Λrriba
Base de compromisos regionales y subregionales en desarrollo social
División de desarrollo social

 

Buscador de compromisos











Incluir preámbulo
Nivel Regional
Nivel Subregional
« Volver
    Resultados de la búsqueda:    14 Documentos      53 Menciones
Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud
Juventud y Municipalidad (2010) Ver PDF
ACORDAMOS 3. Reiterar el cumplimiento de los principios democráticos como componente central del funcionamiento de nuestros gobiernos y de los mecanismos de articulación con la sociedad. En este sentido condenamos todo acto que atente contra los Gobiernos legítimamente constituidos y que ponga en riesgo la aplicación de la democracia como sistema político y de protección de libertades y derechos. En consecuencia, felicitamos la aprobación de la Cláusula Democrática por la vigésima Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno reunida en Mar del Plata. Solicitamos a la Secretaría General llevar adelante todas las acciones y esfuerzos posibles para colaborar con el fortalecimiento de la democracia participativa en los países miembros.
ACORDAMOS 5. Reconocer que la política local y municipal de juventud debe ser fortalecida mediante la dotación de instrumentos institucionales y presupuestarios para lograr un acercamiento efectivo de las políticas públicas de juventud a las y los jóvenes. En consecuencia, solicitamos a la OIJ que promueva las experiencias municipales exitosas de nuestros países, considere el desarrollo de la territorialidad en sus planes de asistencia técnica y fomente la articulación entre los distintos niveles de gobierno.
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Resolución de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (2017) Ver PDF
4. Destaca la importancia de considerar el territorio como un vector orientador del diseño y la implementación de las políticas sociales para promover la igualdad y un desarrollo social inclusivo;
12. Llama a los Estados a atender dentro de esta agenda la situación de especial desigualdad, discriminación y exclusión social y económica que viven niños, niñas y adolescentes; personas mayores; jóvenes; mujeres; pueblos indígenas; población afrodescendiente; personas con discapacidad; personas que habitan en zonas rezagadas, y personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, así como los migrantes, las poblaciones afectadas por los desastres y el cambio climático y los desplazados por conflictos dentro de su territorio;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Informe de la quincuagésima tercera Reunión de la Mesa Directiva de la conferencia regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2016) Ver PDF
2. Reconocer asimismo los vínculos existentes entre la igualdad de género y el cambio climático, destacando particularmente la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres de los pequeños Estados insulares en desarrollo, las mujeres rurales, las afrodescendientes y las indígenas;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
ACUERDOS (2018) Ver PDF
Reafirmar la necesidad de establecer estándares internacionales compartidos para la atención, la prevención, la protección, el acceso a la justicia y la reparación a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género y destacar la importancia del trabajo integral, la coordinación interinstitucional y la territorialización de las iniciativas;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Consenso de Brasilia (2010) Ver PDF
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. k) Promover la adopción de políticas y programas de formación profesional para las mujeres, urbanas y rurales, en áreas competitivas y dinámicas de la economía, para lograr el acceso a las tecnologías y el reconocimiento a las tecnologías tradicionales y una participación femenina más amplia, diversa y calificada en el mercado de trabajo, considerando además las limitaciones impuestas por la doble jornada de trabajo;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. l) Garantizar el acceso de las mujeres a activos productivos, incluidos la tierra y los recursos naturales, y el acceso al crédito productivo, tanto urbano como rural;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. m) Promover la valorización y el reconocimiento de la contribución económica de las mujeres en el medio rural y en las comunidades tradicionales y pueblos indígenas, así como en los pueblos afrodescendientes o grupos minoritarios y de las mujeres migrantes a través de las remesas;
1. Conquistar una mayor autonomía económica e igualdad en la esfera laboral. n) Promover asimismo la autonomía económica y financiera de las mujeres por medio de la asistencia técnica, del fomento a la capacidad empresarial, el asociativismo y el cooperativismo, mediante la integración de las redes de mujeres a procesos económicos, productivos y de mercados locales y regionales;
2. Fortalecer la ciudadanía de las mujeres. j) Desarrollar políticas que favorezcan el arraigo de las mujeres campesinas y el empleo rural en las áreas afectadas por procesos de reconversión productiva y asegurar los mecanismos necesarios para su efectiva implementación;
3. Ampliar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder. e) Estimular acciones para garantizar el acceso de las mujeres a los espacios de decisión, y fortalecer, entre otros, la sindicalización femenina, tanto en el medio urbano como en el rural, a efectos de avanzar en materia de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en el ámbito laboral;
4. Enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres. l) Adoptar medidas de seguridad ciudadana dentro de las estrategias regionales y nacionales que incluyan criterios de género y diversidad de las ciudades y/o comunidades como espacios de encuentro de todas las personas, que aseguren un ambiente exento de violencia contra las mujeres;
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Resolución aprobada en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2016) Ver PDF
9. Reconocen los mecanismos de participación y organización de los movimientos de mujeres y feministas y exhortan a los países a establecer o fortalecer mecanismos de participación ciudadana efectivos, institucionalizados, permanentes y representativos de la diversidad de organizaciones de la sociedad para garantizar su contribución en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de igualdad de género y derechos de las mujeres, especialmente las políticas macroeconómicas, productivas y de desarrollo sostenible, a nivel regional, nacional, subnacional y local;
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) Ver PDF
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - Teniendo en cuenta los desafíos particulares que encaran los países de la región por las condiciones de pobreza, los procesos estructurales como la globalización, la especialización en la producción extractiva y el cambio climático y las relaciones de tales procesos con la movilidad de la población, su distribución espacial, su asentamiento, la vulnerabilidad de la población pobre,
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - Tomando en consideración las características propias de la distribución espacial de la población en la región, como la alta urbanización, con sus oportunidades y riesgos, la persistencia del éxodo rural, la tendencia a la concentración de la población y a actividades en pocos centros dinámicos, la limitación de opciones para el desarrollo de áreas rurales y centros poblados pequeños y la segregación y vulnerabilidad que enfrenta la población pobre en virtud de su localización espacial,
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 76. Construir territorios más articulados, integrados y cohesionados, mediante el diseño y ejecución de planes, políticas e instrumentos de gestión territorial y urbana gestados de manera participativa, con una visión centrada en las personas, dentro del marco de los derechos humanos y con perspectiva de género y un enfoque de sostenibilidad y gestión del riesgo ambiental;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 77. Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos, y la igualación de las oportunidades dentro de las ciudades, entre zonas urbanas y rurales, entre ciudades pequeñas, intermedias y grandes y entre población dispersa y la que habita en pequeños asentamientos rurales;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 78. Ampliar y perfeccionar los procesos de descentralización, desconcentración y planificación participativa en los ámbitos subnacionales y locales, favoreciendo la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios básicos, educación y salud, incluida la salud sexual y la salud reproductiva y la prevención de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 79. Desarrollar programas que favorezcan la convivencia, la educación permanente, el ocio creativo, la salud mental y la seguridad ciudadana de la población en sus territorios para prevenir los actuales problemas sociales asociados entre otros, a la pobreza, la exclusión social, el consumo abusivo y el tráfico de drogas y la violencia de género
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 80. Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos, con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 81. Planificar y ordenar el desarrollo territorial y urbano, con perspectiva de derechos humanos y de género, formulando políticas de movilidad, asentamiento de la población y localización de actividades que consideren entre sus objetivos evitar el uso de zonas vulnerables y protegidas, y prevenir y mitigar el impacto de los desastres socioambientales y combatir la vulnerabilidad ambiental de las personas y comunidades de grupos étnicos y raciales discriminados, así como la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático;
G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad - 84. Promover la utilización del análisis sociodemográfico georreferenciado, desagregado por sexo, raza y etnia, para mejorar la planificación territorial y la gestión del riesgo ambiental.
H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos - Conscientes de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos territoriales de los pueblos indígenas, como un requisito necesario para el desarrollo de su identidad y autonomía como pueblos, y de los desafíos que ello implica en un contexto de globalización, sobre todo frente al incremento de la explotación de los recursos naturales y la presión sobre los territorios de los pueblos indígenas, incluidos los pueblos en aislamiento voluntario,
 Considerando  Reconociendo que las dinámicas de población —crecimiento y decrecimiento, cambios en las estructuras de edades, urbanización, migración y cambio en los hogares y estructuras familiares— influyen en las oportunidades para el desarrollo humano, están a la vez moldeadas por las decisiones que las personas toman y son esenciales para la planificación del crecimiento económico y social, así como para el desarrollo sostenible, en sus tres pilares: social, económico y ambiental,
 Considerando  Habida cuenta de la importancia del acuerdo 2 del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo en materia de población, territorio y desarrollo sostenible, aprobado en Quito en 2012, en particular el llamado a los Estados a considerar el territorio como elemento clave en el desarrollo sostenible y la convivencia humana y a reducir las desigualdades territoriales, dado que estas agravan las inequidades económicas, sociales y ambientales, tanto a escala subnacional como entre los países,
 Considerando  Teniendo presente que en el mencionado acuerdo 2 del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo se instó a avanzar en la consolidación de sistemas de planificación que coadyuven a la construcción de sociedades equitativas y sin exclusión social mediante el desarrollo de políticas públicas dirigidas a reducir las brechas existentes en la calidad de vida y en el ejercicio de derechos de todas las personas, con énfasis en las condiciones de vida de los seres humanos y su relación con el territorio que ocupan,
 Considerando  Preocupados por el elevado costo en vidas humanas, infraestructura, personas afectadas y pérdidas económicas que ha sufrido la región en los últimos años producto de desastres naturales y socioambientales, que colocan a los asentamientos humanos de las poblaciones más pobres en situación de mayor vulnerabilidad,
88. Respetar y garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, incluidos a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, prestando particular atención a los desafíos que plantean las industrias extractivas y otras grandes inversiones a escala global, la movilidad y los desplazamientos forzados, y desarrollar políticas que garanticen la consulta previa, libre e informada en los asuntos que les afecten, de conformidad con lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2015) Ver PDF
Medida prioritaria 76 Construir territorios más articulados, integrados y cohesionados, mediante el diseño y ejecución de planes, políticas e instrumentos de gestión territorial y urbana gestados de manera participativa, con una visión centrada en las personas, dentro del marco de los derechos humanos y con perspectiva de género y un enfoque de sostenibilidad y gestión del riesgo ambiental.
Medida prioritaria 77 Promover el desarrollo y el bienestar de las personas de todos los territorios, sin ningún tipo de discriminación, incluido el pleno acceso a servicios sociales básicos, y la igualación de las oportunidades dentro de las ciudades, entre zonas urbanas y rurales, entre ciudades pequeñas, intermedias y grandes y entre población dispersa y la que habita en pequeños asentamientos rurales.
Medida prioritaria 80 Formular estrategias de desarrollo del sistema de ciudades, que incluyan el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, favoreciendo una transición energética y procesos de producción y consumo sostenibles, teniendo en consideración externalidades sociales y ambientales, en el marco de los derechos humanos, con el fin de promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo y fortalecer todos los segmentos de este sistema, incluidas las ciudades intermedias y pequeñas.
Medida prioritaria 81 Planificar y ordenar el desarrollo territorial y urbano, con perspectiva de derechos humanos y de género, formulando políticas de movilidad, asentamiento de la población y localización de actividades que consideren entre sus objetivos evitar el uso de zonas vulnerables y protegidas, y prevenir y mitigar el impacto de los desastres socioambientales y combatir la vulnerabilidad ambiental de las personas y comunidades de grupos étnicos y raciales discriminados, así como la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Medida prioritaria 86 Considerar las dinámicas demográficas particulares de los pueblos indígenas en el diseño de las políticas públicas, poniendo especial atención a los pueblos indígenas amenazados de desaparición, los no contactados o en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial, respetando el derecho a la libre determinación.
Medida prioritaria 87 Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad materna e infantil, considerando sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales que dificultan el ejercicio de este derecho.
Medida prioritaria 88 Respetar y garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, incluidos a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, prestando particular atención a los desafíos que plantean las industrias extractivas y otras grandes inversiones a escala global, la movilidad y los desplazamientos forzados, y desarrollar políticas que garanticen la consulta previa, libre e informada en los asuntos que les afecten, de conformidad con lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Medida prioritaria 95 Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las personas afrodescendientes, en particular la salud sexual y la salud reproductiva de las niñas, adolescentes y mujeres afrodescendientes, tomando en cuenta sus especificidades socioterritoriales y culturales, así como los factores estructurales, como el racismo, que dificultan el ejercicio de sus derechos.
Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS)
Declaración del VII Consejo Andino de Ministros y Ministras de Desarrollo Social (CADS) (2011) Ver PDF
 Considerando  Ratificamos que todos los Países Miembros de la Comunidad Andina registran importantes avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015, y que tenemos la voluntad política de asumir nuevos desafíos conjuntos que contribuyan a la equidad social e integración andina.
Consejo de Integración Social Centroamericana (CIS)
Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad (ARIPSIP) 2018-2030 (2018) Ver PDF
III. PRINCIPIOS Respeto al territorio. Orientar, planificar y desarrollar las actividades económicas y sociales en función a las características y potencialidades de los territorios, considerando sus dinámicas humanas y sus ecosistemas, incluyendo el uso sostenible y seguro de sus recursos
IV. OBJETIVO Y RESULTADO ESPERADO Resultado esperado. Mayor protección social e inclusión productiva que reduzcan la pobreza y la desigualdad, con un trabajo intersectorial gracias a: El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios; Mayor capacidad productiva para la generación de empleo decente, emprendimiento y empleabilidad, con enfoque sostenible; La transformación de los territorios urbanos y rurales se desarrollan a partir de dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas; La gestión integral de la migración, bajo un enfoque de derechos y óptica sistémica.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 1. El acceso universal y cobertura universal, equitativo y articulado a los esquemas de protección social y servicios. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El fortalecimiento de la cobertura de la protección social, especialmente en territorios rezagados.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El desarrollo de soluciones de transporte urbano y rural compatibles con las demandas de los distintos usuarios.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La innovación y fortalecimiento de la institucionalidad pública del desarrollo territorial.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La expansión sostenible de la economía verde y azul.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El acceso de la agricultura familiar, pesca artesanal, acuicultura y micro, pequeñas, medianas empresas a las compras públicas y mercados locales o de circuito corto.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: La promoción de resiliencia de la población y sus medios de vida frente a la gestión de riegos de desastres y cambio climático.
V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS INTERSECTORIALES Línea estratégica 3: Territorios urbanos y rurales con dinámicas más productivas, inclusivas, resilientes y equitativas. Se refiere a la articulación de acciones a favor de: El fortalecimiento de programas de protección social en las zonas rurales y sus sinergias con las actividades productivas, la seguridad alimentaria nutricional y la resiliencia.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de San Salvador (2011) Ver PDF
 Considerando  11. La proximidad geográfica y cultural ofrece ventajas considerables en distintas áreas de cooperación, la mayor integración de los países de América Latina puede contribuir significativamente a apoyar los programas nacionales de desarrollo social y erradicar la pobreza y desigualdades sociales.
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Declaración de Buenos Aires (2013) Ver PDF
 Considerando  Reafirmando la importancia de la vinculación intrínseca entre investigación en ciencias sociales y acción transformadora, en la convicción de que el conocimiento académico debe estar al servicio del abordaje territorial del desarrollo social
Foro Ministerial para el desarrollo en América Latina y el Caribe
Declaración de Panamá (2018) Ver PDF
 Considerando  Considerando que las políticas públicas y las estrategias de inclusión deben estar enfocadas a no dejar a nadie atrás, a la generación, articulación y coordinación de acciones desde lo público y lo privado, que tomen en cuenta las necesidades, condiciones y particularidades de los grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, con una construcción anclada en la realidad de los territorios específicos.
ACORDAMOS 1. Promover una mirada multidimensional y anclada en el territorio para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible que responda a las prioridades locales.
ACORDAMOS 6. Fortalecer el Foro Ministerial de Desarrollo como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias de Política Pública, con un enfoque de ciclo de vida e integración social orientadas a la generación y coordinación de acciones desde lo público y lo privado, que tome en consideración las necesidades, condiciones y particularidades de los grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, con una construcción anclada en la realidad de los territorios específicos, que promueva la inclusión desde una mirada de igualdad de género, étnica, cultural y social, reconociendo además las necesidades diferenciadas de la niñez, las juventudes y los adultos mayores.
Reunión de Ministros y Autoridades de desarrollo social del MERCOSUR y Estados Asociados
XVIII Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados (2010) Ver PDF
TEMA 2: SEMINARIO/TALLER "LOS ALIMENTOS AUTÓCTONOS DEL MERCOSUR EN NUESTRAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Las principales conclusiones y acuerdos se realizaron en torno a los siguientes ejes: Fortalecer la seguridad y soberanía alimentarias. Revalorizar los alimentos autóctonos, sus formas de producción local y el impacto económico de su consumo. Rescatar recetas típicas y costumbres vinculadas al consumo de los alimentos autóctonos y tradicionales.