Reunión de especialistas sobre Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias  
  Santiago de Chile, 16 y 17 de Octubre 2006: Sala Celso Furtado - CEPAL.  
«Volver a la ficha completa del evento
Presentaciones multimedia

CONVOCATORIA
La División de Desarrollo Social, la División de Población y la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL con el auspicio de UNFPA y UNIFEM le invitan a participar en la reunión de especialistas sobre Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias, que se realizará los días 16 y 17 de octubre de 2006 en la sala Celso Furtado de CEPAL, Santiago.

I Antecedentes
En las reuniones de especialistas realizadas por CEPAL sobre Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces (CEPAL, 2004) y Políticas hacia las familias. Protección e inclusión sociales (CEPAL, 2005) se avanzó en el diagnóstico y en el análisis de los enfoques de las políticas orientadas hacia las familias. Sin embargo, en ambas reuniones se indicó la necesidad de profundizar en la evaluación de estas políticas desde la perspectiva de la gestión y el financiamiento.

II Objetivos
La reunión de especialistas sobre Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias tiene como objetivo identificar los desafíos y avances que se plantean en la ejecución de las políticas y los programas orientados hacia familias en un contexto de cambio de la institucionalidad estatal y de permanentes restricciones y desafíos presupuestarios.
Asimismo se espera generar un espacio de reflexión, conversación y debate con la participación de especialistas en torno a la aplicación de políticas orientadas a mejorar la situación de las familias en la región, y la forma en que las familias son consideradas como unidades de intervención de las políticas públicas.

Finalmente se tratará de aportar con nuevos diagnósticos sobre la situación de los organismos a cargo de las políticas y programas dirigidos hacia las familias.
Considerando estas recomendaciones se propone que la reunión de especialistas sobre Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias se oriente a:

  • A. Analizar en el marco de los diversos enfoques de las políticas hacia las familias, la forma de gestión y articulación de los programas de familia desde dos perspectivas: la institucionalidad a cargo del tema en el gobierno y su articulación con el resto del aparato estatal y local.
  • B. Determinar el grado de cumplimiento de las funciones de bienestar apoyo y protección a las personas desde el Estado, dada las transformaciones en la cobertura de los servicios y en las formas de ejecución de las políticas públicas y
  • C. Examinar las formas de financiamiento y las dificultades que enfrentan los programas orientados hacia la protección de las familias.

III Temáticas propuestas para la Reunión de Especialistas
En el mundo contemporáneo las formas de asegurar el bienestar de una población pasan por la combinación de un conjunto limitado de instituciones, principalmente el Estado, el mercado, la familia y la comunidad. El Estado continúa siendo un actor central en el diseño de las políticas que afectan a las familias; de manera explícita o implícita las formas de abordar el empleo, la seguridad social, la educación y la salud, ejercerán fuertes impactos sobre las familias. El interés creciente en los países de mejorar las formas de la cobertura social y el aumento del gasto social observado en la última década muestran un renovado interés por los temas sociales y que afectan a las familias.
En esa perspectiva, parece pertinente interrogarse sobre las formas como se diseñan y articulan las políticas y los programas que afectan a las familias dentro del Estado. A veces, la familia debe compensar los fracasos de las políticas estatales; otras, los estados deben compensar las desigualdades provocadas por el mercado o atender a situaciones en que la familia no puede hacerse cargo de alguno de sus miembros. Cuando ninguna institución es capaz de compensar los fracasos en la actuación de las otras, se generan déficits agudos o situaciones de crisis en el bienestar (Esping-Andersen 2002).
La organización familiar y los modelos de familia tienen un papel central en las políticas estatales de bienestar. En la mayoría de los países, tanto los modelos como las prácticas de políticas sociales están anclados en un modelo de familia, generalmente implícito y a menudo bastante alejado de la realidad cotidiana de lo/as destinatario/as de esas políticas. Los importantes cambios demográficos, económicos y sociales que han transformado a las familias demandan enfoques más dinámicos tanto desde la perspectiva de la institucionalidad a cargo del tema como de los demás instituciones estatales y locales.

IV Resultados

  • Contar con un conjunto de trabajos sobre los programas y las políticas que afectan a las familias que contemplen los avances y retrocesos en la gestión y financiamiento de esos programas y se constituyan en un aporte central para la elaboración de propuestas sobre el tema en América Latina.
  • Identificar los temas prioritarios para el diseño de políticas orientadas hacia las familias latinoamericanas, en especial para las familias en situación más vulnerable. Aprender de los éxitos y limitaciones de la nueva generación de políticas públicas que usan a las familias como unidades de intervención.
  • Desarrollar una propuesta de políticas diversificadas y en red que refleje la diversidad de situaciones de la institucionalidad familiar y de los organismos a cargo en el Estado.
V Participantes
La actividad está dirigida a especialistas en temas de familias, a los encargados de las políticas orientadas hacia las familias, a académicos y organizaciones no gubernamentales de la región latinoamericana y a organismos del sistema de las Naciones Unidas responsables de entregar asistencia técnica en este campo.

VI Modalidad de Trabajo
Cada sesión de trabajo se iniciará con las presentaciones de los especialistas, se incluirá un comentarista por cada panel para luego seguir el debate con el conjunto de los participantes. Al término de la reunión se hará una síntesis de recomendaciones principales y una propuesta de conclusión de la reunión sobre propuestas de políticas hacia las familias.

VII Textos de referencia
CEPAL (2004), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces, Serie Seminarios y Conferencias N. 42, Santiago de Chile.
CEPAL (2005) Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales, Serie Seminarios y Conferencias N. 46, Santiago de Chile.


Discursos


  • María del Carmen Feijoó
    Representante del UNFPA (PDF 29 Kb )
  • Ernesto Ottone
    Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de CEPAL (PDF 33 Kb )

Presentaciones


  • Andras Uthoff
    Oficial a Cargo División de Desarrollo Social - CEPAL
    El financiamiento de la política social (PDF 408 Kb )
  • Juan Carlos Ramirez
    Director ILPES-CEPAL
    La coordinación de las políticas públicas (PDF 350 Kb)
  • Martín Hopenhayn
    División de Desarrollo Social - CEPAL
    Los nuevos desafíos de la Política Social (PDF 129 Kb )
  • Irma Arriagada
    Oficial de asuntos sociales. División de Desarrollo Social - CEPAL
    Diez propuestas para la Institucionalidad y las Políticas hacia las Familias (PDF 82 Kb )
  • Ana Sojo
    División de Desarrollo Social - CEPAL
    El Financiamiento de la Protección Social y su incidencia en las familias (PDF 502 Kb )
  • Consuelo Corredor Martínez ( Colombia )
    Directora Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.
    Coordinadora del Eje Social Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia
    Política Pública para las familias en Bogotá D. C. (PDF 144 Kb )
  • Ceres Prates ( Brasil)
    Gestión de Programas Sociales en Brasil (PDF 278 Kb )
  • Jorge Rodriguez Cabello (Chile)
    Jefe Departamento de Estudios Dirección de Presupuestos - Ministerio de Hacienda
    Responsabilidad Fiscal y Políticas Sociales (PDF 139 Kb )
  • Nuria Núñez
    Consultora de CEPAL. Ex -Directora de la Fundación de la Familia.
    Fundación de la Familia (marzo 2000 - marzo 2006) (PDF 89 Kb )
  • Laura Golbert
    CEDES - Buenos Aires
    Programas Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: innovaciones y lecciones (PDF 80 Kb)

Papers


  • Andras Uthoff
    Oficial a Cargo División de Desarrollo Social - CEPAL
    El financiamiento de la política social (PDF 63 Kb )
  • Irma Arriagada
    Oficial de asuntos sociales. División de Desarrollo Social - CEPAL
    Diez propuestas para mejorar la institucionalidad pública y las políticas hacia las familias
    en América Latina (Versión Preliminar) (PDF 111 Kb )
  • Juan Carlos Ramírez y María Cristina Peñaloza
    Director ILPES | Consultora - CEPAL
    La coordinación en las políticas públicas Elementos e institucionalidad en América Latina (PDF 146 K )
  • Ceres Prates
    Consultora - CEPAL
    Gestión de Programas Sociales en Brasil (PDF 39 K )
  • Cecilia Loría
    UNIFEM
    Sistemas Familiares, Transiciones y Diseño de Políticas (Versión preliminar) (PDF 74 Kb )
  • Nuria Núñez
    Consultora de CEPAL. Ex -Directora de la Fundación de la Familia.
    Políticas Públicas, Familia y Género. Una experiencia desde la Fundación de la Familia de Chile
    2000-2006 (PDF 126 Kb )
  • Laura Golbert
    CEDES - Buenos Aires
    Aprendizajes del Programa de Jefes y Jefas de Argentina (Versión preliminar) (PDF 63 Kb)
  • Guillermo Sunkel
    Consultor de la CEPAL
    Políticas Familiares y Regímenes de Bienestar en América Latina (Versión preliminar) (PDF 62 Kb)
  • Consuelo Corredor Martínez
    Directora Departamento Administrativo y Bienestar de Bogotá, Colombia
    Los Desafíos de una Política Pública para las Familias (PDF 33 Kb)
  • Martín Hopenhayn
    Oficial de Asuntos Sociales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    Los nuevos desafíos de la política social en América Latina: una visión panorámica (PDF 51 Kb)
  • Jorge Rodríguez Cabello
    Jefe del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile.
    Responsabilidad Fiscal y Políticas Sociales: Antecedentes de la Experiencia Chilena (PDF 66 Kb)
  • Virginia Guzmán
    CEM, Chile.
    Síntesis de los debates (PDF36 Kb)

Comentarios


  • Sonia Montaño
    CEPAL, Naciones Unidas
    Panel III: Experiencias de gestión en Programas orientados a las Familias (PDF 17 Kb)
  • Osvaldo Larrañaga
    Departamento de Economía, Universidad de Chile
    Panel IV: Financiamiento de las políticas que afectan a las Familias (PDF 19 Kb )
  • Gabriel Kessler
    Panel II: La Gestión de las Políticas que afectan a las Familias (PDF 33 Kb )
  • Maria del Carmen Feijoó
    Representante del UNFPA
    Panel I: Desafíos para las políticas que afectan a las Familias (PDF 33 Kb )

 

«Volver a la ficha completa del evento

División de Desarrollo Social, © CEPAL Naciones Unidas
Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura. Santiago, Chile