las personas salgan de la pobreza, también debe haber un esfuerzo sostenido para que éstas no recaigan, lo cual implica prestar especial atención a las personas que no están en pobreza, pero son vulnerables a ella, tanto en la dimensión de los ingresos como en el acceso a bienestar.
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Panamá (2018) Ver PDF
 Considerando  Considerando que las políticas públicas y las estrategias de inclusión deben estar enfocadas a no dejar a nadie atrás, a la generación, articulación y coordinación de acciones desde lo público y lo privado, que tomen en cuenta las necesidades, condiciones y particularidades de los grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, con una construcción anclada en la realidad de los territorios específicos.
ACORDAMOS 6. Fortalecer el Foro Ministerial de Desarrollo como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias de Política Pública, con un enfoque de ciclo de vida e integración social orientadas a la generación y coordinación de acciones desde lo público y lo privado, que tome en consideración las necesidades, condiciones y particularidades de los grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, con una construcción anclada en la realidad de los territorios específicos, que promueva la inclusión desde una mirada de igualdad de género, étnica, cultural y social, reconociendo además las necesidades diferenciadas de la niñez, las juventudes y los adultos mayores.
ACORDAMOS 16. Promover alianzas con los sectores productivos públicos y privados, con el norte de la Agenda 2030 y los ODS, para la transformación de nuestras sociedades en el objetivo de que nadie quede atrás, con especial énfasis en el trabajo directo sobre las exclusiones duras que sufren las poblaciones más vulnerables en nuestros países y para una inserción completa en el mundo del trabajo y la protección social.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XX Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados (2011) Ver PDF
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN SOCIAL DEL MERCOSUR En este sentido, como primera acción la RMADS eleva la CCMASM el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades públicas de los estados del MERCOSUR para el desarrollo de estrategias integrales de erradicación de la pobreza extrema y el hambre".
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN SOCIAL DEL MERCOSUR El mismo se basa en el hecho que los objetivos de erradicación de la pobreza extrema y el hambre en todos los territorios de la región siguen hoy plenamente vigentes, al tiempo que los distintos países han venido desarrollando y perfeccionando sus estrategias de trabajo en este sentido. Complementariamente, se ha venido fortaleciendo un espacio de trabajo en conjunto a nivel regional, entre los estados del MERCOSUR, en torno a objetivos sociales y de desarrollo. Muestra de ello son las múltiples actividades llevadas adelante por el área social del MERCOSUR y, más concretamente, el Plan Estratégico de Acción social .
PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN SOCIAL DEL MERCOSUR Asimismo se enmarca en el hecho que los cuatros Estados Parte del MERCOSUR han asumido para sí los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Esto implica que todos los países de la región, con diferentes metas concretas según el caso, se han comprometido a luchar por la erradicación de los fenómenos de la pobreza extrema y el hambre (ODM1).
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XXV Reunión ordinaria de ministros y autoridades de desarrollo social del MERCOSUR (2013) Ver PDF
PROGRAMA PARA LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE Para esto se trabajará articuladamente con las iniciativas que desde otras instancias multilaterales de la región que vienen promoviendo, con el objetivo de fortalecer los programas nacionales en materia de seguridad alimentaria y distribución de alimentos para poblaciones en situación de pobreza