Λrriba
Base de compromisos regionales y subregionales en desarrollo social
División de desarrollo social

 

Buscador de compromisos











Incluir preámbulo
Nivel Regional
Nivel Subregional
« Volver
    Resultados de la búsqueda:    16 Documentos      45 Menciones
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Documentos emanados de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2015-2016, y Declaraciones y Conlusiones de la XXV Conferencia Iberoamericana y de otras Reuniones Iberoamericana (2016) Ver PDF
10. Dar cumplimiento a lo previsto en el apartado 5 de la Declaración de Veracruz sobre la viabilidad de establecer un Convenio Marco de Movilidad en el espacio iberoamericano, de participación voluntaria, que permita remover los obstáculos de índole migratoria, profesional o educativa, de manera que la movilidad se convierta en un agente impulsor del progreso social, cultural y económico. En este sentido, promoveremos especialmente la movilidad para la realización de prácticas laborales o la participación en iniciativas de emprendimiento que contribuyan a mejorar su capacitación y competencias profesionales.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Declaración Final (2016) Ver PDF
 Considerando  Considerar que el trabajo decente, la educación y la formación profesional a lo largo de la vida son derechos primordiales. Es relevante invertir en el desarrollo y actualización de conocimientos y competencias, lo que requiere, entre otras acciones articular las políticas de formación con el desarrollo del mundo productivo; asegurar a todos los trabajadores y trabajadoras -ocupados y desocupados- el derecho a una formación profesional de calidad, articular políticas de formación profesional con las de educación básica, fomentar entre los jóvenes los principios y derechos en el trabajo y el concepto de trabajo decente desde el sistema educativo en todos sus niveles, diseñar políticas formativas diferenciadas para los grupos más vulnerables y con mayor dificultad de inserción laboral.
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Informe de la quincuagésima tercera Reunión de la Mesa Directiva de la conferencia regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2016) Ver PDF
16. Trabajar en el diseño de políticas públicas que aborden las bases estructurales de la desigualdad entre hombres y mujeres, en particular aquellos aspectos culturales que perpetúan los tradicionales roles de género;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Brasilia (2010) Ver PDF
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. d) Promover y asegurar la transversalización del enfoque de género, raza y etnia, en todas las políticas, especialmente en la política económica y cultural, y la articulación entre los poderes del Estado y los actores sociales para garantizar la igualdad de género;
4. Enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres. h) Promover políticas dirigidas al cambio de los patrones socioculturales que reproducen la violencia y la discriminación hacia las mujeres;
5. Facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios. d) Promover y garantizar el acceso de las mujeres, sobre todo las de pueblos indígenas y afrodescendientes, a los medios masivos de comunicación a través de programas que incorporen las lenguas propias y las identidades culturales en espacios comunitarios radiales y audiovisuales;
6. Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. d) Garantizar el acceso a la educación sexual implementando programas de educación sexual integral con perspectiva de género y pertinencia cultural;
6. Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. i) Promover el acceso de las mujeres de pueblos indígenas y afrodescendientes a servicios de salud, con pertinencia cultural y lingüística, incorporando y valorando los saberes y prácticas de la medicina ancestral y tradicional ejercidos especialmente por las mujeres;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Santo Domingo (2013) Ver PDF
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 46. Fomentar desde el Estado y el sector privado medidas legislativas y educativas para erradicar y penalizar contenidos sexistas, estereotipados, discriminatorios y racistas en los medios de comunicación, software y juegos electrónicos, así como promover el uso de imágenes positivas y los aportes de las mujeres a la sociedad, e impulsar desde las mismas instancias relaciones y responsabilidades igualitarias entre mujeres y hombres en el ámbito de las ciencias y la tecnología;
 Considerando  22. La responsabilidad de los Estados de centrar esfuerzos y realizar las inversiones necesarias para que las tecnologías de la información y las comunicaciones sean accesibles e influyan en las iniciativas de las mujeres y las potencien, así como en su empoderamiento económico, político y físico, evitando que se produzcan nuevas brechas en razón de sus condiciones de vida y de la diversidad cultural en la región;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Estrategia de Montevideo para la implementación de la agenda regional de género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030 (2017) Ver PDF
6. COMUNICACIÓN: ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL CAMBIO CULTURAL 6.c Realizar campañas de comunicación continuas, orientadas al cambio cultural para la igualdad de género en todos los ámbitos y basadas en estudios cuantitativos y cualitativos.
7. TECNOLOGÍA: HACIA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y ECONOMÍAS INNOVADORAS E INCLUSIVAS 7.a Diseñar y hacer evaluaciones ex ante y ex post en forma periódica de los efectos de la aplicación de las tecnologías en relación con la igualdad de género en áreas como el empleo femenino, la salud, la protección de los saberes ancestrales de las mujeres indígenas y de distintos grupos étnico-raciales, el acoso y la violencia por medios tecnológicos, los recursos naturales y los modos de producción.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) Ver PDF
E. Igualdad de género - Reconociendo que, en la región, la división sexual del trabajo, la pobreza en todas sus manifestaciones y el acceso desigual a los recursos continúan siendo un obstáculo para la promoción y protección de todos los derechos humanos de las mujeres y que la eliminación de las desigualdades políticas, económicas, sociales y culturales debe figurar entre los principales objetivos del desarrollo sostenible,
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 79. Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo y el tráfico de drogas y la violencia de género
H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos - 87. Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad materna e infantil, considerando sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales que dificultan el ejercicio de este derecho;
I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial - Destacando el aporte que hacen las poblaciones afrodescendientes al desarrollo y al bienestar de la humanidad en general y que la diversidad cultural debe valorarse, disfrutarse, aceptarse auténticamente y adoptarse como característica permanente que enriquece las sociedades,
 Considerando  Reafirmando el aporte al desarrollo y a la conservación del planeta que hacen los pueblos indígenas en la región y que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio de la humanidad,
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2015) Ver PDF
15. Profundizar el trabajo interinstitucional y las prácticas de cogestión en la implementación de políticas públicas de igualdad de género, fortaleciendo los mecanismos para el adelanto de las mujeres y los procesos de transversalización de la perspectiva de género en la gestión pública, desde la planificación hasta la evaluación, y contemplando presupuestos suficientes para todo el ciclo de las políticas públicas;
Medida prioritaria 9 Invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una etapa de vida plena y satisfactoria, que les permita construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables y solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI. 1. Lograr que todos los establecimientos de educación pública ofrezcan una formación laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad. 2. Alcanzar el acceso de todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes a establecimientos de educación pública laicos, interculturales, libres de discriminación, gratuitos y de calidad. 3. Reducir las brechas, en particular de calidad, entre la educación pública y la privada, sobre todo en los niveles primario y secundario.
Medida prioritaria 11 Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos. 1. Lograr que todas las instituciones de educación pública y privada cuenten con programas de educación integral para la sexualidad acordes con el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y los estándares internacionales. 2. Aumentar el número y la proporción de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que tienen información y conocimiento sobre los temas sexuales y reproductivos adecuados para sus respectivas edades. 3. Aumentar el número y la proporción de niños y niñas, adolescentes y jóvenes que toman decisiones informadas con autonomía acorde a su edad en materia sexual.
Medida prioritaria 12 Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, con perspectiva de género, derechos humanos, intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces, respetando el principio de confidencialidad y privacidad, para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos sexuales y derechos reproductivos, tengan una vida sexual responsable, placentera y saludable, eviten los embarazos tempranos y los no deseados, la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; y tomen decisiones libres, informadas y responsables con relación a su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orientación sexual. - 1. Eliminar las barreras que obstaculizan o limitan el acceso universal de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. 2. Erradicar las barreras que obstaculizan o limitan el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes. 3. Contar con programas de salud sexual y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes en el ministerio de salud. 4. con servicios de salud sexual y salud reproductiva, y personal de salud capacitado y motivado para ofrecer una atención amigable a adolescentes y jóvenes a escala local. 5. Satisfacer la demanda de anticoncepción de adolescentes y jóvenes. 6. Reducir el embarazo no planificado entre adolescentes y jóvenes. 7. Reducir la violencia, con énfasis en la violencia sexual, que afecta a adolescentes y jóvenes.
Medida prioritaria 20 Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local) tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena de las personas mayores, atendiendo a las necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la diferente situación de hombres y mujeres, con especial énfasis a los grupos más susceptibles de discriminación (personas mayores con discapacidad, carentes de recursos económicos y/o cobertura previsional y personas mayores que viven solas y/o no cuentan con redes de contención). - 1. Contar con políticas y programas públicos dirigidos a que todas las personas mayores incrementen su autonomía y calidad de vida, de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. 2. Contar con la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Medida prioritaria 41 Promover programas de prevención y de autocuidado en salud sexual y salud reproductiva de los hombres - 1. Tener programas de salud sexual y salud reproductiva que propicien la responsabilidad de los hombres en materia del cuidado de la salud sexual y la salud reproductiva, con enfoque intercultural y pertinentes a las distintas edades. 2. Incrementar la participación de los hombres en la formulación de los planes y programas de prevención y atención de su salud sexual y su salud reproductiva a través de mecanismos formales de participación. 3. Aumentar el conocimiento de todos los hombres sobre los elementos básicos de prevención y autocuidado de su salud sexual y su salud reproductiva. 4. Aumentar la proporción de hombres que ponen en práctica elementos básicos de prevención y autocuidado de su salud sexual y su salud reproductiva.
Medida prioritaria 45 Formular planes para fortalecer los mecanismos de detección de alteraciones del embarazo, incluida la preconcepción, elevar la calidad de atención prenatal con enfoque intercultural, garantizar la provisión de sangre segura para la atención del embarazo, parto y puerperio, y mejorar la atención humanizada del parto y el nacimiento y los cuidados perinatales integrales, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres, los niños, las niñas y las familias. - 1. Incrementar la consulta antes de la concepción con adecuación cultural en el marco de embarazos deseados. 2. Lograr que todos los centros de atención primaria cuenten con protocolos actualizados de cuidados obstétricos y neonatales esenciales con adecuación cultural. 3. Incrementar el porcentaje de mujeres que reciben atención prenatal, atención humanizada del parto y el nacimiento, y cuidados perinatales integrales según su preferencia cultural.
Medida prioritaria 61 Garantizar la corresponsabilidad del Estado, el sector privado, la comunidad, las familias, las mujeres y los hombres en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, integrando el cuidado en los sistemas de protección social, mediante prestaciones, servicios y beneficios que maximicen la autonomía y garanticen los derechos, la dignidad, el bienestar y el disfrute del tiempo libre para las mujeres.
Medida prioritaria 79 Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo y el tráfico de drogas y la violencia de género.
Medida prioritaria 87 Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad materna e infantil, considerando sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales que dificultan el ejercicio de este derecho.
Medida prioritaria 95 Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las personas afrodescendientes, en particular la salud sexual y la salud reproductiva de las niñas, adolescentes y mujeres afrodescendientes, tomando en cuenta sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales, como el racismo, que dificultan el ejercicio de sus derechos.
Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS)
Declaración del VII Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS) (2011) Ver PDF
Afianzar la interculturalidad, la identidad andina y latinoamericana.
Mantener el uso del 100% de las lenguas vivas autóctonas.
Aumentar al 30% el acceso de la ciudadanía a los bienes patrimoniales y culturales.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030 (2018) Ver PDF
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 1. El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El fomento de la inserción escolar de la niñez, en un contexto educativo multilingüe y multicultural, y disminución de la deserción escolar adolescente y juvenil con un enfoque multicausal
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La producción y manejo de información científico-técnica y de conocimiento educativo cultural; y la incorporación de tecnología en la gestión integral del riesgo de desastres.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de Buenos Aires (2013) Ver PDF
 Considerando  Decididos a promover políticas sociales y mecanismos que permitan superar la desigualdad social y la vulnerabilidad de los sectores afectados para alcanzar una auténtica inclusión; promoviendo la generación de oportunidades y la justicia social, respetando la diversidad cultural y las particularidades territoriales a través de la articulación de la Seguridad Social, la Protección y Promoción Social
Reforzar las iniciativas en marcha para la protección y promoción de los derechos de las y los jóvenes, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, garantizando el pleno goce y ejercicio de los derechos a la salud, educación, primer empleo y participación comunitaria, en el reconocimiento de la diversidad de las culturas jóvenes
Reconocer el derecho a recibir una educación que incorpore el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la formación democrática, la solidaridad, una cultura de paz y el ejercicio de una sexualidad responsable para que cada joven pueda desplegar su potencial intelectual, emocional, social y artístico a fin de disfrutar de una vida plena conforme lo resuelto en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Mar del Plata en el año 2010
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Panamá (2018) Ver PDF
ACORDAMOS 10. Reafirmar el derecho a la participación plena e igualitaria de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como sociedades modernas e inclusivas, a partir de la coexistencia de diversidades culturales, las cuales deben convivir con una base de respeto de los derechos humanos.
ACORDAMOS 13. Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes e indígenas y de su contribución al desarrollo de nuestras sociedades a través del fomento de una actividad cultural inclusiva e integradora.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XVIII Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados (2010) Ver PDF
 Considerando  TEMA 2: DERECHO A LA IDENTIDAD, A LA FAMILIA Y AL ORIGEN EN EL MERCOSUR: Se trató de un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y construcción de consensos sobre una temática que aborda el centro del plexo normativo en relación a niños, niñas y adolescentes.
TEMA 2: SEMINARIO/TALLER "LOS ALIMENTOS AUTÓCTONOS DEL MERCOSUR EN NUESTRAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Las principales conclusiones y acuerdos se realizaron en torno a los siguientes ejes: Fortalecer la seguridad y soberanía alimentarias. Revalorizar los alimentos autóctonos, sus formas de producción local y el impacto económico de su consumo. Rescatar recetas típicas y costumbres vinculadas al consumo de los alimentos autóctonos y tradicionales.
TEMA 2: SEMINARIO/TALLER "LOS ALIMENTOS AUTÓCTONOS DEL MERCOSUR EN NUESTRAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Impulsar un plan de trabajo para la realización de una publicación regional en torno a los alimentos autóctonos y tradicionales de nuestros países (características nutricionales, zona de producción y consumo, recetas y leyendas, etc.) como insumo para trabajar en el derecho a la información.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XXII Reunión de ministros de autoridades de desarrollo social del mercosur y estados asociados (2012) Ver PDF
PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS TRATADOS DURANTE LA XXIII REUNIÓN DE GRUPO TÉCNICO Elaboración de un Proyecto “Revalorizando Nuestros Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en el MERCOSUR”. Tiene como propósito la “Promoción de una identidad alimentaria basada en el respeto por la diversidad biológica y cultural y el fomento de productos tradicionales compartidos, desde un enfoque de derechos y sobre la base del fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la revalorización de las formas de producción local y el reconocimiento de diversas prácticas y representaciones culturales vinculadas al consumo de los alimentos compartidos”. El inicio del diseño del proyecto permitió realizar un trabajo muy fuerte de articulación en la construcción de los parámetros del mismo y la identificación de dos alimentos: la mandioca y el maíz. Los objetivos para esta primera etapa son la elaboración de una publicación de los relevamientos en los tres idiomas, presentándose como avance lo que serían las tapas de la misma. Asimismo se definió presentar estos productos conjuntamente con un afiche promocional multilingüe durante la Cumbre Social de Mendoza. También se acordó generar espacios de conmemoración y difusión conjunta como el Día de la Alimentación, el Día MERCOSUR de la Lactancia Materna, el Día del Agua, entre otros. Se acordó sumar también, en las etapas siguientes a los Estados Asociados a esta iniciativa.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XXIV Reunión ordinaria de ministros y autoridades de desarrollo social del MERCOSUR (2013) Ver PDF
PROYECTOS EN CURSO: De las actividades desarrolladas en el ámbito de la RMADS se destaca el desarrollo de diversos proyecto en proceso, los cuales son: "Proyecto de Economía Social para la Integración Regional", "Proyecto de Alimentos Tradicionales", "Propuesta de Directorio y Marco de Educación Alimentaria y Nutricional", "Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Superación de la Pobreza:un abordaje integral sobre los núcleos duros de la pobreza", y "Premio Mercosur Social"
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
Declaración IV Sesión Plena Ministerial de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR (2014) Ver PDF
 Considerando  CONSIDERANDO Que el fortalecimiento, difusión y valoración de la imagen, cultura y saberes de los pueblos indígenas debe ser tenido en cuenta incorporando criterios de interculturalidad en la educación regional.
 Considerando  CONSIDERANDO Que la promoción y difusión de actividades, prácticas y productos tradicionales de los pueblos indígenas favorecería su desarrollo integral.