Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Plataforma virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social

La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias

 

Autor institucional : CEPAL, División de Desarrollo Social
Autor/Autores: Laura Pautassi / Carla Zibecchi
Fecha de publicación: enero de 2010
Alcance geográfico: Regional
Publicado en: Argentina
Descargar: Descargar PDF
Resumen: En el marco de la Iniciativa CEPAL/UNICEF para América Latina y el Caribe "Pobreza Infantil, desigualdad y ciudadanía" de la División de Desarrollo Social (CEPAL), el presente estudio indagó sobre las distintas formas de resolución del cuidado de los niños y niñas en Argentina, buscando establecer vínculos con las distintas estrategias de superación de la pobreza infantil. En este sentido, se interpela al Estado en materia de sus obligaciones positivas para efectivamente "satisfacer" las demandas de cuidado infantil, que no sólo incluyen tiempo y servicios específicos, sino también medidas y acciones de cuño universal, como garantías de acceso efectivo a la educación, la salud, la alimentación adecuada y la vivienda.

El análisis indaga el papel reservado a las acciones de cuidado dentro de los principales programas de transferencias condicionadas de ingresos en Argentina -Plan Jefes y Jefas de Hogar y Programas Familias por la Inclusión Social- considerando el lugar que niños y niñas ocupan en el diseño de los mismos. Un lugar central en este estudio lo ocupa el relevamiento y análisis de datos primarios -de carácter cualitativo- que examina bajo qué circunstancias, materiales y simbólicas, las organizaciones sociales y comunitarias (OSyC) (localizadas en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense) resuelven la problemática de la provisión de cuidado en contextos de pobreza. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de políticas superadoras de la situación de pobreza en la que se encuentran los menores de bajos recursos, como también sus progenitores y las propias familias. Ciertamente, el estudio alerta sobre la necesidad de garantizar el derecho al cuidado de los niños, las niñas y los adolescentes a través de acciones de cuño universal y de amplio alcance, más allá de la asistencialización que se ha instalado en Argentina por más de dos décadas.

   

 

 

© ReDeSoc - Red de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
redesoc@un.org
CEPAL - Naciones Unidas
Dirección: Avda. Dag Hammarsjold 3477 Vitacura, Santiago, Chile