Λrriba
Base de compromisos regionales y subregionales en desarrollo social
División de desarrollo social

 

Buscador de compromisos











Incluir preámbulo
Nivel Regional
Nivel Subregional
« Volver
    Resultados de la búsqueda:    38 Documentos      218 Menciones
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de la X Conferencia Iberoamericana de Ministras y ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad (2018) Ver PDF
 Considerando  Considerando que: El crecimiento economico, inclusivo y sostenible con empleo productivoy decente, tal y como se contemplaen el Objetivo de Desarrollo Social No. 8, requiere de un marco de políticas coherentes e integrales, que incluya políticas macroeconómicas favorables a la generación de trabajo decente.
 Considerando  Considerando que: Las necesidades del mercado laboral demandan la gestión, fortalecimiento y articulación de políticas públicas en diferentes ámbitos como: desarrollo productivo. Impulso al emprendimiento, promoción de la formalidad. Igualdad de oportunidades e inclusión protección social, capacitación profesional, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y negociación colectiva y formación laboral, entre otras, para construir un mejor futuro del trabajo.
 Considerando  Considerando que: Las nuevas formas de trabajo pueden generar oportunidades para la creación de empleo, la movilidad laboral, el acceso al mercado de trabajo y la inclusión de mujeres, jóvenes y colectivos vulnerables.
 Considerando  Considerando que: El convenio multilateral iberoamericano de seguridad social, vigente desde 2011, firmado por 15 países iberoamericanos y ratificado por 11 de ellos, es un ejemplo mancomunado de cohesión social que permite el disfrute de los derechos a la seguridad de los trabajadores migrantes y sus familias en Iberoamérica.
Acordamos: Reafirmar nuestro compromiso de brindar las condiciones necesarias que favorezcan la generación de trabajo decente para todas las personas y que sea parte integral de un crecimiento económico inclusivo y sostenible
Acordamos: Impulsar políticas públicas multisectoriales y fortalecer instituciones públicas que respondan al desafío de construir un mejor futuro del trabajo: inclusivo, más formal, sostenible y generador de una mayor justicia social. En este contexto, generar espacios de reflexión estratégica sobre el futuro del trabajo en Iberoamérica con el objetivo de generar políticas e instrumentos regionales de colaboración.
Acordamos: Garantizar el goce pleno de los derechos laborales de las personas, en el ámbito público y privado, articulando iniciativas en materia de inclusión laboral, evitando cualquier tipo de discriminación de las personas trabajadoras y destacando el papel activo de los interlocutores sociales.
Acordamos: Instalar a los gobiernos a que sigan incorporando pautas inclusivas, con pertinencia cultural, respetando el marco de los instrumentos de derechos humanos, reconociendo que los pueblos indígenas tienen un rol protagónico para generar procesos de desarrollo, desde su cosmovisión con compromiso y responsabilidad.
Acordamos: Promover la adopción de medidas concretas que eliminen toda forma de discriminación e intolerancia en el lugar de trabajo y aseguren la plena igualdad de todos y todas ante la ley en la legislación laboral. Asimismo, mediante la promoción de la observación y aplicación de los instrumentos y las normas internacionales sobre los derechos de las personas trabajadoras.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Documentos emanados de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2015-2016, y Declaraciones y Conlusiones de la XXV Conferencia Iberoamericana y de otras Reuniones Iberoamericana (2016) Ver PDF
VI. Que el trabajo decente en el campo, significa productividad, ingresos, seguridad y mejores perspectivas de desarrollo personal e integración en la sociedad, así como libertad de expresión, organización y participación en las decisiones que afectan a sus vidas, con igualdad de oportunidades y trato para todas las mujeres y hombres y que todos estos elementos contribuyen a la estabilidad, la integración, el crecimiento económico y una paz sostenible.
3. Trabajar de manera coordinada con las instituciones y sectores pertinentes para desarrollar políticas de empleo juvenil rural, que promuevan la permanencia de los y las jóvenes en el campo y el relevo generacional y que garanticen el trabajo decente, digno y permitan la inclusión productiva de hombres y mujeres, con igualdad de oportunidades, en el sector rural.
17. Instar a los organismos iberoamericanos a definir los mecanismos de gestión y gobernanza del espacio iberoamericano de cohesión social, consolidándolo como un escenario de cooperación a través del cual se catalicen y promuevan las políticas de emprendimiento, inclusión laboral y protección social resultantes de esta Conferencia.
Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Declaración de Madrid (2012) Ver PDF
ACORDAMOS: 22. Promover y asegurar el pleno respeto de los principios y el ejercicio de los derechos en el trabajo contenidos en los convenios fundamentales de la OIT, mediante el fortalecimiento, entre otros, de los servicios de inspección, conciliación e información laboral de los Ministerios o Secretarías de Trabajo/Empleo.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Juventud y Municipalidad (2010) Ver PDF
 Considerando  DECLARA Priorizar los compromisos establecidos en el marco del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006-2016) con prioridad en a) la accesibilidad universal como elemento habilitador para el disfrute de los derechos que amparan a las personas con discapacidad; b) la generación de registros estadísticos sobre discapacidad como mecanismos indispensables para la creación y evaluación de políticas públicas inclusivas; c) el enfoque de desarrollo con base comunitaria como modelo que promueve la plena participación de las personas con discapacidad desde su comunidad, y d) la protección social como parte de los esfuerzos para garantizar el respeto de los derechos y la gestión de la calidad de vida.
 Considerando  CONSIDERANDO El Imperativo de potenciar el rol protagónico de la juventud en el desarrollo de nuestras naciones y el compromiso de nuestros gobierno de fomentar la cooperación, la justicia, la paz, la solidaridad, la igualdad y la equidad de géneros y los principios de no discriminación
 Considerando  CONSIDERANDO La Declaración del Año Internacional de la Juventud por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, como contexto para el desarrollo de planes y programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las y los jóvenes en el mundo.
 Considerando  CONSIDERANDO La aplicación de acciones tendientes al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en virtud de que las y los jóvenes tienen un papel activo, fundamental y protagónico en las acciones dirigidas a la eliminación de la pobreza y a la promoción y fomento de la inclusión social.
ACORDAMOS 7. Impulsar acciones dirigidas a promover y fomentar la perspectiva de juventud en el diseño e implementación de la política local.
ACORDAMOS 14. Considerar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un derecho básico para el desarrollo personal y social de las y los jóvenes. Por ello comprometemos esfuerzos para la eliminación de brechas, implementar criterios de aplicación de las TICs en los sistemas educativos y aumentar el desarrollo de plataformas de acceso seguro, libre y gratuito.
ACORDAMOS 9. Reconocer el derecho a recibir una educación en valores, que incorpore el respeto de los derechos humanos, la formación democrática y que contemple la solidaridad, la paz, el ejercicio de la sexualidad responsible, para que cada joven despliegue su potencial intelectual, emocional, social y artístico para el disfrute de una vida plena, sin ningún tipo de discriminación, conforme a lo resuelto en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Mar del Plata.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Declaración Oficial (2014) Ver PDF
ACUERDOS 5. Apoyaremos políticas públicas orientadas a la inserción laboral de la mujer joven eliminando las barreras y brechas existentes que generan su discriminación.
 Considerando  4. Considerando, la importancia del papel de los Estados en la distribución de la riqueza, la equidad social y, en su contexto, de la promoción y el reconocimiento de los derechos de las personas jóvenes, en tanto garante de estos y articulador fundamental de las estrategias de inclusión y desarrollo. Considerando por tanto que las políticas de juventud forman parte de las políticas sociales y, en general, de una perspectiva integral de las políticas públicas, aspecto que se sintetiza en la noción de una perspectiva de juventud que debe estar integrada a los proyectos nacionales de desarrollo.
6. Promoveremos la igualdad de oportunidades laborales para las y los jóvenes, en consonancia con el principio de igual tarea, igual remuneración; así como, su protección contra cualquier tipo de discriminación, incluyendo salarios justos de conformidad con la legislación nacional en materia de empleo, sin importar orientación sexual, discapacidad, identidad, nacionalidad, opinión política, credo o religión, origen social, cultural y/o económico
7. Apoyaremos políticas públicas orientadas a la inserción laboral de la mujer joven eliminando las barreras y brechas existentes que generan su discriminación.
 Considerando  2. Considerando los desafíos en torno a la equidad –particularmente la equidad generacional– aunado a la necesidad de fortalecer los mecanismos de inclusión e integración social; así como, valorando la importancia del trabajo digno es, entre otros aspectos, fundamental para el fortalecimiento de la democracia, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Declaración Final (2016) Ver PDF
CONSIDERANDO: Que la nueva realidad juvenil implica admitir a las personas jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo en Iberoamérica, dada su peculiar capacidad innovadora, su creatividad y su potencial de transformación del entorno político, económico, social y cultural de una manera interconectada.
Acordamos: 1. El Pacto iberoamericano de Juventud, como un acuerdo político-institucional que permitirá conformar una alianza entre diversos sectores y actores con el fin de mejorar la articulación intersectorial e intergubernamental, orientar la inversión y garantizar el desarrollo integral y la protección de los derechos de las personas jóvenes
Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe
Informe de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
4. Destacamos las importantes y diversas contribuciones que las personas mayores pueden seguir haciendo al funcionamiento de las sociedades y reconocemos que aún persisten dificultades y obstáculos particulares en el contexto regional que socavan la participación de las personas mayores en la vida política, social, económica y cultural;
9. Exhortamos a los Gobiernos a tomar medidas específicas y profundizar las existentes para combatir la discriminación por edad y múltiple, el abandono, el maltrato y la violencia hacia las personas mayores, prestando especial atención a las que enfrentan situaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad social, así como a proporcionar servicios de salud integral, cuidados, protección social y acceso a alimentos, vivienda, empleo, ocupación social y justicia, entre otros;
12. Alentamos a los Gobiernos de la región a considerar la situación y los intereses de las personas mayores incorporando las perspectivas de etnia, raza, género, discapacidad y generacional en el diseño y ejecución de planes y programas nacionales para promover la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030;
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Acuerdos (2016) Ver PDF
2. Acoger con beneplácito el documento La matriz de la desigualdad social en América Latina preparado por la Secretaría, y destacar la importancia de: ii) Hacer frente en forma decidida a los altos niveles de desigualdad que siguen caracterizando a la región, condición fundamental para alcanzar el propósito central de la Agenda 2030 de “que nadie se quede atrás”,
2. Acoger con beneplácito el documento La matriz de la desigualdad social en América Latina preparado por la Secretaría, y destacar la importancia de: iv) Actuar sobre las brechas definidas en La matriz de la desigualdad social en América Latina para romper las barreras de acceso a los servicios sociales y al bienestar que enfrentan las personas que están en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los niños, los jóvenes, los adultos mayores, las personas que residen en zonas rezagadas, las personas con discapacidad y los migrantes, lo que requiere la incorporación de los elementos analizados en dicho documento al diseño de políticas públicas de desarrollo social para avanzar efectivamente en la universalización de los derechos y la construcción de sistemas integrales y universales de protección social,
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Resolución de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
4. Destaca la importancia de considerar el territorio como un vector orientador del diseño y la implementación de las políticas sociales para promover la igualdad y un desarrollo social inclusivo;
11. Se compromete a impulsar la definición de una agenda regional de desarrollo social inclusivo basada en políticas públicas que intervengan sobre las desigualdades estructurales de la región y los nuevos desafíos derivados del cambio tecnológico y de la necesaria transición a una economía ambientalmente sostenible, con una perspectiva de derechos, de igualdad de género y de ciclo de vida y desde un enfoque de universalismo sensible a las diferencias, en el marco de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
13. Exhorta a los Estados a incorporar activamente a la sociedad civil y los sectores académico y privado en la elaboración y discusión de esta agenda, de acuerdo con sus marcos normativos e institucionales, en consonancia con el enfoque de múltiples actores recogido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
 Considerando  Reconociendo la importancia del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo de seguimiento regional de la Agenda 2030 y en la generación de acuerdos sobre el desarrollo social inclusivo como pilar del desarrollo sostenible,
2. Reconoce que la superación de la huella social del actual modelo de desarrollo y el logro del desarrollo social inclusivo son fundamentales para el desarrollo sostenible y para el cumplimiento de los Objetivos y las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y requieren una articulación entre las políticas de inclusión productiva y de inclusión social, especialmente en el actual contexto de cambios acelerados por la innovación tecnológica a nivel global;
5. Reafirma que el desarrollo sostenible no se alcanzará sin la igualdad de derechos, capacidades, oportunidades, medios, resultados y el compromiso de los Gobiernos y la sociedad civil para consolidar el desarrollo social inclusivo, cerrando las brechas que existen entre los países y en el interior de estos para acceder a él;
6. Valora los avances logrados por la región durante los últimos 15 años en la reducción de la pobreza y la desigualdad y en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, y reitera su compromiso con la erradicación de la pobreza y la desigualdad en todas sus expresiones y dimensiones a través de políticas sociales inclusivas, sensibles a las diferencias y con un enfoque de género, etnia, raza, intersectorialidad, interculturalidad y de derechos humanos;
12. Llama a los Estados a atender dentro de esta agenda la situación de especial desigualdad, discriminación y exclusión social y económica que viven niños, niñas y adolescentes; personas mayores; jóvenes; mujeres; pueblos indígenas; población afrodescendiente; personas con discapacidad; personas que habitan en zonas rezagadas, y personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, así como los migrantes, las poblaciones afectadas por los desastres y el cambio climático y los desplazados por conflictos dentro de su territorio;
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Acuerdos (2018) Ver PDF
1. Acoger con beneplácito el documento Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial1 y adoptar el plan de trabajo que en él se propone para la elaboración de dicha agenda, destacando la importancia de: ii) la centralidad del desarrollo social inclusivo como pilar del desarrollo sostenible y condición del desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental;
1. Acoger con beneplácito el documento Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial1 y adoptar el plan de trabajo que en él se propone para la elaboración de dicha agenda, destacando la importancia de: iii) la elaboración de la agenda regional de desarrollo social inclusivo conforme a las orientaciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a sus metas contenidas en el pilar social extendido, haciendo frente al imperativo de erradicar la pobreza en todas sus formas, incluida la pobreza extrema, y reducir significativamente las desigualdades, en sus múltiples dimensiones, sin que nadie se quede atrás;
1. Acoger con beneplácito el documento Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial y adoptar el plan de trabajo que en él se propone para la elaboración de dicha agenda, destacando la importancia de: iv) la contribución de esta agenda al alcance progresivo del desarrollo social inclusivo, a través de la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de la población, la reducción de las brechas de acceso al bienestar y el abordaje de las desigualdades sociales y sus ejes estructurantes bajo la perspectiva del universalismo sensible a las diferencias y con mecanismos efectivos para el reconocimiento y la participación de las personas;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Informe de la quincuagésima tercera Reunión de la Mesa Directiva de la conferencia regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2016) Ver PDF
17. Solicitar a los Estados que definan estrategias para garantizar que los gobiernos de la región asuman como prioridad la incorporación de la igualdad de género en sus planes nacionales y sectoriales de desarrollo como medio para lograr más rápidamente un estado de derecho realmente inclusivo, junto con la erradicación de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Brasilia (2010) Ver PDF
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. f) Desarrollar políticas activas referidas al mercado laboral y el empleo productivo a fin de estimular la tasa de participación laboral de las mujeres, de la formalización del empleo y de la ocupación de puestos de poder y decisión por parte de las mujeres, así como la reducción de las tasas de desempleo, con particular atención a las mujeres afrodescendientes, de los pueblos indígenas y jóvenes afectadas por la discriminación racial, de sexo y orientación sexual, a fin de asegurar el trabajo digno para todas y garantizar igual salario por trabajo de igual valor;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. g) Impulsar y hacer cumplir leyes de igualdad laboral que eliminen la discriminación y las asimetrías de género, raza, etnia y orientación sexual en el acceso y permanencia al mercado laboral, en la toma de decisiones y en la distribución de las remuneraciones, establezcan mecanismos de presentación de quejas y determinen sanciones para las prácticas de acoso sexual y otras formas de asedio en el espacio laboral;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. l) Garantizar el acceso de las mujeres a activos productivos, incluidos la tierra y los recursos naturales, y el acceso al crédito productivo, tanto urbano como rural;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. n) Promover asimismo la autonomía económica y financiera de las mujeres por medio de la asistencia técnica, del fomento a la capacidad empresarial, el asociativismo y el cooperativismo, mediante la integración de las redes de mujeres a procesos económicos, productivos y de mercados locales y regionales;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. q) Adoptar medidas para poner fin a todas las formas de violencia económica ejercida contra las mujeres, particularmente aquellas que atentan contra su dignidad humana o que las excluyen del derecho a recibir recursos financieros con miras a impulsar su autonomía y el respeto a sus derechos en la esfera laboral.
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. i) Avanzar en la adopción de medidas que mejoren la situación de las mujeres migrantes y sus familias, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan, a fin de mejorar su situación laboral y su inclusión social, tanto en su país de origen como de destino;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. m) Promover la reformulación de los sistemas previsionales nacionales, a fin de incluir en su cobertura a las trabajadoras insertas en el mercado informal, las productoras familiares campesinas, las trabajadoras autónomas y las trabajadoras domésticas, las distintas formas de familia, incluyendo las parejas del mismo sexo, y las mujeres que se dediquen a actividades relacionadas con el cuidado;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. n) Impulsar la revisión de los sistemas previsionales nacionales existentes, para que se garanticen los derechos de las mujeres como beneficiarias, contemplando la situación de su incorporación al mercado laboral;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. b) Adoptar todas las medidas que sean necesarias, incluidos cambios a nivel legislativo y políticas afirmativas, para asegurar la paridad, la inclusión y la alternancia étnica y racial en todos los poderes del Estado, en los regímenes especiales y autónomos, en los ámbitos nacional y local y en las instituciones privadas, a fin de fortalecer las democracias de América Latina y el Caribe, con una perspectiva étnico-racial;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. c) Contribuir al empoderamiento de los liderazgos de mujeres indígenas para eliminar las brechas existentes y garantizar su participación en espacios de decisión, respetando el consentimiento libre, previo e informado para el diseño e implementación de políticas públicas nacionales y regionales;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. e) Estimular acciones para garantizar el acceso de las mujeres a los espacios de decisión, y fortalecer, entre otros, la sindicalización femenina, tanto en el medio urbano como en el rural, a efectos de avanzar en materia de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en el ámbito laboral;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. g) Promover la representación paritaria en los parlamentos regionales, como por ejemplo el Parlamento del MERCOSUR, el Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. i) Crear mecanismos de apoyo a la participación pública y política de las mujeres jóvenes, sin discriminación de raza, etnia y orientación sexual, en espacios de toma de decisiones y el respeto a sus expresiones organizativas propias, propiciando condiciones para la prevención de la estigmatización generacional de sus formas propias de organización y expresión;
5. Facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios. b) Formular políticas orientadas a eliminar contenidos sexistas y discriminatorios en medios de comunicación y capacitar a los profesionales de la comunicación en tal sentido, valorizando las dimensiones de género, raza, etnia, orientación sexual y generación;
5. Facilitar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios. e) Promover el acceso de las mujeres a la ciencia, la tecnología y la innovación, estimulando el interés de las niñas y las jóvenes en estos campos científicos y tecnológicos.
6. Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. a) Garantizar las condiciones y los recursos para la protección y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todas las etapas de su ciclo de vida y en los diversos grupos poblacionales, sin ningún tipo de discriminación, basándose en el enfoque integral promovido en el Programa de Acción de la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo;
6. Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. c) Fomentar la reglamentación e implementación de las leyes aprobadas en materia de igualdad de género, incluidas las relativas a la autonomía física, y favorecer el acceso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral;
6. Promover la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. i) Promover el acceso de las mujeres de pueblos indígenas y afrodescendientes a servicios de salud, con pertinencia cultural y lingüística, incorporando y valorando los saberes y prácticas de la medicina ancestral y tradicional ejercidos especialmente por las mujeres;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Santo Domingo (2013) Ver PDF
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 33. Diseñar acciones para la construcción de una nueva cultura tecnológica, científica y digital orientada a las niñas y las mujeres, que las acerque a las nuevas tecnologías y las familiarice con ellas, les permita integrarlas como parte de su vida cotidiana y facilite su uso de manera estratégica en las distintas áreas en las que se desarrollan y participan, e impulsar la ejecución de proyectos y programas nacionales de orientación que promueven y refuercen las vocaciones científicas y tecnológicas de las mujeres;
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 35. Adoptar políticas públicas que incluyan medidas afirmativas para promover la reducción de las barreras de acceso, la comprensión del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la adaptación en la lengua local de las aplicaciones y los contenidos relacionados con estas tecnologías, así como para fomentar la inserción de las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, rurales y mujeres con discapacidad en la formación profesional en ciencias, incluidas las matemáticas, ingenierías, tecnologías ambientales y tecnologías de la información y las comunicaciones, y en la investigación y producción de conocimiento en todos los ámbitos científicos;
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 37. Promover la mejora del acceso de las mujeres al empleo decente, redistribuyendo las tareas de cuidado entre Estado, mercado y sociedad y entre hombres y mujeres, y facilitando la capacitación y uso de la tecnología, el autoempleo y la creación de empresas en el sector científico-tecnológico, así como aumentar la proporción de mujeres que ocupan puestos en áreas en que se encuentran infrarrepresentadas, como los ámbitos académico, científico, tecnológico y de las tecnologías de la información y las comunicaciones;
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 46. Fomentar desde el Estado y el sector privado medidas legislativas y educativas para erradicar y penalizar contenidos sexistas, estereotipados, discriminatorios y racistas en los medios de comunicación, software y juegos electrónicos, así como promover el uso de imágenes positivas y los aportes de las mujeres a la sociedad, e impulsar desde las mismas instancias relaciones y responsabilidades igualitarias entre mujeres y hombres en el ámbito de las ciencias y la tecnología;
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 50. Favorecer el acercamiento de las ciencias y las nuevas tecnologías a las realidades específicas de las mujeres, valorizando las dimensiones de raza, etnia, orientación sexual y edad, a fin de contribuir a la erradicación de la pobreza en las zonas de mayor exclusión social, la promoción del desarrollo y la democratización de la educación;
A. IGUALDAD DE GÉNERO, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 51. Eliminar el sexismo y los estereotipos de género de los sistemas educativos, de los libros y materiales didácticos, así como los sesgos en la percepción de maestros y maestras sobre el desempeño de los niños y las niñas en ciencias, incluidas las matemáticas y tecnología, ampliando la formación de educadoras y educadores para la igualdad y promoviendo prácticas pedagógicas libres de prejuicios y estereotipos;
B. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES 61. Priorizar también el diseño e implementación de políticas y programas públicos dirigidos a la reducción de la pobreza de las mujeres, sobre la base del desarrollo sostenible, el crecimiento económico, el apoyo técnico y financiero a actividades productivas desarrolladas por mujeres en situación de pobreza, la capacitación y formación para el trabajo; el acceso a trabajo decente y el uso óptimo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con perspectiva de igualdad;
D. IGUALDAD DE GÉNERO Y ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 91. Promover el respeto de los derechos humanos integrales de las mujeres, sin importar su condición migratoria, y establecer acuerdos de cooperación entre los países de origen, tránsito y destino de la migración indocumentada para ofrecer respuestas a los desafíos que esta plantea en la región, incluido el acceso a la justicia, y medidas que garanticen a las mujeres migrantes la obtención de documentos de identidad y ciudadanía, con el fin de mejorar su situación laboral y facilitar su inclusión social tanto en el país de origen como en el de destino;
D. IGUALDAD DE GÉNERO Y ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 93. Definir y desarrollar políticas públicas contra la discriminación y acciones afirmativas, sobre la base de un enfoque interseccional que abarque la lucha contra el sexismo, el racismo, el etnocentrismo, la homofobia y la lesbofobia;
E. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA TOMA DE DECISIONES 101. Asegurar el acceso de las mujeres en condiciones de igualdad a los puestos de toma de decisiones en todos los poderes del Estado y los gobiernos locales, por medio de iniciativas y medidas legislativas y de carácter electoral que garanticen la representación paritaria de las mujeres en todos los ámbitos del poder político y el compromiso con las agendas estratégicas para alcanzar la paridad en la participación política y la paridad de género como política de Estado;
E. IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA TOMA DE DECISIONES 102. Fortalecer la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, adoptando y aplicando leyes que aseguren la representación paritaria en los espacios de decisión, promoviendo medidas afirmativas de inclusión, tanto en partidos políticos como en otras instituciones de la vida democrática, del ámbito público o privado, y estableciendo mecanismos para sancionar el incumplimiento de las leyes en este sentido;
 Considerando  26. Que la existencia del racismo y el etnocentrismo y sus consecuencias dañinas hace necesaria la adopción e implementación de políticas públicas para enfrentarlo;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Estrategia de Montevideo para la implementación de la agenda regional de género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030 (2017) Ver PDF
4. CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ESTATALES: GESTIÓN PÚBLICA BASADA EN LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN 4.c Diseñar e implementar estrategias de capacitación continua, gestión y evaluación para construir una cultura organizacional abierta a las políticas de género, interseccionales e interculturales.
7. TECNOLOGÍA: HACIA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y ECONOMÍAS INNOVADORAS E INCLUSIVAS 7.b Formular e implementar las políticas de gobierno electrónico con un enfoque de género, interseccionalidad e interculturalidad aumentando la eficiencia y la calidad de los servicios públicos, el acceso a la información, la transparencia, la utilización de datos abiertos, la participación ciudadana y la rendición de cuentas, y asegurando la confidencialidad y la protección de los datos de usuarios y usuarias.
7. TECNOLOGÍA: HACIA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y ECONOMÍAS INNOVADORAS E INCLUSIVAS 7.c Incorporar el enfoque de igualdad de género, interseccionalidad, interculturalidad e intergeneracionalidad en el diseño y la aplicación de las agendas digitales y las estrategias nacionales para la innovación y las TIC.
9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN: TRANSFORMAR DATOS EN INFORMACIÓN, INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO EN DECISIÓN POLÍTICA 9.b Asegurar la desagregación y difusión de la información por sexo, edad, pertenencia racial y étnica, nivel socioeconómico y zona de residencia, de modo de mejorar los diagnósticos para reflejar la diversidad de situaciones de las mujeres.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) Ver PDF
PRINCIPIOS GENERALES 2. Destacar la universalidad, igualdad, transversalidad, integralidad, inclusión, solidaridad, equidad y dignidad y los derechos humanos en la aplicación de los enfoques hacia todos los grupos en condición de vulnerabilidad, así como los temas conexos relacionados con la salud, educación, comunidad, gobernabilidad y sostenibilidad para la implementación regional del Programa de Acción de El Cairo y sus medidas clave para seguir ejecutándolo, y su seguimiento después de 2014;
PRINCIPIOS GENERALES 3. Reafirmar que la laicidad del Estado es también fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas;
PRINCIPIOS GENERALES 6. Reconocer que habilitar las voces e intereses de todos y todas es esencial para el avance del desarrollo sostenible y que la gobernabilidad responsable y las instituciones resilientes son fundamentales para la inclusión social y económica y la sostenibilidad;
PRINCIPIOS GENERALES 10. Reafirmar la voluntad política y nuestro compromiso de adoptar medidas inmediatas que respondan a las expectativas de nuestras poblaciones y eliminen las desigualdades prevalecientes, con énfasis particular en los grupos discriminados y en condición de vulnerabilidad;
A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos - 1. Profundizar las políticas públicas y acciones necesarias para erradicar la pobreza y romper los círculos de exclusión y desigualdad como condición para lograr el desarrollo de la región;
A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos - 2. Aplicar un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e intercultural en el tratamiento de los asuntos de población y desarrollo, e incrementar los esfuerzos tendientes a su reconocimiento, promoción y protección, con el fin de eliminar las desigualdades y fomentar la inclusión social;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes - 7. Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin ningún tipo de discriminación, las oportunidades para tener una vida libre de pobreza y de violencia, la protección y el ejercicio de derechos humanos, la disponibilidad de opciones, y el acceso a la salud, la educación y la protección social;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes - 8. Garantizar asimismo la existencia de mecanismos de participación efectiva de adolescentes y jóvenes en el debate público, en la toma de decisiones y en todas las etapas de las políticas y programas, en particular en aquellas que les atañen directamente, sin ningún tipo de discriminación fortaleciendo los mecanismos institucionales de juventud;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes- 9. Invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una etapa de vida plena y satisfactoria, que les permita construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables y solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes- 11. Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes- 12. Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, con perspectiva de género, derechos humanos, intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces, respetando el principio de confidencialidad y privacidad, para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos sexuales y derechos reproductivos, tengan una vida sexual responsable, placentera y saludable, eviten los embarazos tempranos y los no deseados, la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; y tomen decisiones libres, informadas y responsables con relación a su vida sexual y reproductiva y al ejercicio de su orientación sexual;
B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes- 17. Garantizar también datos estadísticos confiables, desagregados por sexo, edad, condición migratoria, raza, etnia, variables culturales y ubicación geográfica en materia de educación, salud, en particular salud sexual y salud reproductiva, empleo y participación de adolescentes y jóvenes.
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - Reconociendo que el empoderamiento de las personas mayores es una dimensión clave para el pleno respeto de sus derechos humanos y su plena participación en un modelo de desarrollo que para ser sostenible debe ser inclusivo,
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 18. Formular políticas con perspectiva de género que aseguren un envejecimiento de calidad, tanto para las personas que viven en las ciudades como en el campo y la selva;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 20. Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local) tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena de las personas mayores, atendiendo a las necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la diferente situación de hombres y mujeres, con especial énfasis a los grupos más susceptibles de discriminación (personas mayores con discapacidad, carentes de recursos económicos y/o cobertura previsional y personas mayores que viven solas y/o no cuentan con redes de contención);
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 21. Asegurar la incorporación y participación equitativa de las personas mayores en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas que les conciernen;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 22. Erradicar las múltiples formas de discriminación que afectan a las personas mayores, incluyendo todas las formas de violencia contra mujeres y hombres mayores, teniendo en cuenta las obligaciones de los Estados con respecto a un envejecimiento con dignidad y derechos;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 26. Adecuar las políticas de salud a los desafíos del variado y cambiante perfil epidemiológico resultante del envejecimiento y la transición epidemiológica, reforzando la lucha para erradicar las enfermedades transmisibles e implementando acciones de prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas tradicionalmente denominadas no transmisibles, pero que hoy sabemos, tienen una fuerte impronta de las influencias de las condiciones de vulnerabilidad social y económica en los primeros años de la vida de las personas. Estas políticas deben tener en cuenta especificidades de género, edad, regiones, grupos étnicos y socioeconómicos;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 27. Incorporar a las personas mayores como foco prioritario de las políticas públicas y como actores fundamentales en la formulación e implementación de las políticas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores;
C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos - 32. Ampliar los sistemas de protección y seguridad social, con perspectiva de género, incorporando a las mujeres que han dedicado sus vidas al trabajo productivo, trabajadoras domésticas, mujeres rurales y trabajadoras informales.
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 36. Desarrollar políticas y programas tendientes a erradicar la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en el ejercicio de los derechos sexuales y su manifestación;
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 37. Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGBT, personas mayores y personas con discapacidad, prestando particular atención a personas en condición de vulnerabilidad y personas que viven en zonas rurales y remotas y promoviendo la participación ciudadana en el seguimiento de los compromisos;
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 38. Promover la prevención y la detección oportuna y garantizar el acceso universal al tratamiento integral del VIH/SIDA y de las infecciones de transmisión sexual, y eliminar el estigma y la discriminación de que suelen ser víctimas las personas que viven con el virus;
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 44. Garantizar el acceso efectivo a una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos, basados en evidencia científica con pertinencia cultural, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia;
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 45. Formular planes para fortalecer los mecanismos de detección de alteraciones del embarazo, incluida la preconcepción, elevar la calidad de atención prenatal con enfoque intercultural, garantizar la provisión de sangre segura para la atención del embarazo, parto y puerperio, y mejorar la atención humanizada del parto y el nacimiento y los cuidados perinatales integrales, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres, los niños, las niñas y las familias;
D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva - 46. Garantizar una dotación suficiente de recursos financieros, humanos y tecnológicos para brindar un acceso universal a la salud sexual y la salud reproductiva de todos y todas, incluidos hombres, mujeres, adolescentes, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad, sin discriminación alguna.
E. Igualdad de género - Teniendo en cuenta que la violencia contra las niñas, las mujeres, las personas LGBT y la violencia sexual en particular constituye un indicador crítico de marginación, desigualdad, exclusión y discriminación de género contra las mujeres, que tiene implicaciones en la autonomía, la autodeterminación, la salud individual y colectiva y el ejercicio de los derechos humanos,
E. Igualdad de género - Considerando que la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual y la identidad de género sitúa a las personas LGBT en una posición de vulnerabilidad, impidiendo el acceso a la igualdad y al pleno ejercicio de la ciudadanía,
E. Igualdad de género - 50. Cumplir con el compromiso de promover y asegurar la aplicación de la perspectiva de género y su intersección con la raza, la etnia, la edad, la clase social y la condición de discapacidad en todas las políticas públicas, especialmente aquellas de orden económico y cultural, y la articulación entre los poderes del Estado y los actores sociales, organizaciones de mujeres afrodescendientes, indígenas y jóvenes para garantizar la igualdad de género;
E. Igualdad de género - 51. Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder en los sistemas electorales, como una condición determinante de la democracia y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad, que afecta sobre todo a aquellas en condición de vulnerabilidad, a través de la capacitación a mujeres líderes;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 79. Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo y el tráfico de drogas y la violencia de género
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 80. Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos, con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 84. Promover la utilización del análisis sociodemográfico georreferenciado, desagregado por sexo, raza y etnia, para mejorar la planificación territorial y la gestión del riesgo ambiental.
H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos - Preocupados por la aguda desigualdad que afecta a los pueblos y personas indígenas, derivada de las injusticias históricas y la discriminación estructural, lo cual se expresa en mayores niveles de pobreza material, exclusión y marginalidad; así como en una menor participación en la toma de decisiones en las estructuras de poder y en los órganos de representación popular, lo que conlleva una vulneración de sus derechos humanos,
H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos - 87. Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad materna e infantil, considerando sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales que dificultan el ejercicio de este derecho;
H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos - 90. Garantizar el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas, asegurando que las estadísticas nacionales respeten el principio de autoidentificación, así como la generación de conocimiento e información confiable y oportuna sobre los pueblos indígenas, a través de procesos participativos, atendiendo a sus requerimientos y a las recomendaciones internacionales relativas a estos asuntos;
I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial - Convencidos de que el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, y que las víctimas pueden sufrir formas múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos conexos como la identidad de género, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de otra índole, el origen social, la situación económica, el nacimiento u otra condición,
I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial - Profundamente preocupados por la situación de desventaja de las personas y comunidades afrodescendientes en las áreas de educación, empleo, salud, vivienda, mortalidad infantil y esperanza de vida, en particular cuando la desigualdad es resultado del racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,
I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial - 93. Abordar las desigualdades de género, raza, etnia y generacionales, teniendo en cuenta las intersecciones de estas dimensiones en las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y especialmente, las jóvenes afrodescendientes;
I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial - 94. Considerar las dinámicas demográficas y socioculturales particulares de las poblaciones afrodescendientes en el diseño y la aplicación de las políticas públicas, garantizando su plena participación, y el desarrollo de estadísticas desagregadas;
 Considerando  Reconociendo que, a pesar de los significativos avances que ha hecho la región en la promoción, protección y garantía de los derechos humanos en los últimos 20 años, estos logros no han alcanzado a todas las personas y que, mientras las políticas de inclusión económica y social han ampliado las oportunidades y el bienestar, muchas personas continúan viviendo en condiciones de extrema pobreza, enfrentando desigualdades como consecuencia de arraigados patrones históricos y de nuevas formas de discriminación, y sin pleno ejercicio de sus derechos,
 Considerando  Subrayando que la inclusión de modelos de desarrollo y enfoques alternativos y participativos, como el vivir bien, puestos en práctica en la región combina el desarrollo económico con el desarrollo humano, los derechos humanos y el respeto del medio ambiente, y se enriquecen con la energía, el dinamismo y la creatividad de aquellas personas que tradicionalmente han sido discriminadas,
 Considerando  Afirmando que la libertad, las capacidades y el derecho a tomar decisiones informadas empoderan a las personas para desarrollar su potencial y participar plenamente en los ámbitos económico y social; que la realización del potencial humano y la innovación dependen de los derechos humanos garantizados, de la integridad física y de la protección frente a la violencia y que el derecho a la salud, educación, vivienda y medios de vida permite el pleno empoderamiento e inclusión de las personas,
 Considerando  Destacando que la elaboración de estadísticas públicas realizada por los distintos organismos del Estado debe seguir la lógica inclusiva y de ampliación de derechos planteada desde la política pública y que la generación de información sobre población afrodescendiente, población indígena, personas con discapacidad, personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), género, desigualdades y brechas sociales, envejecimiento, y otras temáticas, constituye un insumo básico para la elaboración de políticas públicas y tienen vital importancia en pos del monitoreo de los objetivos planteados en las agendas nacionales y regionales,
 Considerando  Teniendo en cuenta que los derechos humanos de las personas migrantes constituyen una prioridad en todas las iniciativas en torno a la cooperación sobre migración y que las preocupaciones acerca de la protección de los migrantes son compartidas por la comunidad internacional y exigen tener inclusión en todas las agendas de cooperación,
 Considerando  Preocupados por el impacto de la crisis económica en las condiciones de vida de las personas migrantes y la creciente complejidad de la migración, tanto en las travesías, el cruce de fronteras y la inserción de las personas migrantes, así como durante el tránsito y el retorno a sus países,
 Considerando  Teniendo presente que en el mencionado acuerdo 2 del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo se instó a avanzar en la consolidación de sistemas de planificación que coadyuven a la construcción de sociedades equitativas y sin exclusión social mediante el desarrollo de políticas públicas dirigidas a reducir las brechas existentes en la calidad de vida y en el ejercicio de derechos de todas las personas, con énfasis en las condiciones de vida de los seres humanos y su relación con el territorio que ocupan,
 Considerando  Considerando que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas reconoce y reafirma que los indígenas tienen, sin discriminación, todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional y que poseen derechos colectivos indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos,
 Considerando  Reafirmando que la Declaración y el Programa de Acción de Durban de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia constituyen el marco integral de derechos humanos para el bienestar y desarrollo de las personas afrodescendientes y una base sólida para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2015) Ver PDF
4. Promover la participación de la sociedad civil, en especial los movimientos de mujeres y feministas, en el impulso de una agenda regional centrada en la igualdad de género y el desarrollo sostenible, así como en el seguimiento de su implementación, reconociendo la importancia de esa participación;
15. Profundizar el trabajo interinstitucional y las prácticas de cogestión en la implementación de políticas públicas de igualdad de género, fortaleciendo los mecanismos para el adelanto de las mujeres y los procesos de transversalización de la perspectiva de género en la gestión pública, desde la planificación hasta la evaluación, y contemplando presupuestos suficientes para todo el ciclo de las políticas públicas;
Medida prioritaria 51 Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder en los sistemas electorales, como una condición determinante de la democracia y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad, que afecta sobre todo a aquellas en condición de vulnerabilidad, a través de la capacitación a mujeres líderes. - 1. Contar con las instancias de capacitación a mujeres líderes necesarias para avanzar en la implementación de la agenda de igualdad de género. 2. Contar con normas que garanticen la paridad y el acceso al poder de las mujeres.
Medida prioritaria 79 Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo y el tráfico de drogas y la violencia de género.
Medida prioritaria 80 Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos, con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
RESOLUCIÓN 3(III) (2018) Ver PDF
19. Alienta a los Gobiernos a que pongan especial empeño en fortalecer sus sistemas de estadísticas sociodemográficas, económicas y vitales, con especial atención a los registros administrativos, y a que desarrollen y fortalezcan las capacidades de los sistemas estadísticos nacionales y de las oficinas nacionales de estadística para producir los datos de población, desglosados por sexo, edad, geografía, ingresos, identidad étnico-racial, condición migratoria, discapacidad y otras características pertinentes, que sean necesarios para realizar una evaluación precisa de la implementación del Consenso de Montevideo;
20. Insta a los países a adoptar medidas que permitan fortalecer los sistemas estadísticos, con perspectiva de derechos humanos, interculturalidad, intergeneracionalidad, género e identidad étnico-racial, conducentes a visibilizar de manera transversal a las comunidades y pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes, en cumplimiento de todas y cada una de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo;
Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS)
Declaración del VII Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS) (2011) Ver PDF
 Considerando  CONSTATAMOS en todos los países importantes avances en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad económica y social, aunque persisten desafíos comunes para forjar una auténtica integración regional y el desarrollo de nuestros países.
ESTRATEGIA ANDINA DE COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS Convergencia de Objetivos, Metas y Políticas Sociales que permitan avanzar en la Dimensión Social de la Integración Andina, Suramericana y Latinoamericana.
SALUDAMOS que en el marco de la celebración del Año Andino de la Integración Social se dé impulso a políticas para la igualdad, cohesión e integración social a nivel andino, suramericano y latinoamericano.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
LIX Reunión del Consejo de la Integración Centroamericana (CIS) (2011) Ver PDF
RESUELVEN 3. Encomendar a la SISCA, que elabore una propuesta de estrategia para la divulgación de este Planteamiento Estratégico en los consejos de ministros del área social, así como a los socios estratégicos de las otras dimensiones del Sistema de Integración Centroamericana y Cooperantes Internacionales vinculados al Sistema, entre otros.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
LXIII Reunión Ordinaria del Consejo de la Integración Social Centroamericana (2015) Ver PDF
RESUELVEN Sobre los procesos impulsados por la SISCA por mandatos del CIS y la Cumbre de Presidentes. Reconocer el trabajo realizado por la SISCA en favor de la integración regional social e instar al equipo de la Secretaría continuar impulsando el referido proceso.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030 (2018) Ver PDF
I. ANTECEDENTES En la XLIX Reunión Ordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, donde se acuerda: "fortalecer el trabajo coordinado e intersectorial entre las Secretarías e Instituciones del SICA con el objetivo de responder integral y eficientemente a los desafíos que enfrenta la región". Por lo que el Consejo de Integración Social Centroamericano (CIS) insta a trabajar en una Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) para generar impactos sinérgicos en diferentes metas de los ODS, retomar la visión integradora promovida por la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) y dinamizar los esfuerzos intersectoriales ya promovidos al interior del SICA
II. JUSTIFICACIÓN En coherencia con el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos - ODECA - (1991) y la visión promovida por la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES, 1994); la ARIPSIP pone al centro a las personas, familias y colectividades; y reconoce la importancia de proteger su bienestar, frente a diferentes riesgos que impliquen una pérdida de ingreso o de poder adquisitivo, como una estrategia no solo para reducir la pobreza, sino para construir una región más inclusiva, equitativa, resiliente, competitiva, productiva, democrática, estable y feliz.
II. JUSTIFICACIÓN La protección social contribuye a múltiples objetivos asociados con la reducción de la exclusión social y la promoción de la movilidad social ascendente, como los asociados al incremento del consumo de bienes y servicios; así como la demanda agregada, la mejora continua de salud, alimentación y nutrición, educación, acceso a empleo, desarrollo de infraestructura básica (energía, agua y saneamiento), reducción de la precariedad de los asentamientos humanos, adecuada gestión integral del riesgo a desastres, entre otros (Naciones Unidas, 2017; CEPAL, 2017 y FAO, 2017). Esta debe conectarse con dinámicas productivas más inclusivas que abran caminos sostenibles para salir de la pobreza, especialmente en los territorios rurales (FAO, 2015)
II. JUSTIFICACIÓN La transición demográfica y epidemiológica (el bono demográfico, el envejecimiento y la coexistencia de enfermedades infecciosas con enfermedades crónicas degenerativas), las dinámicas territoriales de creciente urbanización y rezago de lo rural, la migración, la revolución tecnológica, transformaciones en el mundo del trabajo y el cambio climático abren caminos para el impulso de sendas económicas más productivas, inclusivas y sostenibles ambientalmente en la región SICA; pero a la vez, implican importantes riesgos para el bienestar de los millones de personas que viven en pobreza multidimensional y los millones que están en riesgo de caer en ella ante una pequeña variación en sus ingresos. A su vez, amenazan con potencias los efectos de la matriz multifactorial de desigualdad, en el rezago de un mayor número de personas que ya se encuentran en condiciones de exclusión social o aquellas que están en una situación de vulnerabilidad social.
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 1) asegurar ingresos que permiten suplir demandas básicas de bienestar a lo largo de la vida, especialmente de la población con muy bajos ingresos
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 2) acercar servicios básicos a la población con mayores dificultades de acceso, identificando la demanda insatisfecha y tejiendo mecanismos para una atención oportuna
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 3) generar empleo de calidad (con trabajo decente) y personas con las capacidades necesarias para ocuparlos
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 4) transformar las expectativas de vida de las personas y la manera en cómo aprovechan los medios y oportunidades disponibles para asegurar ingresos a lo largo del tiempo
II. JUSTIFICACIÓN En ese contexto, la protección social y la inclusión productiva son necesarias para: 5) proteger ante (y contener) riesgos medioambientales y promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de familias y pequeñas unidades productivas, especialmente en territorios cuya biodiversidad debe ser protegida
II. JUSTIFICACIÓN De esta manera prospectiva, la ARIPSIP busca definir campos de trabajo y acciones prioritarias en torno a los cuales se puedan articular acciones intersectoriales que fortalezcan la capacidad de los esquemas de protección social e inclusión productiva, de aportar al desarrollo de sistemas más inclusivos, sostenibles y resilientes que generen oportunidades equitativas, de manera que nadie se quede atrás
III. PRINCIPIOS Equidad. Bajo el lema de "no dejar a nadie atrás", luchas contra la exclusión que enfrentan las personas según su edad, su género, su condición de discapacidad, su estatus socioeconómico, su raza o etnia, territorio u otras razones
III. PRINCIPIOS Complementariedad. En el marco de la integración regional, articular oportunamente los esfuerzos realizados en las distintas escalas geográficas de intervención y potenciar las sinergias entre lo regional con lo nacional y local; y reducir las duplicidades o contradicciones entre sectores
IV. OBJETIVO Y RESULTADO ESPERADO Objetivo. Desarrollar estrategias intersectoriales que fortalezcan las capacidades de los países del SICA para incrementar la protección social e inclusión productiva de las presentes y futuras generaciones
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La autonomía económica de las mujeres y el cierre de la brecha de inequidad de género en el mundo de trabajo.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 2: Capacidad productiva para la generación de empleo docente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La generación de movilidad laboral ascendente (salarial y ocupacional) con equidad e inclusión social, favoreciendo el acceso a cargos de dirección en el sector público y privado.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El acceso de las familias a los recursos productivos con énfasis en aquellas que viven en situación de vulnerabilidad
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La articulación entre las ciudades inteligentes, inclusivas y resilientes y las dinámicas de desarrollo, incluyendo las demandas de movilidad urbana
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La promoción de servicios financieros para una adecuada gestión de riesgos de desastres y cambio climático de la población en situación de pobreza.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La promoción de resiliencia de la población y sus medios de vida frente a la gestión de riegos de desastres y cambio climático.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La generación de oportunidades educativas y económicas en los territorios con un mayor perfil emigratorio; por medio de acciones de facilitación para la operación y comercialización desde encadenamientos productivos nacionales y transnacionales que involucren a la diáspora
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La atención humanitaria y la promoción de inclusión social de las personas emigrantes, con especial atención en mujeres, niñas, niños y adolescentes de la Región SICA en sus respectivos países de tránsito y destino, por medio de alianzas público-privadas y otros mecanismos.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La atención integral a los migrantes retornados que incluya la atención psicosocial.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La promoción de acciones de educación financiera, aprovechamiento productivo y de bienestar social y familiar en hogares receptores de remesas.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 4: Gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y una óptica sistémica. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El impulso de mecanismos de facilitación migratoria regional para la inclusión social de las personas inmigrantes procedentes de algún país del SICA y la generación de vínculos de desarrollo entre los países de origen y destino.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
Acta Resolutiva de la LXVIII Reunión Ordinaria del Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS) (2018) Ver PDF
 Considerando  RESUELVEN Con relación a la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad 2018-2030.0. Aprobar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad 2018-2030 (ARISIP), instrumento que busca desarrollar estrategias intersectoriales que fortalezcan las capacidades del SICA para reducir la pobreza y la desigualdad en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Se insta a la SISCA a continuar fortaleciendo las alianzas necesarias para su implementación, en el marco del Comité Técnico Intersectorial (CTI).
RESUELVEN Sobre el interés de presentar un mandato a la Cumbre de Presidentes relativo a la formulación de una Política Social Integral para el SICA. Instruir a la SISCA a que con el apoyo de la Presidencia Pro-Témpore de República Dominicana, presenten, cumpliendo con los lineamientos establecidos por el Comité Ejecutivo del SICA, en la resolución 01-2018 una propuesta de mandato a la Reunión de Presidentes en los términos que detallamos a continuación: "Instruir al Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS) a que, con el apoyo de la SISCA, la participación de las instancias integrantes del Comité Técnico Intersectorial (CTI), la SIECA y la SITCA, y con el acompañamiento de la Secretaría General del SICA, trabajen en la elaboración de una Política Social Integral del SICA (PSI-SICA) que, favorezca el desarrollo de procesos intersectoriales de articulación multiescalar a favor de una mayor inclusión social, equidad y bienestar, en el marco del Protocolo de Tegucigalpa, el Tratado de la Integración Social Centroamericana (TISCA), la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".
RESUELVEN Sobre la participación de representantes del Programa EUROsociAL+ en la reunión. Destacar el papel del Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina (EUROsociAL+), en los países beneficiados de la Región SICA, su potencial de aporte al desarrollo y fortalecimiento de políticas inclusivas y su capacidad de alentar un diálogo de políticas públicas entre los países de las dos comunidades regionales. Instar a la SISCA y al Programa, en especial desde su área de políticas sociales, a identificar iniciativas de trabajo regional que favorezcan la agenda de trabajo del Consejo. Expresar nuestro interés de que Belize y República Dominicana, puedan beneficiarse de las acciones de carácter regional que desarrolla el Programa.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
ANEXO III CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL (CSDS) AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS (2012) Ver PDF
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 3: Lograr mayor inclusión económica, social y productiva considerardo, entre otros, el acceso a servicios públicos y la generación de oportunidades económicas y productivas. A los fines de promover y fortalecer este marco de acción, será necesario abordar como región suramericana los siguientes desafios: el fortalecimiento de las iniciativas de inclusión financiera; el impulso al desarrollo de proyectos productivos y de infraestructura en zonas de frontera; la evaluación de iniciativas exitosas de la región en materia productiva; la promoción de programas de formación para equipos técnicos y actores de las iniciativas de la economía social, y/o solidaria y/o comunal; el fortalecimiento de la calidad y la escala en la producciön de los sectores de la economía social y/o solidaria y/o comunal; la generación de espacios para la comercialización.
2. ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS Acción 5: Promover la participación de los ciudadanos en condiciones de iguaidad y en pleno ejercicio de sus derechos: La participaciön ciudadana, en este sentido es importante desde el diseño de las políticas sociales de inclusión hasta su implementación contemplando el marco de cada país. Se deben promover mecanismos que fomenten el diálogo y el seguimiento para la transparencia, acceso a la informaciön y consulta para la definición de prioridades desde los ámbitos locales hasta el nivel nacional. El ciudadano, la familia y la comunidad deben ser actores principales y no sólo receptores de los beneficios de los programas. Esta participacición, incluyenclo a los actores en situación de mayor vuLnerabilidad, debe ser parte de la estrategia de desarrollo de cada país, que complemente e incida en las otras prioridades sociales, atendiendo las demandas de inciusión de los diferentes sectores de las poblaciones de la región.
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
Declaración de las Ministras y Ministros de Desarrollo Social de la Unión de las Naciones Suramericanas - UNASUR (2013) Ver PDF
Declaran: Su firme compromiso de redoblar sus esfuerzos hacia la construcción de una región suramericana en donde cada persona sea protagonista de su propio desarrollo y donde cada país consolide la democracia con inclusión social
Declaran: Su disposición a continuar trabajando por la inclusión social de la ciudadana y el ciudadano de cada país miembro de la Unión, como fin primordial. Y por ello, se comprometen en continuar con el desarrollo de políticas y programas sociales, atendiendo la responsabilidad del Estado frente aquellos que se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad a lo largo de las distintas etapas de su vida, a fin de desarrollar capacidades, generar oportunidades desde temprana edad y garantizar el ejercicio de derechos
Declaran: La importancia, frente al desafío a futuro, de contar con metas conjuntas que traduzcan el trabajo regional en compromisos nacionales claros y en un trabajo técnico que produzca resultados palpables para conseguir la inclusión social de todas las personas
Consejo Suramericano de Desarrollo Social
VII Reunión de Ministros y Ministras del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (2015) Ver PDF
Aprobación del Plan de Acción 2015-2017 Las delegaciones aprobaron el Plan de Acción 2015-2017 compuesto por los ejes temáticos: "Desarrollo con Inclusión", "Seguridad Alimentaria y lucha contra el hambre y la malnutrición", "Economía social, solidario y/o comunal e inclusión productiva y laboral", "Participación Social" y "Cooperación Regional en Políticas Sociales". Se destacó que el actual plan constituye una herramienta operativa fundamental del Consejo Suramericano de Desarrollo Social de la UNASUR. En su actual edición, ha sido generado a través de una construcción colectiva que ha avanzó solidamente en un documento coherente, planificado de manera estratégica, conproductos claros e indicadores para su evaluación.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de San Salvador (2011) Ver PDF
 Considerando  6. Que los niveles de desigualdad y exclusión social en la región impactan de manera aún más negativa a las y los jóvenes, en particular en el acceso y calidad de los sistemas de salud, de educación, de inserción laboral, de protección social, de remuneración y de participación ciudadana.
1. Continuar los esfuerzos que desde los gobiernos de la región se están haciendo por consolidar políticas integrales de inclusión social, considerando que en nuestros países existen múltiples juventudes con diversas identidades, diferencias y características.
7. Atender los retos de la juventud marginada por sus situaciones de dependencia y discapacidad. En este sentido, fomentar la ratificación e implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por todos los países, en orden a reducir las barreras a la participación, especialmente para jóvenes con discapacidades.
8. Fortalecer políticas sociales para la inclusión de grupos de población vulnerada urbana y rural, en particular jóvenes y mujeres migrantes e indígenas.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de Buenos Aires (2013) Ver PDF
 Considerando  Reconociendo el imperativo de potenciar el rol protagónico de la juventud en el desarrollo de nuestras naciones y el compromiso de nuestros gobiernos en fomentar la igualdad de género, bajo el principio de la no discriminación, tanto como la cooperación, la justicia, la paz, la solidaridad y la equidad social
 Considerando  Reafirmando el compromiso con políticas que tengan por objeto asegurar el acceso a la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de derechos para los Pueblos Originarios, los Afro-descendientes y para otros pueblos en situación de exclusión y vulnerabilidad;
 Considerando  Asumiendo la ineludible necesidad de contar, para el logro de sociedades más justas, inclusivas y equitativas, con los conocimientos, miradas e intereses de las y los jóvenes, alentando su involucramiento y reconociendo la centralidad de su participación en la construcción de los respectivos proyectos nacionales y regionales
 Considerando  Comprometidos con la necesidad de promover campañas desestigmatizadoras en los medios de comunicación con el objeto de erradicar cualquier tipo de discriminación
 Considerando  Decididos a promover políticas sociales y mecanismos que permitan superar la desigualdad social y la vulnerabilidad de los sectores afectados para alcanzar una auténtica inclusión; promoviendo la generación de oportunidades y la justicia social, respetando la diversidad cultural y las particularidades territoriales a través de la articulación de la Seguridad Social, la Protección y Promoción Social
Continuar impulsando el compromiso social para la inclusión, teniendo en cuenta el carácter indisociable de las políticas económicas y las políticas sociales, respetando el compromiso con el desarrollo sustentable
Promover los nexos de solidaridad y apoyo recíproco entre las naciones de América Latina y el Caribe para el desarrollo de acciones que contribuyan a asegurar la inclusión económica y social de la juventud
Construir y acompañar las políticas de inclusión de género y juventud a partir de sus protagonistas mediante la coordinación de los distintos niveles de gobierno y el fortalecimiento de las instancias públicas locales así como de la participación de las organizaciones y movimientos sociales
Fortalecer, conforme a lo acordado por el consejo intergubernamental CIG del Programa para la Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) en su 11° sesión, el Programa en la Región de América Latina y el Caribe y considerar que la eventual creación de un Centro para las Transformaciones Sociales y Diálogo Intercultural debe contribuir a cumplimentar las líneas de acción establecidas por el CIG con el aporte de todos los países miembros a favor de las políticas de inclusión social
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Santo Domingo (2016) Ver PDF
2. Enriquecer el análisis para que incluyan dimensiones ausentes y factores determinantes generadores de exclusión y desigualdad, como las variables ambientales, culturales, la exposición a catástrofes, la calidad de los servicios –que trasciende la cobertura- o el acceso a la justicia, por nombrar unos pocos ejemplos.
3. Dedicar un especial foco de atención a las exclusiones duras o múltiples, que afectan a grupos y poblaciones y que requieren de políticas específicas de reafirmación, de reconocimiento de derechos y de promoción social en un sentido amplio.
4. Reconocer que para el cumplimiento del primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no basta con que las personas salgan de la pobreza, también debe haber un esfuerzo sostenido para que éstas no recaigan, lo cual implica prestar especial atención a las personas que no están en pobreza, pero son vulnerables a ella, tanto en la dimensión de los ingresos como en el acceso a bienestar.
7. Enfrentar la problemática de la pobreza, la vulnerabilidad y la situación de grupos y poblaciones excluidas, incorporando la perspectiva de prevención de caída en situaciones de privación así como una perspectiva de universalidad en la provisión de bienestar. Reconocer la situación de las mujeres que cargan con la mayor parte de las responsabilidades del hogar y de cuidado, lo que las expone a mayores riesgos de caer en pobreza o vulnerabilidad, e implementar acciones para revertir esta situación. Asumimos éste como uno de los mayores retos que la reforma de nuestros sistemas de protección social debe abordar. Del mismo modo, las poblaciones indígenas y afrodescendientes han sido históricamente dejados atrás con menores niveles de la protección social.
15. Reconocer la indisoluble relación entre la reducción de la brecha digital y la lucha contra la pobreza, considerando las políticas públicas de acceso y servicio universal en telecomunicaciones y TICs, como instrumentos generadores de oportunidades y movilidad e inclusión social.
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Panamá (2018) Ver PDF
 Considerando  Conscientes del progreso experimentado en la región de América Latina y el Caribe, y de los procesos multidimensionales que han mejorado las condiciones de vida de millones de ciudadanos, aún persisten desafíos estructurales que impiden consolidar los logros del desarrollo y la llegada de este a todos los sectores de la sociedad.
 Considerando  Considerando que las políticas públicas y las estrategias de inclusión deben estar enfocadas a no dejar a nadie atrás, a la generación, articulación y coordinación de acciones desde lo público y lo privado, que tomen en cuenta las necesidades, condiciones y particularidades de los grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, con una construcción anclada en la realidad de los territorios específicos.
Reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030, desde una perspectiva holística que garantice la participación de todos los sectores y fuerzas vivas de la sociedad, sustentada en las dimensiones sociales, económicas y ambientales del Desarrollo Sostenible, que permitan promover instituciones inclusivas, efectivas y transparentes, y sociedades justas y pacíficas; bajo los principios de indivisibilidad, interdependencia y complementariedad de los derechos humanos, asociados con los ODS.
ACORDAMOS 1. Promover una mirada multidimensional y anclada en el territorio para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible que responda a las prioridades locales.
ACORDAMOS 2. Asumir el reto de no dejar a nadie atrás para el cumplimiento de los ODS, mediante la generación de mejores datos estadísticos, la mayor captación de información de censos de población, encuestas de hogares, registros administrativos u otros instrumentos georreferenciados, desglosadas en todas las variables especificadas en la Agenda 2030, por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales, así como el desarrollo de estadísticas económicas robustas que permitan dar cuenta en forma completa de la inversión social y la distribución del ingreso y la riqueza.
ACORDAMOS 6. Fortalecer el Foro Ministerial de Desarrollo como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias de Política Pública, con un enfoque de ciclo de vida e integración social orientadas a la generación y coordinación de acciones desde lo público y lo privado, que tome en consideración las necesidades, condiciones y particularidades de los grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, con una construcción anclada en la realidad de los territorios específicos, que promueva la inclusión desde una mirada de igualdad de género, étnica, cultural y social, reconociendo además las necesidades diferenciadas de la niñez, las juventudes y los adultos mayores.
ACORDAMOS 7. Favorecer el desarrollo de instituciones estatales y sociales que promuevan procesos participativos, incluyentes y responsables, que presten especial atención a los grupos más vulnerables, con el propósito de identificar y analizar las desigualdades que forman parte de los problemas que requieren atención prioritaria para lograr el desarrollo y, de esa forma, preparar las políticas públicas dirigidas a corregir las prácticas de carácter discriminatorio y las injustas relaciones de poder que dificultan el progreso.
ACORDAMOS 8. Dedicar especial atención al fortalecimiento de las capacidades y competencias de las mujeres y las niñas a través de su empoderamiento como titulares de derechos, y a eliminar las condiciones que generan desigualdades y se expresan en situaciones de discriminación, violencia de género y exclusión social.
ACORDAMOS 10. Reafirmar el derecho a la participación plena e igualitaria de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como sociedades modernas e inclusivas, a partir de la coexistencia de diversidades culturales, las cuales deben convivir con una base de respeto de los derechos humanos.
ACORDAMOS 11. Promover los derechos, el empoderamiento y las políticas antidiscriminación de la poblaciones afrodescendientes e indígenas de América Latina y el Caribe para hacer frente a la pobreza y la desigualdad, afrontar las causas más profundas de la exclusión social como el racismo, incorporar la perspectiva interseccional que permita visibilizar y empoderar a las niñas, jóvenes y mujeres, y promover mejoras en la educación y reducción de la violencia hacia ellos.
ACORDAMOS 12. Asumir el reto de no dejar a nadie atrás para el cumplimiento de los ODS, mediante la generación de mejores datos estadísticos, la mayor captación de información de censos de población, encuestas de hogares, registros administrativos u otros instrumentos georreferenciados, desglosadas en todas las variables especificadas en la Agenda 2030, por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales, así como el desarrollo de estadísticas económicas robustas que permitan dar cuenta en forma completa de la inversión social y la distribución del ingreso y la riqueza.
ACORDAMOS 13. Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes e indígenas y de su contribución al desarrollo de nuestras sociedades a través del fomento de una actividad cultural inclusiva e integradora.
ACORDAMOS 14. Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales, políticas públicas y programas de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a que se enfrentan las poblaciones indígenas y afrodescendientes, poniendo especial atención en la situación particular en la que viven las mujeres, las niñas y los varones jóvenes.
ACORDAMOS 16. Promover alianzas con los sectores productivos públicos y privados, con el norte de la Agenda 2030 y los ODS, para la transformación de nuestras sociedades en el objetivo de que nadie quede atrás, con especial énfasis en el trabajo directo sobre las exclusiones duras que sufren las poblaciones más vulnerables en nuestros países y para una inserción completa en el mundo del trabajo y la protección social.
Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social
Comunicado de Cali (2010) Ver PDF
 Considerando  RECONOCIENDO el papel central que juega el Estado en la lucha contra la pobreza, la inequidad, la desigualdad y la exclusión social;
ASUMIMOS el compromiso de mejorar la efectividad y eficiencia de los programas de protección social, inclusión y erradicación de la pobreza y promoveremos mecanismos de rendición de cuentas y transparencia ante la ciudadanía, para lo cual compartiremos nuestros avances en materia de gestión incluyendo, cuando corresponda, la implementación de sistemas únicos de registro de beneficiarios, el refuerzo de los sistemas de evaluación y monitoreo, y procedimientos presupuestales que aseguren la sostenibilidad fiscal de dichos programas, incluso frente a contextos adversos o de crisis.
Reiteramos nuestro apoyo a sus objetivos, los cuales buscan ofrecer a todos nuestros ciudadanos más oportunidades para beneficiarse del desarrollo sostenible con equidad e inclusión social.
 Considerando  TOMANDO NOTA de que los programas de protección social basados en las transferencias condicionadas contribuyen a enfrentar los desafíos de la pobreza. También estamos convencidos de que debemos impulsar acciones de promoción dirigidas a propiciar la movilidad social, a disminuir las tasas de desocupación y la inequidad, generando condiciones propicias para el desarrollo de las oportunidades de trabajo digno y decente y el acceso a una educación y salud de calidad como dos de los factores principales de inclusión social;
Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social
Compromisos para el Desarrollo Social: Equidad e Inclusión Social: Superando Desigualdades hacia Sociedades más Inclusivas (2016) Ver PDF
DECLARAN: 8. Promover la sostenibilidad de los programas de protección social, especialmente aquellos destinados a la erradicación de la pobreza, en particular la pobreza extrema, y de las pensiones no contributivas, y establecer un mecanismo de análisis y seguimiento de aquellas partidas presupuestarias afectadas.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XIX Reunião de Ministros e Autoridades do Desevolvimento Social do MERCOSUL e Estados Asociados (2010) Ver PDF
ECONOMIA SOCIAL E SOLIDÁRIA: trabalhar articuladamente com Reunião Especializada de Agricultura Familiar (REAF), Reuniõ Especializada de Cooperativas do MERCOSUL (CCMASM), além de outras instãncias do MERCOSUL, com vistas a dar seguimientos ao Projecto Economia Social e Solidária para Integracão e Regional, bem como gerar iniciativas de projectos regionais ao ISM na temática.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XX Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados (2011) Ver PDF
 Considerando  PLAN BIENAL 2009-2011 En este sentido, la RMADS destaca la importancia de enfocar los trabajos de los grupos temáticos en las problemáticas priorizadas por los Países, en especial a la superación de la extrema pobreza y la promoción de la inclusión socioeconómica.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XXIII Reunião de ministros e autoridades de desenvolvimiento social do MERCOSUL e estados asociados (2012) Ver PDF
INSTITUTO SOCIAL DO MERCOSUL A delegacão Argentina propôs iniciar projeto de pesquisa com apoio do ISM no tema da vinculacão entre políticas de inclusão social e juventude. A iniciativa surgiu a partir do Programa MOST da UNESCO, que fomenta pesquisa em ciências sociais. A proposta é que se inclua no Plano Operativo Anual do Instituto o mencionado projeto para aprovacão do Conselho e que se trabalhe junto ao IS em uma pesquisa-acão participativa com contribuicão dos Estados Parte do MERCOSUL. Os resultados poderão ser apresentados na reunião do Programa MOST e na Conferência Geral da UNESCO em novembro de 2013.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XXIV Reunión ordinaria de ministros y autoridades de desarrollo social del MERCOSUR (2013) Ver PDF
PROYECTOS EN CURSO: De las actividades desarrolladas en el ámbito de la RMADS se destaca el desarrollo de diversos proyecto en proceso, los cuales son: "Proyecto de Economía Social para la Integración Regional", "Proyecto de Alimentos Tradicionales", "Propuesta de Directorio y Marco de Educación Alimentaria y Nutricional", "Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Superación de la Pobreza:un abordaje integral sobre los núcleos duros de la pobreza", y "Premio Mercosur Social"
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
Declaración IV Sesión Plena Ministerial de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR (2014) Ver PDF
CONSIDERANDO Que el Consejo de Mercado común, en su Decisión N45/04 establecer el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), destinado a financiar programas para promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad y promover la cohesión social, en particular de las economías menores y regiones menos desarrolladas; apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración.
 Considerando  CONSIDERANDO Que la promoción y difusión de actividades, prácticas y productos tradicionales de los pueblos indígenas favorecería su desarrollo integral.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XXVII Reunião deministros e autoridades de desenvolvimiento social do MERCOSUL (2015) Ver PDF
MERCOSUL E UNASUL: A RMADSrealcou a importância da articulacão no tema dos Objetivos do Desenvolvimiento Sustentável (ODS) e Agenda de Desenvolvimiento Pós-2015, para que sejam preservados três pontos importantes: que tanto a questão social quanto a ambiental são importantes para a sustentabilidade: quea superacão da fome e da pobreza sejam um objetivo em si: que os objetivos sejam comuns para todos ospaíses, e não apenas para os países em desenvolvimiento.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
MERCOSUR/RMADS/ACTA N01/17 XXX Reunión Ordinaria de Ministros y Autorida des de Desarrollo Social (RMADS) (2017) Ver PDF
 Considerando  Que resulta necesario profundizar la dimensión social en el proceso de integración en el MERCOSUR con una mirada integral e inclusiva de todas las personas que habitan en el bloque.
Aprobar el Plan de Acción de la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social (RMADS) para el período 2017-2018, que consta como Anexo y forma parte de la presente Decisión.