Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Plataforma virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social

Las Escuelas como territorios de Paz

 

Autor institucional : CLACSO
Autor/Autores: Sara Victoria Alvarado, Héctor Fabio Ospina, Marieta Quintero, María Teresa Luna, María Camila Ospina, Jhoana Patiño
Fecha de publicación: Oct, 2012
Alcance geográfico: Nacional
Publicado en: Colombia
Descargar: Descargar PDF
Resumen: La investigación que da origen a este libro publicado por CLACSO surge y se desarrolla en el marco del programa postdoctoral de investigación en Ciencias Sociales. Su interés ético-político y social fundamental se centra en la comprensión de los procesos de construcción de la subjetividad política de la niñez en contextos de guerra, a partir de la ampliación de los marcos epistemológicos, teóricos, metodológicos y semánticos desde los cuales se ha pensado tradicionalmente al sujeto y su desarrollo humano. Metodológicamente el proceso investigativo se desarrolló a partir de informaciones derivadas de otras investigaciones sobre niñez en conflicto armado y desplazamiento forzado que ya se han llevado a cabo en Colombia, con el fin de realizar una meta lectura de los relatos de niños y niñas. Esta opción metodológica se sustenta en el compromiso ético de no generar procesos de revictimización en los cuales los niños y niñas que han padecido la guerra tengan que revivir constantemente los hechos por los cuales pasaron, así como constituye una apuesta por construir sentido social a partir de las experiencias narradas por estos sujetos. El texto está divido en ocho partes en donde se desarrollan distintas dimensiones de la vida de los sujetos inmersos en contextos de violencia armada y desplazamiento forzado, en relación con la historia del país y el estado del conocimiento sobre el tema. La investigación busca no sólo mostrar las formas en que la violencia militar descompone la vida de los niños, las niñas y los jóvenes, sino sobre todo mostrar las condiciones de reconstitución de la ciudadanía política. En este sentido, discute sobre la reconstrucción de la ciudadanía política a partir de las escuelas de paz, que son espacios de recuperación de de niños, niñas y jóvenes que han pasado por la experiencia de la militarización y sus efectos. Se muestra que a partir de la configuración de subjetividades políticas alternativas, basadas en las potencias de los niños, las niñas y sus contextos, es posible participar en la construcción de una cultura de paz en ambientes enmarcados en el conflicto armado.
   

 

 

© ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
redesoc@un.org
CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Avda. Dag Hammarsjold 3477 Vitacura, Santiago, Chile