| Resumen: |
En este documento se realiza una aproximación y caracterización de las diversas
formas en que los Estados construyen a los jóvenes como sujetos de políticas
públicas. Al hacer foco en la actividad estatal, los criterios utilizados para definir al
colectivo juventud, la identificación y formulación de los obstáculos que impiden el
cumplimiento efectivo de sus derechos de ciudadanía expresan y moldean el vínculo
de los Estados con los jóvenes y en virtud de ello orientan recursos, priorizan algunos
espacios de intervención y desestiman otros. La mirada estatal sobre la juventud es,
en este sentido, necesariamente dinámica e incompleta –un espacio siempre en
construcción- y por lo mismo, un terreno poroso a la incorporación de matices,
variaciones y nuevas perspectivas.
El propósito de este documento es identificar los principales puntos de consenso
desde los cuales los Estados nacionales construyen afirmaciones acerca de lo que
implica ser joven en Latinoamérica, las dificultades que los jóvenes atraviesan para participar e integrarse plenamente a las sociedades de las cuales forman parte y
fundamentalmente las responsabilidades que los Estados asumen respecto a
garantizar sus derechos y las estrategias que elaboran para lograrlo. La identificación
de estos grandes ejes surge del análisis articulado de las Leyes de Juventud
sancionadas en gran parte de los países que conforman la región, la institucionalidad
que por lo general se desprende de ellas y en particular de los documentos
(Programas, Políticas Nacionales y Planes) en los que algunos países plasman los
principios que orientan sus intervenciones. |