Proyecto: Atención en salud a indígenas móviles

Coto Brus es una zona cafetera que depende para recolectar la cosecha de indígenas Ngöbe provenientes de Panamá. En muchos casos migran, temporalmente, las familias enteras.

Es una población con altos índices de mortalidad materna infantil, desnutrición, parasitismo y patologías prevenibles. Estas características, unidas a muy bajos niveles de escolaridad, la situación de indigencia y sus características étnico-culturales, los convirtió en una “amenaza” para los esquemas costarricenses de servicios públicos de seguridad social y salud comunitaria.

En Coto Brus los sistemas de urgencias se sobrepasaron, llegando a tener los costos más altos de todo el país, junto a las mayores tasas de morbimortalidad. Además reaparecieron brotes de enfermedades ya erradicadas, como sarampión y malaria.
Las autoridades del Área de Salud de Coto Brus se dieron a la tarea de diseñar un modelo para mejorar las condiciones de salud de esta población móvil y proteger a los costarricenses.

En un principio se intentó atenderlos en los puestos de salud del sistema, pero su asistencia fue muy baja. Concluyeron que era indispensable ir a buscarlos y atenderlos en las fincas en donde trabajan y se hospedan.

El objetivo del programa es dar atención en salud a la población indígena altamente móvil que ingresa al cantón de Coto Brus desde Panamá, de forma integral y adaptada a sus condiciones de movilidad laboral, pobreza, costumbres, idioma y cosmovisión. La ejecución del programa, que se inicia en 2003 y tiene tres grandes desarrollos.

Por una parte, servicios de atención primaria en salud que se llevan a cabo en acuerdo con los cafeteros, en los lugares donde se hospedan, al final de la tarde, una vez han regresado del cafetal. El equipo de atención se conforma de un enfermero jefe y cuatro Asistentes Técnicos en Atención Primaria (ATAP)1. En la visita, dictan charlas sobre medidas de saneamiento básico, disposición de excretas, potabilización de agua, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, violencia intrafamiliar, género, prevención de VIH/SIDA, prevención de embarazo en adolescentes, derechos migratorios, laborales y civiles y primeros auxilios. Luego de la charla se inicia la atención médica en la cual se realizan las medidas antropométricas, se lleva a cabo la desparasitación y vacunación, se indican y suministran métodos anticonceptivos, se detectan casos epidemiológicos que son remitidos, se atiende a mujeres en gestación o posparto y los portadores de patologías crónicas.

Por otra parte se trabaja con los cafetaleros para promocionar la mejora en las condiciones de las viviendas en las que se ubican los indígenas, en especial los servicios sanitarios tanto en las casas como en las plantaciones. Este programa ha llevado a crear un reconocimiento denominado “Finca Sana” que se otorga a aquellas que han mejorado las condiciones de vida de los indígenas en el paso por su finca. Finalmente desarrollan la capacitación de indígenas Ngöbe, ya aceptados en el territorio, como asesores culturales, quienes se convierten en promotores de salud de estas comunidades.

Este programa se lleva a cabo con el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones. Actualmente, en convenio con el UNFPA de Panamá, se han capacitado “asesores culturales” entre los pueblos indígenas móviles, para que lleven a cabo esta misma labor cuando están en territorio costarricense.

Han logrado resultados muy significativos: La proporción de indígenas migrantes que ingresa al hospital se ha reducido en un 20%, y los costos de atención de urgencia han disminuido en un 37%. La tasa de mortalidad infantil del Cantón ha disminuido de 17,2 por mil nacidos vivos en el 2001 a 9,2 en el 2007, siendo hoy inferior al promedio nacional. Y es un programa costo eficiente: el costo total por persona atendida es tan sólo de $US 19.